GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Santa Marta, epicentro en la lucha por los Derechos Humanos

La extensión de los cultivos ilegales y de la acción del narcotráfico incrementan mucho más los hechos de violencia e inseguridad en la zona.

PorAngélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., abril 11 de 2024 (Prensa Senado). –   Las denuncias que líderes y lideresas sociales de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de Perijá realizaron en la audiencia pública en la ciudad de Santa Marta, muestran la crítica situación de violaciones a los derechos humanos que se están viviendo en toda la región, donde se incrementan los homicidios, amenazas y desplazamientos, mientras que crece la presencia de los grupos armados ilegales, enfrascados en  fuertes enfrentamientos armados por el control de la región y de los corredores de tránsito. La intervención de los grupos armados en los litigios fronterizos que se dan en las comunidades son un elemento más de inseguridad y de violencia.

La audiencia tuvo una amplia participación de voceras y voceros de organizaciones y colectivos sociales de la región que enumeraron graves hechos de violencia que están viviendo.  Se resaltó que las razones que explican la crisis humanitaria y el crecimiento de la violencia son, entre otras razones, los vacíos, limitaciones e incumplimientos de lo acordado tanto en la Justicia para la Paz como en el acuerdo de paz de la Habana. Igualmente se señaló que la impunidad que ha rodeado las acciones criminales de los grupos ilegales en las zonas agrarias y en los sectores urbanos, incluyendo la universidad, ha contribuido a la agudización de la situación que se está viviendo. 

Las palabras expresadas por el obispo de Santa Marta llamando a escuchar a las víctimas y a no ser indiferentes, son un llamado de carácter urgente para superar los hechos de violencia que se vive en la región caribeña y en tantas otras regiones, en las que semanalmente la Comisión de Derechos Humanos recibe las denuncias de las comunidades. 

Además de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos se señaló que durante cincuenta años no han sentido la presencia del Estado y los grupos delincuenciales han sido el poder real. Que esperan que la idea de la paz total se haga efectiva. De la misma manera se pidió que las ganancias que produce el masivo turismo que llega a la región tengan incidencia en el desarrollo y progreso de las comunidades, que no tienen en muchos casos el cubrimiento de los servicios básicos.

El senador Ariel Ávila (Alianza Verde) realizó un resumen de las peticiones planteadas, que serán notificadas por la comisión a las autoridades e instituciones competentes. Igualmente, el senador Carlos Mario Farelo (Cambio Radical) y la consejera de paz, Jennifer del Toro, expresaron el compromiso de seguir dialogando y buscando soluciones al lado de las comunidades. 

Culminada la Audiencia Pública sus asistentes expresaron la complacencia por su realización y por haber tenido la oportunidad de ser escuchados, de que se conozcan sus problemas y sus opiniones, porque las comunidades no solo tienen quejas y denuncias, también tienen propuestas.

La próxima semana Santa Marta tendrá la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, lo que genera las mismas expectativas e ilusiones que despertó la Audiencia de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. 

*Con información de la Comisión de Derechos Humanos

Las regiones autonómicas, una salida al desarrollo y la Paz de Colombia: senador Iván Name

El Presidente del Senado dijo que se debe buscar la autosuficiencia de todas las regiones.
• Los departamentos tendrán una asignación de 224 billones de pesos para grandes proyectos en 2024.

KEIR  VILLERO

Bogotá 11 de abril de 202(Prensa Senado) Con el propósito de afianzar la autonomía territorial, el presidente del senado Iván Name Vásquez trasladó su propuesta a la capital del Valle del Cauca donde indicó, en medio de una audiencia pública ante la comunidad del pacífico colombiano, las ventajas que deben tener las regiones simanejan de forma independiente su gobernanza.

La senadora Berenice Bedoya, en respaldo a la regionalización, expresó que “estoy convencida de que lasregiones deben ser autosuficientes para seguir construyendo. Debemos buscar ese sostenimiento territorial. Estos foros son muy importantes para las regiones”.

En el mismo sentido se pronunció el senador del Pacto Histórico Paulino Riasco, quien indicó que “las regiones autonómicas nos permitirán la redistribución del territorio, acción que se debe tomar pensando en la región pacífica que tiene tiempo en espera”.

Como interviniente de la audiencia, el exministro de minas y energía, Carlos Rodado Noriega, recomendó “hacer una pedagogía explicando lo que es una región de entidad territorial, invitando a que los departamentos sean más productivos, aunado a la parte jurídica”.

“Para que las regiones puedan tener una mejor autonomía, deben contar con una política pública que responda a la realidad de las localidades y no desde los escritorios de la capital”, sostuvo el concejal de Santiago de Cali, Carlos Arias.

Por su parte el exsenador EugenioPrieto señaló que “la concentración de los recursos ha generado a los territorios absoluta dependencia al sistema general de participaciones, cuando la distribución tributaria debe ser equilibrada”.  

Entre tanto la senadora María Fernanda Cabal, del Partido Centro Democrático, afirmó que “el centralismo le dificulta a los territorios cumplir con sus funciones, no puede ser que el Estado sea el que dirija a las regiones, las están subestimando en su capacidad. Los países más ricos son los federales o con sistema autonómicos”.

Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP), manifestó que “hay que buscar mecanismos que les permita a los departamentos generar sus propios recursos para el año 2024. En el Presupuesto General de la Nación y el Sistema General de Participaciones tendrá una asignación para inversión de 224 billones de pesos, los cuales deben ser distribuidos en grandes proyectos”.

Por su parte el exministro y excongresista Luis Fernando Londoño Capurro, exaltó al presidente del legislativo Iván Name, por su labor de  impulsar las regiones autonómicas y agregó que “se hace necesario respaldarlas y fortalecerlas,para que las regiones sean más visibles”.

Finalmente el presidente del grupo multisectorial, Gustavo Muñoz, manifestó su coincidencia con las regiones autonómicas, quien además solicitó “garantías para generar riquezas, tal como combatir la inseguridad, la extorsión y la informalidad, brindando condiciones para que los empresarios y emprendedores queden en el país”.

Si se quiere una descentralización se debe agilizar el Catastro Multipropósito

Se deben atender las peticiones del Legislativo en el proceso de elaboración, iniciando por la equidad”, señaló la Senadora Laura Fortich.

KEIR VILLERO

Bogotá 10 de abril de 2024 (Prensa Senado) En un debate de control político la Comisión de Ordenamiento Territorialencabezada por la senadora del Partido Liberal, LauraFortichSánchez, pidió explicaciones al Gobierno Nacional de cómo se está llevando a cabo la elaboración del Catastro Multipropósito que está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo.

En el debate estuvieron presentes los senadores Marcos Daniel Pinedadel Partido Conservador, Carlos Meisel del Partido Centro DemocráticoGuido Echeverri del partido Alianza Verde, Omar Restrepodel Partido Comunes,Andrés Guerra del Partido Centro DemocráticoEfraín Cepeda del Partido Conservador y Ferney Silva del Pacto Histórico, quienes hicieron referencia al criterio que se tiene para la elaboración del Catastro Multipropósito, específicamente pidieron que no se califique  de la misma forma  al campesino que tiene 15 hectáreas, con unas cuantas vacas, que al empresario vecino que posee un hotelcon el mismo número de hectáreas.

El senador Carlos Meisel señaló que “sería preocupante que una persona le tocara entregar su predio porque no tiene con que pagar, más aún cuando el tema de la valorización en el Caribe por vías piden pagar a fondos  distantes a la región”. En este mismo aspecto el senador  Efraín Cepeda Sarabiaindicó que “estos recaudos de vía ya lo hemos pagado con el cobro de los peajes”.

“Aquí queda claro que el catastro multipropósito es una herramienta básica para los países atrasados porque facilita las cosas para las catástrofe, el desarrollo y la sostenibilidad aunque  hoy nos vemos en un desastre porque la tributación directa nos está matando, cuando el propósito es que sea progresiva lo que amerita que  el gobierno no lo deje solo en su tarea”, manifestó el senador Andrés Guerra

Por su parte el director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),Gustavo Marulanda Moralesle respondió a los congresistas, indicando que “el objetivo es que se haga un Catastro Multipropósito justo, donde no se afecte al campesino ni a nadie. Que se pague lo que corresponde tal como lo incluye el Plan Nacional de Desarrollo y el Agustín Codazzi (IGAC), que es el mayor gestor catastral del país, porque en 860 municipios hemos invertido en dos años más de 1.2 billones de pesos que equivale a la inversión de los últimos diez años”.

Entretanto el viceministro del interior, Diego Cancino, sostuvo que el Catastro Multipropósito “es un factor deconstrucción de equidad en una democracia, porque es fundamental el asunto tributario, saber quién paga y quién nopaga impuestos. El saber cómo se distribuyen  las riquezas  o los recursos que recauda el Estado”.

Jazmín Silva, representante de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), durante su intervención aseguró que la “entidad ha logrado actualizar la información catastral, tal como lo ordenó el Acuerdo de Paz a la ANT con el aporte de un millón de hectáreas para el Catastro Multipropósito”.

Para la Dirección Nacional de Planeación (DNP) representada por Hugo Fernando Guerra “la implementación del Catastro Multipropósito no es una política de este Gobierno, es una política de Estado que hay que seguir fortaleciendo donde todas las entidades  actúan articuladas”.

Al cierre del debate la senadora Laura Ester FortichSánchez, como citante, agradeció el cumplimiento de todas las instituciones convocadas y señaló que se deja “como solicitud primordial, desarrollar el Catastro Multipropósitoporque para la descentralización y atención en materia de gestión de desastres es una herramienta básica”.

“Esta Comisión está dispuesta para el apoyo sobre la elaboración del Catastro Multipropósito, para lo cual pido que se atiendan las solicitudes que aquí se presentaron y priorizar el acompañamiento, más aún cuando nuestra Comisión la conforman varios senadores de Comisiones  donde se  aprueban los presupuestos destinados  a dichas instituciones”, añadió la Senadora. 

La congresista Fortich Sánchezfinalmente anunció la creación de una subcomisión en favor del apoyo a la implementación del Catastro Multipropósito.