GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Guido Echeverri recibió la Medalla de Derechos Humanos Antonio Nariño

El congresista caldense recibió la máxima distinción proferida por la dirección general del INPEC por su labor en pro de las personas privadas de la libertad.

Por:  Luisa María Llano

Bogotá D.C., diciembre 18 de 2023 (prensa Senado).-El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), en representación del director General,Teniente Coronel Daniel Fernando Gutiérrez Rojas y con presencia de la Fundación Movimiento Cárceles al Desnudo, en cabeza de Esmeralda Echeverry Castaño, hicieron entrega al senador Guido Echeverri Piedrahita de la Medalla de Derechos Humanos Antonio Nariño.

Según la Resolución 5189 de 2015, este galardón se otorga como justo reconocimiento para exaltar a todas aquellas personas naturales o jurídicas que en cumplimiento de su deber han trabajado y contribuido en pro del respeto, garantía, ejercicio y promoción de los derechos humanos al interior de los establecimientos carcelarios.

La distinción, entregada en un acto protocolario efectuado en el Salón de la Constitución del Senado de la República, exaltó la contribución y el decidido respaldo del congresista caldense por la defensa de mejores condiciones de las personas al interior de los establecimientos penitenciarios.

El senador Guido Echeverri es el autor de un proyecto de ley radicado ante la Secretaría General que promueve el trabajo en beneficio de la comunidad como sustitutiva de la pena de prisión, es decir, que aquellas personas que hayan cometido delitos menores puedan pagar sus infracciones con trabajo. Esta iniciativa, entre otros aspectos, es producto del Observatorio de Derechos Humanos del Sistema Carcelario.

“De rendir su primer debate y avanzar con éxito en su trámite legislativo, no solo se fomenta la responsabilidad pues los condenados asumen el compromiso de reparar el daño causado, obligándolos a enfrentar las consecuencias de sus acciones, sino que también promueve la reintegración social al interactuar como miembros de la comunidad y lograr objetivos comunes”, mencionó Echeverri Piedrahita. 

El senador fue enfático en firmar, “se pretende humanizar el sistema carcelario y por supuesto reducir las alarmantes cifras de hacinamiento y añadió: “recibo con beneplácito este reconocimiento. Es la evidencia de que desde el poder legislativo debemos hacerle tránsito a las iniciativas que realmente recojan el sentir y las problemáticas del mundo actual”.

A su vez, y en el mismo escenario, el senador integrante de la Comisión Sexta de Senado, hizo entrega de una mención de reconocimiento al Teniente Coronel Daniel Fernando Gutiérrez Rojas, director general del INPEC, por su espíritu de liderazgo, perseverancia y constancia, fortaleciendo la planta de talento humano y su bienestar, así como también por adelantar proyectos de resocialización, humanización, transparencia en beneficio de la población privada de la libertad y así brindarles herramientas para su reincorporación a la sociedad.

<FIN>

Avanza ley que busca mejorar el tratamiento de la tuberculosis en Colombia

El proyecto pasa ahora a su discusión a la Cámara de Representantes.

Por: María Lucía Fuentes

Bogotá, diciembre 18 de 2023 (Prensa Senado). En una iniciativa destinada a fortalecer el tratamiento y diagnóstico de la tuberculosis en Colombia, avanza un proyecto de ley en el Senado de la República. Con base en las estadísticas del Instituto Nacional de Salud, actualmente 20,000 colombianos luchan contra esta enfermedad, que afecta órganos como los pulmones, riñones y huesos, generando pérdida de peso y otras complicaciones. La capacidad médica para abordar esta problemática en muchos casos resulta insuficiente. 

El proyecto de ley, que ha superado el segundo debate en la plenaria, tiene como objetivo central establecer políticas efectivas para combatir la tuberculosis en el país. La senadora Soledad Tamayo, del Partido Conservador, destacó la aprobación de esta iniciativa, que busca implementar una política pública de salud y protección social orientada a las personas afectadas por la tuberculosis.

La senadora Tamayo subrayó que la tuberculosis refleja las inequidades en el sistema de salud colombiano, y este proyecto busca abordar esas disparidades. Además, pone especial énfasis en la atención dentro de cárceles y colegios, buscando una respuesta integral ante situaciones como el reciente brote en la cárcel Las Mercedes de Montería.

Con este paso en el Senado, el proyecto demuestra el compromiso legislativo para mejorar la situación de quienes enfrentan la tuberculosis y busca establecer estrategias más efectivas, no solo en la detección y tratamiento, sino también en la prevención y atención en contextos específicos como las instituciones penitenciarias y educativas.

La iniciativa continuará su proceso legislativo con la esperanza de convertirse en una herramienta crucial para abordar los desafíos de salud pública asociados con la tuberculosis en Colombia.

Previous Next

Regiones Autonómicas, un clamor de los territorios

Para los mandatarios regionales es imprescindible que se cumplía con los dispuesto en la Constitución del 91, en la cual se estable que los porcentajes de transferencia de la Nación a los territorios, fueran aumentando. 

Por Paola Saldaña

Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). Durante la audiencia pública de las regiones autonómicasconvocada por el presidente del Congreso, el senador Iván Namey en el que se hicieron presencia quince senadores y tres representantes a la Cámara, se contó con Claudia Otáloracomo delegada por el Ministerio de Hacienda.

Según lo expresado por la funcionaria, las finanzas territoriales se mantienen sólidas, si bien el comportamiento parece deficitario por el mismo ciclo político  económico,donde los compromisos superan el recaudo de rentas propias, afirma, que de todas maneras está cubierto por los recursos del balance y en algunos casos apoyado también en un porcentaje de deuda.

Incluso señaló, que el Gobierno Nacional se apoyó justamente en las entidades territoriales, lo que permitió salir de la crisis con indicadores por encima de los registrados pre pandemia. Agregó,que los municipios se están quedando retrasados en materia de ejecución. 

Por su parte, Alcides Tobón Echeverry, en representación de la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias, serefirió al tema tributario y fiscal y afirmó que es importante pensar en que los territorios de acuerdo a sus condiciones puedan lograr la generación de unos tributos que le permitan mejorar sus ingresos.

Adicionalsolicitó que, en una próxima oportunidad, este mismo espacio de participación en torno a este tema, se pueda llevar a cabo en Río Negro, invitando a la asamblea presente, solicitud a la que el presidente Name respondió positivamente, manifestando que además se hará presencia en el departamento de Santander.

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador electo del Atlántico, hizo su intervención, afirmando que van 200 años de centralismo sin avanzar

Manifestó queen la Constitución se describe en los artículos 306 y 307 la transición de recursosla cual tenía que ir creciendo paulatinamente hasta llegar a un 47% de los ingresos corrientes de la Naciónen el año 2008 volvió y se detuvo todo ese proceso de lo que se había logrado en materia del SGP y lo volvieron a llevar al 26% y no se ha logrado subir. 

La idea era que fuese subiendo 1% anual hasta llegar a un 46% si los ingresos corrientes de la Nación fueranrepartidosen las regiones de una manera equitativa hubiese habido dinero y recursos más que suficientes para poder haber construido mucho más de lo que se construyó, señaló el gobernador.

La magistrada del Consejo de Estado, Rocío Araujo Oñate, manifestó la importancia de una construcción colectiva, un gran acuerdo nacional para efectos de poder generar no solamente seguridad desde lo que corresponde al ejercicio de la función administrativa sino seguridad de lo que corresponde a la función judicial

Otro de los participantes en el tercer módulo de esta audiencia fue el subdirector general de descentralización y desarrollo del Departamento Nacional de Planeación, Hugo Fernando Guerra, quien presentó a la audiencia una propuesta de resolución, que modificaría la categorización de los municipios basada en el reconocimiento de capacidades donde se distribuye mucho mejor, cómo formular políticas públicas, cómo focalizar la asistencia y la cooperación técnica. 

De esta manera durante este módulo, los distintos intervinientes realizaron sus respectivos aportes, que contribuyen a un trabajo conjunto en camino hacia la descentralización.