GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de la mujer pone la lupa contra la violencia en el departamento del Cesar

Congreso y organizaciones sociales analizan la violencia basada en género y sus impactos en todo el país.
• El departamento de Cesar posee altas tasas de violencia contra la mujer.
• SALVIA una herramienta que permitirá denunciar casos de violencia basada en género con articulación de autoridades del país. 

Por: Enrique Castañeda

Bogotá, 12 de abril de 2024 (Prensa Senado) Cesar es uno de los departamentos con más altos índices de violencia contra la mujer, según cifras oficiales de las autoridades. Estaproblemática y las propuestas para enfrentarla fueron objeto de unaaudiencia pública que encabezó la senadora proponente del Partido ComunesImelda Daza Cotes, en la ciudad de Valledupary que además contó con la participación de entidades de orden Nacional, departamental, municipal y organizaciones sociales.

En su intervención la senadora Imelda Daza Cotesafirmó que es necesario comprender mejor cuál es la situación de la mujer para saber que no están solas, que la violencia contra las mujeres es un problema mundial.

“Procurar una sociedad donde juntas y al lado de los hombres podamos construir un mundo mejor, donde prevalezca la paz y donde la justicia social permita la igualdad y el ejercicio de la fraternidad entre géneros”, señaló la congresista. 

Instituciones como la Fiscalía Generalla Defensoría del Pueblo yla Policía Nacional, a través de sus representantes en la audiencia, se enfatizó en el compromiso de garantizar una protección de todas las mujeres ante cualquier tipo de violencia.  Igualmente instaron a las mujeres a denunciar a través de los diferentes canales cualquier tipo agresión contra ellas, ya sea físico, psicológico o económico cuando se vulneren sus derechos. 

Por su parte Clara Inés Valdésasesora del despacho de la vicepresidenta y ministra de la igualdad y la equidad,presentó en el marco de la audiencia públicael Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de Violencias Basadas en Género (SALVIA). Explicó que esta herramienta, única en el país, hará seguimiento a la violencia basada en género y que para el próximo 1 de septiembreel 100% del departamento deCesar estará en funcionamiento y articulada con todos los entes de control.

Las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos advirtieron qué hay un difícil acceso a la justicia y falta de atención por parte de algunas instituciones en los casos de violencia contra las mujeres, motivo por el cual pidieron más apoyo al momento de radicar una denuncia. 

La gran conclusión de esta audiencia pública fue lacreación de una mesa técnica interinstitucional, con participación de todas las organizaciones sociales de mujeres e instituciones gubernamentales,para dar continuidad a los temas tratados durante la misma. Dicha mesa será encabezada por el Ministerio de la Igualdad y la SenadoraImelda Daza Cotes.

Proyecto de Ley busca crear la Jurisdicción Especial para la Mujer

La iniciativa tiene como principal objetivo laeficiencia en las investigaciones por violencia de género. 
• Mujeres víctimas de violencia se sienten desprotegidas y no confían en la justicia. 
• Más de 1.300 denuncias por violencia contra la mujer se han registrado en 2024, según la Defensoría del Pueblo. 

Por: Juan Sebastián De la Ossa.

Bogotá D.C., abril 14 de 2024 (Prensa Senado) Un Proyecto de Ley,que hará trámite en el Congreso, busca crear una Jurisdicción Especial para la Mujer. Se trata de una iniciativa que pretende contrarrestar los delitos por violencia de géneroy reducir la impunidad en el país. 

Actualmeteexisten leyes que castigan  a quienes atentenen contra de una mujer, sin embargo el acceso al aparato de justicia no es efectivo, al igual que la protección de las víctimas, razón por la cual algunas prefieren no denunciar

Muchas mujeres nos sentimos sin protección y peor aún, sentimos que denunciar no es un mecanismo que nos proteja y nos brinde seguridad, porque no somos una prioridad para el sistema, advierte Lorena Quintero Henao, activista por los derechos de las mujeres.

El Proyecto contempla, entre otros aspectos, conocer de manera prioritaria los casos denunciados ante las autoridades,con el objetivo de que las investigaciones tengan celeridad y eficiencia, y este es quizá el principal tema en el que se debe trabajarsegún algunos senadores.

Las cifras son preocupantes. Más de 1,300 casos de violencia contra ellas en lo corrido del presente año, según datos suministrados por la Defensoría del Pueblo32 feminicidios según informó la Fiscalía. En la actualidad existen mecanismos de prevención y ayuda que necesitanejecutarse de manera efectiva y oportuna” señala el senador del Partido Centro Democrático, Honorio Henríquez. 

Por su parte la senadora Imelda Daza, del Partido Comunessostiene que además de justicia, se requiere de un trabajo serio por parte de los investigadores y en general de las instituciones que deben garantizar la protección de las mujeres. 

“Exigiremos, además justicia, más compromiso de la institucionalidad con los castigos, estudios de los casos y sanciones a los responsables de los delitos”, manifiesta la Senadora. 

Esta Jurisdicción Especial para la Muner mejoraría la calidad de la justicia y contribuiría a prevenir feminicidios. Su creación no tendríaun impacto en el trámite de un Proyecto de Reforma a la Justicia que actualmete estructura el Gobierno Nacional.

Senador Iván Name protesta contra el presidente Gustavo Petro y suspende Plenaria

Es inadmisible la afirmación del señor presidente Petro, según la cual la Comisión Séptima decidió el archivo del Proyecto de Ley de Reforma a la Saludbajo influencias ilegales y corruptas. Éstas injuriosas y calumniosas declaraciones, atentan contra la dignidad de todos los miembros de esta célula legislativa” presidente del congreso,Iván Name Vásquez.

Por: Karen Lisethe MaderaCastro

Bogotá D.C, abril 13 de 2024 (Prensa Senado) La decisión del presidente del congreso,Iván Namede levantar esta semana la sesión como una forma de protestar ante los agravioque llegaron desde la Casade Nariñocontra varios congresistastuvo apoyos y reclamos entre sus colegas de plenaria.

“Nuestra insatisfacción por ese trato inadecuado, en señal de protestalevanto la sesión”, fueron las palabras del senador Iván Namecuando terminó la Plenaria del Senado donde se pretendía continuar con el estudio de la Reforma Pensional, como una manera de alzar la voz frente a los señalamientos del presidente de la república,Gustavo Petropor el archivo a la reforma a la salud.

Este es el Senado de la República que pertenece al Congreso y al cual se refirió el Presidente del país, lo que me obliga a responder a su osadía”, indicó Name Vásquez, quien además en defensa de la institucionalidad del Senado señaló que“las injuriosas y calumniosas declaraciones del Presidente, atentan contra la dignidad que ostentan todos los miembros de esta célula legislativa”.

También le recordóal mandatario de los colombianos el trabajo que ha venido adelantando la Comisión Séptima, cuando señaló que “parece olvidar que esta misma Comisión fue la que le aprobó en primer debate la Reforma Pensional que hoy se encuentra en trámiteante la Plenaria y dos veces ha negado su archivo”. 

Tras el enérgico reclamo, algunos congresistas manifestaron y respaldaronal Presidente del Senado de la República.

“Está muy bien que el Presidente del Congreso exija respeto al presidente Petro, no es aceptable que cuando le votan en contra un proyecto salga a acusar a los congresistas de delincuentes”, señaló la senadora Paloma Valenciadel Partido Centro Democrático.

Por su parte, el SenadorDidier Lobo, segundo vicepresidente del senado,pidió al presidente Gustavo Petro que deje actuar a los congresistas con autonomía “así como nosotros no pretendemos interrumpir en la autonomía que tiene el Ejecutivo”.

Esta es una rama del poder que merece todo el respeto, fue ungida por más de 18 millones de votos, una rama que está cumpliendo con su tarea”indicó el senador Nicolás Echeverry, del Partido Conservador.

Sin embargo otros congresistas se mostraron en contra de la decisiónde levantar lasesión de laPlenaria como voz de protesta.

“No podemos seguir reventándonos entre nosotros, entre el Ejecutivo, el Legislativo, entre los que apoyamos esteGobierno, entre los que se oponen, porque no vamos a avanzar”expresó la senadora Martha Peraltade la Coalición Pacto Histórico.

Por su parte,el senadorWilson Ariasdel Partido Polo Democrático hizo un llamado al presidente del senado,Iván Name, para que corrija y se atempere’ e indicó que el congresista “no siempre logra representar la opinión de todos los parlamentarios”.

La Plenaria había iniciado unos minutos antes hablando del trámite de la Reforma a la Salud, que tendrá una Comisión de estudio conformada por los presidentes de las siete Comisiones Constitucionales. 

Créditos: Noticiero del Senado