GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Primera saca adelante importantes Proyectos de Ley en favor de la niñez y la educación

educación 

• La discusión de importantes Proyectos de Ley, como el que busca la protección de la niñez, fueron votados favorablementes y serán discutidos en la plenaria del Senado. 
• Adelante Proyecto que reconoce la familia de crianza 

Por Johan Nassar H.

Bogotá, D.C., 28 de mayo de 2024 (Prensa Senado) Con 16 votos positivos, el Senado aprobó en primer debate el Proyecto de Ley Estatutaria por medio del cual se crea y se reglamenta la alerta Colombia, conocida como Ley Sara Sofía. El ponente en este primer debate, el senador Alejandro Chacón, del Partido Liberal, expresó su agradecimiento por el apoyo unánime, destacando la importancia de esta iniciativa para la protección de los derechos de los niños en Colombia.

"Aplaudimos la iniciativa del Senador Chacón básicamente porque protege el derecho de nuestros niños, pero sobretodo trae una herramienta que ha sido muy beneficiosa para la vida y protección de los menores", señaló el senador David Luna del Partido Cambio Radical. 

También se discutió el Proyecto de Ley que reconoce la condición de desplazamiento forzado interno por causas asociadas al cambio climático y a la degradación ambiental, cuyo ponente, en primer debate, fue el senador Humberto de la Calle, del Partido Verde. 

Durante el debate, la Senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, pidió algunas precisiones adicionales y una evaluación más profunda de varios temas, especialmente el impacto fiscal y los límites del Estado frente al cambio climático.

"El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno ha señalado que el número total de desplazados aumentó en los últimos 5 años, el 51%. Se habla de 68.3 millones de desplazados". Señaló el senador de la Calle, sin embargo, la discusión se aplazó para hacer un análisis más profundo,

De otra parte se aprobó con 15 votos a favor el Proyecto de Ley mediante el cual se dictan disposiciones sobre la familia de crianza, el cual fue presentado por el senador Alfredo Deluque, del Partido de la U, busca el reconocimiento legal de las familias de crianza, una necesidad señalada por la Corte Constitucional desde los años 90.

La Senadora Paloma Valencia expresó sus preocupaciones sobre ciertos aspectos del proyecto incluyendo la presunción de paternidad y maternidad sin autorización de los padres y las cargas que impone a quienes reciben a una persona en crianza.

Durante la sesión también se avanzó en la discusión del Proyecto de Ley que regula el derecho fundamental a la educación, con la participación de los senadores David Luna, de Cambio Radical; Paloma Valenciadel Centro Democrático; María José Pizarro, del Pacto HistóricoAriel Ávila, de Alianza Verde Juan Carlos Garcíadel Partido Conservor como ponentes en el primer debate.

La Senadora Valencia destacó la importancia de la calidad en la educación, señalando la necesidad de incluir indicadores claves y habilidades fundamentales como la lectoescritura, matemáticas y ciencias en el proyecto. Además, enfatizó en la necesidad de un análisis fiscal riguroso, mencionando que "la estimación anual de este proyecto es de 40.8 billones de pesos. La pregunta es, ¿Colombia tiene esos recursos adicionales para meterle a la educación?".

El Senador Chacón habló sobre la necesidad de proteger tanto la educación pública como la privada, mientras que la Senadora María Fernanda Cabal del Partido Centro Democrático abogó por la adopción de modelos educativos híbridos para optimizar recursos y mejorar la calidad educativa.

Debate de control político por deficiencias en el servicio de salud del magisterio

Un intenso debate se desarrolló en la Comisión Primera de Senado, donde se trató la crisis que atraviesa actualmete la implementación del nuevo esquema del servicio de salud de los maestros en Colombia. 
• Algunos senadores manifestaron su preocupación por el servicio de salud que se viene prestando a los docentes del sector público, sobretodo por las falencias en la asignación de citas y la falta de medicamentos. 
• El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y el presidente de la Fiduprevisora, John Mauricio Marín, defendieron el nuevo esquema advirtiendo que este se podrá modificar y mejorar con el tiempo. 

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 27 de mayo de 2024, Prensa Senado. La Comisión Primera de Senado, realizó un extenso debate de control político con el fin de esclarecer una serie de preocupaciones relacionadas con la implementación del nuevo modelo de prestación de servicios de salud para los docentes públicos, en el cual se hicieron presentes la ministra de Educación, el ministro de Salud, el presidente de la Fiduprevisora, delegados de Fecode y la Procuraduría General. 

“No soy defensor del modelo de salud de los maestros que operó hasta mediados de este año y tampoco lo soy del que está operando en este momento. El sistema actual fracasó, requiere respiración boca a boca. Al día de hoy no hay contratos reales, ni medicamentos”, señaló el senador citante, David Luna, del Partido Cambio Radical

El congresista también se refirió a la Fiduprevisora y su falta de capacidad en la autorización de los servicios, la entrega de medicamentos y a la falta de competencia desde el punto de vista jurídico.

“Es importante preguntarse por qué el Gobierno Nacional convirtió a esta entidad en una gran EPS de los maestros, cuando sabían claramente que no iban a poder supervisar”, sostuvo el senador David Luna, quien además expresó supreocupación por la falta de un plan de contingencia frente a la problemática actual.

El senador Ariel Ávila, del Partido Alianza Verde, realizó en su intervención una serie de cuestionamientos dirigidos al presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín, mientras que la ministra de Educación, Aurora Vergara,intervino afirmando que “muchos de los problemas de dispensación de los medicamentos que hoy atendemos con emergencia, son de maestros que llevan 5 meses sin recibir medicamentos en algunas de sus regiones. El nuevo modelo empezó el 1 de mayo, también esas entidades serán investigadas para que rindan cuenta del por qué no estaban atendiendo con responsabilidad”

Añadió que, de acuerdo a la ley vigente, la Fiduprevisora es la única entidad que tiene la competencia para adelantar este modelo y referenció el Acuerdo 03 de 2024 como resultado de mesas técnicas en las que se concertó la operación delnuevo modelo de salud con Fecode.

“Somos conscientes que hay mejoras que necesitan ser abordadas de manera inmediata en el sistema de salud para los docentes. El 44% de las IPS que hay en el país están en el banco de proveedores y tiene una vinculación formal con la Fiduciaria”, dijo al respecto el presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín.

Otro de los intervinientes fue el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien se refirió a la necesidad que existía de un cambio en el sistema de salud de los docentes que han reclamado, en este sentido, sus derechos desde hace varios años y agregó que este modelo reciente ha sido el resultado de un trabajo conjunto entre losministerios de Educación, Trabajo, Hacienda, Fecode y la Fiduprevisora, modelo que podrá modificarse en la medida de su implementación.

“Saludamos el control político porque son recursos públicos. Por eso solicitamos que el Ministerio de Salud intervenga técnica y científicamente todo el modelo que es de los maestros y lo vamos a defender”, indicó Julio Carmona, del Comité Ejecutivo de Fecode, quien ofreció respaldo al nuevo modelo del sistema de salud del magisterio. 

En el mismo sentido se pronunció la senadora Clara López, del Partido Pacto Histórico, afirmando que ha sido una transición compleja, pero que de cierta manera es un sistema que tiene muchas bondades.

No obstante, el senador citante David Luna concluyó eldebate de control político lamentando la actual situación que hoy atraviesan los maestros.

“Muy buenos los discursos de hoy, pero lamentablemente seguimos en la región colombiana con los maestros sin citas, sin tratamientos, sin medicamentos. Es fundamental encontrar una salida para que el modelo que desarrollaron los propios profesores pueda operar de mejor manera”, puntualizó el congresista. 

¿Por qué la ‘Reunión de Voceros’ de cada partido es tan importante?

Desde que comenzó su presidencia, el senadorIván Name Vásquez, del Partido Alianza Verde, instituyó un encuentro semanal denominado Reunión de Voceros’, al que asisten los representantes de cada partido con asiento en el congreso.
• La reunión ha permitido avanzar de maneraeficiente en diferentes aspectos legislativos, razón por la cual se pone de conocimiento cómo funciona este mecanismo de participación multipartidista.

Por Karen Bermúdez 

Bogotá D.C., 27 de mayo de 2024 (Prensa Senado)Todos los martes los voceros de diferentes partidos políticosque tienen asiento en el Senado, acuden a una cita inaplazable con la mesa directivaconocida como la Reunión de Voceros’.

El presidente del senadoIván Leónidas Name Vásquezseñaló que este encuentro semanal permite socializar los diferentes proyectos que se discuten en cada una de lascomisiones y de paso armoniza la relación entre congresistas.

“Esto lo hacemos para poder discutirpreviamente a las plenarias, aspectos que tienen que ver con su buen funcionamiento, con el funcionamiento del Capitolio, del congreso, de sus comisiones y nos ha dado muy buenos resultados”, indicó el congresista.

La senadora Gloria Flóres, del PartidoColombia Humana, agregó que “estos encuentrosson para hablar de los problemas que atraviesa el Congreso de la República, para plantear soluciones, para resolver salidas a los temas administrativos de fondo”.

“Yo creo que ha sido una buena iniciativa del actual presidente, porque hay cosas que podemos traer un poco preparadas para la plenaria y no solamente improvisación permanente”, dijo la senadora Aída Avelladel Partido Unión Patriótica.

Una vez terminada la reunión, los voceros de cada uno de los partidos se encargan de transmitirle a sus compañeros de bancada cada una de las conclusiones y aspectos más relevantes.

“No somos los que definimos lo que van a decir las bancadas o lo que van a hacer, pero sí informamos a las bancadas de lo que está pasando y ahí se toman decisiones”, afirmó la senadora, Berenice Bedoya, vocera del PartidoAlianzaSocial Independiente

Mientras tanto, el senador del Partido Mira, Carlos Guevara, aseguró que “esto nos ayuda a organizar la agenda, poder tener claro los debates de control político, los pronunciamientos, poder organizar también las intervenciones al interior de las bancadas para que puedan hacer sus pronunciamientos en las plenarias y en las comisiones”.

Senadores aseguran que la reunión de voceros no solo es útil para el buen funcionamiento de la labor legislativa, sino que además sirve para estrechar el entendimiento y compañerismo senatorial.

“Esto permite que la plenaria pueda fluir mejor, porque discutimos de manera interna y si vemos complejidad en los proyectos lo cambiamos en el orden del día”sostuvo el segundo vicepresidente del senado,Didier Lobosenador del Partido Cambio Radical.

“Por ejemplo, ahí priorizamos el tema de la niñez y adolescencia, ahí también revisamos el cumplimento de la sentencia de la Corte Constitucional frente al nuevo nombramiento que hay que hacer del nuevo contralor”, afirmó la senadora LorenaRíos del PartidoColombia Justa Libre

En el pasado, la reunión de voceros se realizaba esporádicamente para resolver algunos inconvenientes legislativos, pero fue el presidente Iván Name quien desde el primer día de su llegadaformalizó y oficializó que todos los martes, antes de iniciar las plenarias, se dé el encuentro.