GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Todos los integrantes de la Comisión Séptima llegaron a un acuerdo, si o si se necesita la reforma a la salud

Lo que viene después del archivo y lo que se debe hacer para que todos estén de acuerdo

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., abril 7 de 2024 (Prensa Senado). - A pesar de la contundente derrota, el pacto histórico se jugó la última carta y apelaron la decisión del archivo, situación que genero varias dudas al interior de la comisión.

“La red hospitalaria tiene falencias frente a los pagos de las diferentes EPS, especialmente las EPS que están intervenidas”, senadora Norma Hurtado (Partido de la U).

Para el senador Fabian Díaz (Alianza Verde), “Hemos propuesto la creación de una comisión accidental que nos permita encontrarnos todas las partes, para encontrar puntos de acuerdo”.

El senador José Alfredo Marín (Partido Conservador), mencionó que no hay nada que celebrar, lo que se está haciendo es un llamado para que se inicie nuevamente “yo estoy de acuerdo con buenas reformas que realmente beneficien a los colombianos, pero esas reformas tienen que ser siempre concertadas”.

“ya nos queda un reto y es conseguir un gran acuerdo nacional con todos los actores de la salud, el gobierno y el mismo congreso para construir una reforma a la salud que en verdad cumpla con las expectativas”, propuso la senadora de (Colombia Justa Libres) Lorena Ríos.

El senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) dijo que había que ponerle punto final a este proyecto y sentasen ahora si a uno que sea concertado que pueda llegar al congreso de manera rápida y que se pueda sacar adelante para darle una buena noticia a los colombianos.

“Si en realidad hay un interés por parte del gobierno de velar y garantizar el acceso a la salud de los colombianos, deben resolver la crisis financiera que hoy esta atravesando nuestro sistema de salid”, recalcó la senadora Nadia Blel (Partido Conservador).

Un sector de los partidos del gobierno asegura que se debe seguir buscando que a los colombianos no tengan que instaurar tutelas para recibir atención en salud a satisfacción.

“Yo invitaría al gobierno a que proceda por la vía gubernamental y que siga convocando el acuerdo que ha convocado por tanto tiempo”, senador Wilson Arias (Pacto Histórico).

Por su parte el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que seguirá trabajando por los colombianos.

Ahora el Pacto Histórico apelo la decisión y esta ahora ira la plenaria del senado donde una comisión decidirá si es valido o no que la plenaria del senado vote definitivamente el hundimiento de la reforma a la salud.

*Con información del Noticiero del Senado

<FIN>

Siguen las reacciones de los senadores a la propuesta de una constituyente

Un nuevo capítulo, planteo la constituyente, que, desde casa de Nariño, tiene nuevos matices, como refrendar los acuerdos de paz y el saneamiento básico que incluye el agua potable.

Por: Hernando Leon Vanegas.

Bogotá D.C., 7 de abril de 2024 (Prensa Senado). Con nuevos temas para incluir en la temática, de una asamblea nacional constituyente, el titular del ejecutivo, Gustavo Petro, manifestó la importancia de la salud como parte de las prioridades, tema que en el senado recibió el beneplácito, el rechazo y lo poco conveniente por el momento político.

Según el senador, Julián Gallo, del partido Comunes, firmante del acuerdo de paz, las condiciones del actual congreso para una reforma política imposibilitan el éxito, luego, incluir el tema en una constituyente es pertinente.

Para el negociador de paz y senador, Iván Cepeda, del partido Polo Democrático, la identificación por parte del presidente, de la problemática del país, en la búsqueda de un acuerdo nacional, para ascenderlo en una norma de ley, debe incluir los compromisos de fuerzas políticas y sociales.

Pero en el entendido desde los integrantes de la oposición, el senador, Carlos Meisel, del partido Centro Democrático, plantear debate político en cambio de lograr mayor ejecución como lo exige la ciudadanía, es una distracción a la ejecutoria del actual gobierno.

De los congresistas que están recién ingresados al Senado, Richard Fuelantala, del partido político, AICO, considera que una reforma rural, una reforma a la justicia, el reconocimiento de los derechos de la mujer, como temas de discusión, son de avanzada, pero la polarización como momento político según el legislador, sería un inconveniente.

Con información del Noticiero del Senado.

<fin>

Niños, principales víctimas de minas en Colombia

Entre el 30% y el 40% de afectados por las minas en el país, están nuestros niños, niñas y adolescentes.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 Bogotá, 08 de abril de 2024 (Prensa Senado). Esta semana se celebró en el mundo el día internacional para la sensibilización contra las minas antipersona, por eso aunque ya fueron declarados libres de sospecha de minas antipersona 505 municipios, ahora la población civil es la que está resultando más afectada.

De acuerdo con cifras de acción contra minas, el conflicto armado en Colombia ha dejado 12.429 víctimas por minas antipersona. “El 81% son personas que quedan heridas discapacitadas pero también el 19% son víctimas fallecidas”, afirmó Jahel Quiroga, senadora coalición Pacto Histórico

Aunque en los últimos años ha disminuido la cifra de afectados, preocupa que las principales víctimas son población civil, en 2022, 90 víctimas, en 2023, 59 y en 2024 19 víctimas. “Con una diferencia que antes del acuerdo de paz teníamos una mayoría de accidentes de Fuerza Pública, después del acuerdo de paz, esa cifra se revirtió”, sostuvo Camilo Sierra, Director Nacional Campaña Colombia Contra Minas.

De acuerdo con la Campaña Colombiana Contra las Minas, los niños, niñas y adolescentes son la población más afectada por las minas representando el 30% y el 40%, de las víctimas situación que preocupa a los senadores. “Si bien es cierto que hemos visto un trabajo fuerte de Nuestra Fuerza Pública y del Plan de antiminado en el país, y la afectación hacia miembros de nuestra Fuerza Pública ha sido menor, lo que sí vemos con mucha gravedad es es el daño que se hace a la sociedad civil, especialmente a nuestros niños”, manifestó José Vicente Carreño, senador del partido Centro Democrático.

Para los senadores se debe seguir trabajando a fin de que todos los territorios del país sean libres de minas, al respecto el Presidente del Congreso, senador Iván Name mencionó: "Seguimos aunando esfuerzos desde el Congreso para que los artefactos por explosivos no sigan marcando nuestra historia, todos los colombianos merecemos un país sin conflicto armado”.

Adicionalmente la senadora Sandra Ramírez, del Partido Comunes afirmó que “en el acuerdo se pactó un programa que se llama humanicemos y humanicemos está trabajando junto con las comunidades con el Ejército de Colombia y con la comunidad internacional, apoyándonos ellos siempre, para el desminado en los territorios”.

Antioquia, Meta y Nariño son los departamentos más afectados por las minas antipersona.

Tomado del Noticiero del Senado

<FIN>