GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Fentanilo una amenaza para la salud pública en el 2024

En el Senado de la República se está trabajando para legislar sobre un proyecto que tipifique el tráfico, venta y comercialización ilegal de fentanilo como delito autónomo con penas que van de 15 a 35 años de cárcel.

Bogotá D.C., enero 7 de 2024 (Prensa Senado). – Elfentanilo se cierne como la gran amenaza mundial este año que comienza, y los expertos aseguran que esta droga es 50 veces más destructiva que la cocaína y 100 veces más potente que la morfina. 

El fentanilo es un opioide sintético que tiene usos terapéuticos y solo puede ser usado en bajas cantidades con receta médica, sin embargo, traficantes lo están vendiendo como droga alucinógena, provocando grandes consecuencias a quienes lo consumen.

Para el senador Independiente, Jairo Castellanos, “no se puede esperar a que la pandemia del fentanilo llegue a Colombia, ya inicio desde el año pasado con 30 muertos en el primer registro y creo que tenemos que actuar rápido los legisladores para ponerle un tatequieto”.

El senador Antonio Correa (Partido de la U), quien es médico de profesión, advierte que en dosis no adecuadas el fentanilo causa gran daño multisistémico al cuerpo humano y por lo tanto se debe controlar su comercialización, ya que Colombia no es productora sino importadora de este opioide.

El senador explicó que esta es una de las drogas que se consideran fuertes y causan un gran daño en el organismo de nuestro sistema nervioso y neuronal, “generan una mayor dependencia y son de las drogas lesivas para la vida y por lo tanto debemos rechazarla desde el congreso de la república, porque son drogas aun mas fuertes que la misma cocaína”.

Para los senadores es urgente iniciar campañas de prevención para que los jóvenes no caigan en la trampa del fentanilo 

“Nos preocupa mucho porque esta rondando sobre los colegios y universidades sin ningún control, no hay una pedagogía, no tenemos una política pública para enfrentar este problema el cual se puede convertir muy pronto en una complicación grave de salud pública en Colombia”, expresó el senador Carlos Guevara, (Partido Mira).

La iniciativa también contempla que los ministerios de salud y educación, realicen campañas de prevención sobre el daño del fentanilo como alucinógeno.

*Con información del Noticiero del Senado

Retos en materia de economía para Colombia en el año 2024

• El Congreso de la República de Colombia, asumirá los retos que demanda la economía nacional en este nuevo año. La inflación, la reactivación y la ejecución del presupuesto general de nación, pilares claves para el año que llega. 

Por María Paula Galindo

Bogotá D.C, 7 de enero del 2024 (Prensa Senado) La ejecución el Presupuesto General de la Nación aprobado en el Senado de la República será un eje transversal para la economía, senadores de distintas orillas políticas reafirman la importancia de que las distintas carteras inviertan los recursos a tiempo en lo que la ciudadanía colombiana está demandando, en todas y cada una de las regiones. 

El senador Efraín Cepeda del Partido Conservador, asegura que uno de los principales retos de este 2024, es ejecutar los más de 99 billones de pesos aprobados en el Presupuesto General de la Nación desde el Senado. 

Por otra parte, el sector de la vivienda no deja de llamar la atención de los congresistas, mencionan la importancia de impulsar la construcción que jalona alrededor de 2.500.000 empleos al año. Más de 29.800 familias tuvieron que abandonar el sueño de adquirir su vivienda propia y los desistimientos en los distintos proyectos a nivel nacional aumentaron en un 109%. 

El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático menciona que la ciudadanía en los sectores más vulnerables no ha podido adquirir su casa y que la gente necesita apoyarse con los subsidios, para poder responsabilizarse de la otra parte vía financiación, cumpliendo en este año el propósito de tener vivienda propia. 

Otro reto económico es que el Estado le de inicio a toda la contratación y ejecución de los proyectos de inversión e infraestructura, ayudando a la generación de más empleos. 

“Es urgente contratar los distintos proyectos de Infraestructura para que se reactive la economíael Estado debe comprometerse con la ejecución y ser el principal motor, afirma el senador Edgar Díaz, del Partido Cambio Radical. 

Por último pero no menos importante, desde el legislativo,se hace el llamado para que el Gobierno Nacional abra canales de diálogo con microempresarios y empresarios, en aras de lograr en conjunto iniciativas que beneficien la economía de todos los hogares colombianos, otra petición es que el Banco de la República disminuya las tasas de interés para impulsar la inversión y el consumo en el país. 

Con información del Noticiero del Senado. 

Jurisdicción Agraria y Rural, un punto en la agenda de la Comisión Primera este 2024

La Ley ordinaria de la Jurisdicción Agraria, es uno de los temas que serán debatidos en el primer semestre del 2024, por los integrantes de la Comisión  Primera.

PorPaola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C. enero 5 de 2024 (Prensa Senado).El Proyecto de Ley 156 de 2023 Senado “Por medio de la cual se determina el funcionamiento y competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, se establece el procedimiento especial agrario y rural y se dictan otras disposiciones” es un proyecto de carácter ordinario, que fue llevado a la célula legislativa finalizando el 2023, no obstante, los senadoresHumberto de la Calle del (independiente) y Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radical,  solicitaron la realización de una audiencia pública, la cual fue aprobada.

Esta audiencia se pretende programar para los primeros meses del 2024 y varias dignidades han manifestado su interés en participar, algunos de ellos son: el ministro de Justicia, Néstor Osuna y la ministra de Agricultura,JheniferMojica, quienes consideran de gran importancia ese espacio que el Congreso ha decidido abrir como antesala a la votación del proyecto.

Adicionalmente y como lo afirmó el senador Germán Blanco,  Presidente de la Comisión Primera, los proyectos principales a debatir, serán los de Ley,   debido a los tiempos de aprobación, pues los Proyectos de Acto Legislativo no alcanzarían a cursar y aprobar sus ocho debates durante estalegislatura.