GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Declaración del presidente Iván Name en la plenaria

Intervención en referencia a asuntos de interés nacional.

Bogotá 28 de mayo de 2024(Prensa Senado). Yo como presidente del Congreso, porque  lo sigo siendo,  quiero responder algunas  afirmaciones temerarias del señor presidente de Colombia Gustavo Petro, y quiero recordarle a este Congresoque las sombras pueden recaer en los hombres  pero no sobre las instituciones, de tal manera que librando al Senado de los conflictos de la calle y representando la mayor expresión popular, tengo que rechazar las afirmaciones del presidente de Colombiaen torno, en primer lugarque la crisis política y el colapso que estamos sintiendo en el modelo de salud se le debe a que el Senado por no haber aprobado la reforma proveniente de la Cámara de Representantes.

LComisión Séptima del Senado analizó,detenida y minuciosamente los contenidos de la reforma, buscamos entre todos un acuerdo y no se logró. A mi ahora que me toca perseguir la explicación de porqué me bajé dela presidencia delSenado para no hacerle el quórum a la pensional, que tal si la hubiese presididocon mi voto se consolidaba el quorum, pero ahora el pecado mortal en la calle, en las redes y en el cuestionamiento, es que el presidente del Congreso no presidió el debate de la reforma pensional. Yo no podía presidirlo porque no estaba de acuerdo con ella, lo dije en este atril varias veces,levanté la sesión plenaria unanoche en señal de protesta por el ataque delpresidente a nuestra corporación.

Hoy tengo que referirme a esta afirmación para decirle al presidente y a su gobierno, que lacrisis de la salud hoy se debe al mal manejo administrativo y al mal manejo gubernamental de un modelo que por supuesto no era ideal, ni plenamente eficiente. Siento las sombras, pero no ocupan el firmamento del Senado, me ocupan a mí y por eso no puedo contaminar con ese discurso de tema judicial al Senado deColombia, pero tenía que afirmar que el tema de la crisis de salud no se le puede indilgar al Senado y lo sabemos todos los que estamos acá. .

El tema de una asamblea nacional constituyente pueda ser que algún día sea pertinente pero no es esta su oportunidad, incluso desnaturaliza lo que ya se acordóen torno al proceso de pazincluso el Congreso hoy está tramitando el tema de la jurisdicción agraria. Nos ha faltado por muchos gobiernosla reforma política, esa reforma se la hemos hundido a la derecha, izquierda, zl centroal cielo, a la tierra y al infierno porque ha venido  siempre bajo un supuesto equivocado de que la erradicación de la corrupción viene por la supuestas listas abiertas y que la solución son las listas cerradas, las listas cerradas son buenas como las ha utilizado en Colombia la izquierda, la derecha o el centro para sus coyunturas que por cierto terminan después de ser usadas desechadas porque vuelve a la democracia polvo, porque en la lista cerrada los de arriba no hacen nada porque están elegidos y los de abajo mucho menos porque están perdidos.

Las listas cerradas, no las de ustedes, se corre el riesgo que pasemos al terrible  hecho de la compra de votos y no acepto suspicacia porque a  me tendrá la justicia que decidir como un senador de menor cuantía electoral si ha  habido o no en mi casopero es posible que de la compra de votos se pase a la compra de curules en una sala con dos botellas de wisky, esa no es la solución que nos han propuestos todos los gobiernos de estos años, esa reforma política no es la solución,  pero pongámonos de acuerdo en hacerla, no necesitamos convocar una asamblea nacional constituyente, creo que un día la patria va a necesitarla, cuando entendamos que nuestra guerra proviene del modelo geopolítico que hace que en su región las capitales sean pueblos grandes y no tengan más que una ciudad  si acaso podemos llamar  a las capitales de nuestros departamentos ciudades, son pueblos grandes.

Aquí lo que ha generado la guerra es el atraso y la pobreza y el atraso y la pobreza viene de dos siglos de las botas de los libertadores que nos dejaron un modelo bonapartista, monárquico que primó que fue el centralismo por fuera de las sociedades del mundo de hoy que aplicó el federalismo, de tal manera quiero decir que no hace falta para hoy para una reforma agraria integral no solo la jurisdicción agraria. Yo quiero saber qué vamos hacer para aumentar la producción agraria si no es cambiar el modelo de asociatividad para poder llegar al modelo de una nueva comercialización agraria, aquí en Colombia los peores carteles son aquellos que están dentro de la democracia porque no permiten que ella respire, aquí los comercializadores se quedan con el esfuerzo del estado y de los productoresaquí ha faltado un modelo integral de desarrollo, de tal manera cuando vayamos a cambiar el modelo geopolítico en busca de  las autonomías de las regiones podíamos pensar en una reingeniería de fondo, pero para ahora es desarrollar los acuerdos de paz que con tanta dificultad se lograron, que hay que reconocer como una conquista y como un avanceno necesitamos una asamblea  nacional constituyente y tampoco para desarrollar una reforma política que cada día vemos con más necesidad, pero busquemos  que no sea la misma de hace  30 años, aquí nos trajeron una réplica y naufragóAhora, como  antesgracias al Senado porque sabe que detrás de la sombra está el sol y si se pueden equivocar si se equivocan los hombres pero no las instituciones. A mí me colocaron en la presidencia del Senado enalteciendo tantos años de lucha discreta y estoy seguro que después de la sombra vendrá el sol”. 

Proyecto de Ley busca proteger a trabajadores del sector privado próximos a pensionarse

El senador Alberto Castellanos, del Partido En Marcha  y autor de la iniciativa, dijo que es necesario proteger a las personas que son despedidas en el ocaso de su vida laboral.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 28 de 2024. (Prensa Senado) La iniciativa, radicada ante la Secretaría General del Senado, contempla que los trabajadores que se encuentren contratados laboralmente y estén próximos a jubilarse, esto es, que les falte cinco años o menos para acceder al derecho de pensión de vejez, no podrán ser separados de su empleo una vez “el empleado así lo informe a su empleador, salvo por causas consagradas y contractuales”.

El senador Alberto Castellanos explicó que se debe buscar cómo proteger a esos trabajadores, especialmente a las mujeres que son despedidas en los últimos años de su vida laboral y que no encuentran una atención social.

Agregó que esta es una iniciativa que está tardando de ser impulsada en el Senado y que ojalá todos los senadores y representantes a la Cámara la apoyen para que se hagajusticia social con tantas trabajadoras y trabajadores que en el ocaso de su vida laboral son despedidos sin justificación alguna.

Senado discute Proyecto de Ley de cupo de endeudamiento por US$ 17.000 millones.

Miguel Uribe, senador delPartidoCentro Democrático, criticó al Gobierno Nacional por falta de ejecución presupuestal y por pésimo manejo de las finanzas públicas.
• Senadores consideraron que es importante cumplir con las obligaciones de la banca multilateral, sin embargo le piden al Gobierno una adecuada inversión del presupuesto nacional.
• El ministro de Hacienda pide al Congreso que se tramite la iniciativa que busca cumplir con deudas y programas sociales. 

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 28 de 2024 (Prensa Senado) El gobierno del presidente Gustavo Petrofue objeto de fuertes críticas en el Congreso de la Repúblicapor varios legisladores que cuestionaron el manejo de la economía y que afecta directamente al sector privado.

Miguel Uribe, senador del PartidoCentro Democrático,no ahorró epítetos para juzgar al Gobierno Nacional, al que calificó de irresponsable por estar manejando mal las finanzas, y que ha traído como consecuencia un estancamiento económico. 

Es un Gobierno que gasta mucho, persigue al sector privado, no sabe ahorrar y también amenaza con modificar la regla fiscal que traería gravísimas consecuencias para el Estado colombiano”, señaló el congresista.

Pidió a sus colegas del Senado recobrar la dignidad del Congreso, rechazando al Gobierno “derrochón, porque gasta mucho, no invierte y no ahorra” yaseguró que Colombia tiene una economía paupérrima en comparación con los demás países de la región.

El senador Jairo Castellanos, del partido En Marchaindicó que desde el Congreso se va a analizar cómo se van a invertir los recursos y que también se estudiará la diferencia de tasas de interés para determinar en qué se beneficia el Estado. Adicionalmente explicó que se observará si esos US$ 17.000 millones se van a destinar a cubrir servicio de la deuda externa.

Susana Bittar, senadora del Partido Conservador, indicó que el plan de endeudamiento del Gobierno debe ser claro, pero que se necesita darle oportunidad para que se cumplan las obligaciones con la banca multilateral, sin embargo se apartó de las cifras expuestas.

No coinciden con la exposición de motivos del Proyecto de Ley. Recordó que todos los gobiernos han solicitado créditos, pero que la administración actual debe ser más cuidadosa en el manejo de las finanzas, “porque la economía como va, está decreciendo”.

El senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González destacó la importancia de la iniciativa para que el Gobierno obtenga recursos y priorice en inversión social. También pidió desescalar la polarización interna que se ha reflejado a nivel internacional y por consiguiente su afectación negativa ante organismos multilaterales.

“Que no nos ven con buenos ojos por nuestra condición interna” sentenció y solicitó renegociar la deuda externaaprovechando la baja en la tasa de cambio adquirida en dólaresy que podría dar como consecuencia una disminución del peso y de la carga de la deuda.

Por el Pacto Histórico intervino la senadora Sonia Bernal, quien exaltó la responsabilidad del Gobierno con los compromisos internacionales y pidió no generar pánico legislativo y así evitar situaciones de riesgo; además dijo que se debe confiar en los organismos multilaterales, recordando que los créditos “hay que pagarlos y que para esos efectos se debe ser responsable con esas obligaciones”.

Oscar Darío Pérezrepresentante a la Cámarapor el Centro Democrático, reveló que todo país debe tener un cupo de endeudamiento y que la situación actual es una actuación normal en materia económica, recordando además que todos los gobiernos anteriores han pedido cupos hasta por US$ 70.000 millones. Sin embargo criticóel crecimiento económico en Colombia y el gasto público exagerado en “áreas como funcionamiento, no inversión y planeamiento social”.

Finalmente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se mostró optimista por el trámite de este Proyecto de Leydel cupo de US$ 17.000 millones que el Gobierno utilizará para pagar servicio de deuda e inversión en programas de beneficio social, que debe ser aprobado antes del 20 de junio.