GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Cuarta audiencia pública del Senado sobre las regiones autonómicas. Por Iván Name Vásquez Presidente del Congreso de la República

Llegamos hoy viernes 5 de abril a Ibagué para realizar la cuarta audiencia pública sobre las regiones autonómicas. 

 

En el centro de convenciones que lleva el nombre del ilustre expresidente tolimense Alfonso López Pumarejo nos damos cita dirigentes de la región del Tolima Grande voceros de organizaciones sociales,  la academia y la ciudadanía para impulsar una figura que está prevista en la Constitución Política y reafirmadas por iniciativa del Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo. 

 

Son más de 200 años que han pasado desde la fundación de la República, en los que hemos estado sumidos en una gran equivocación. 

 

Ese modelo bolivariano, propuesto  por el Libertador ante  el temor de la disolución de la república después del estallido de la independencia, hoy es una vieja camisa, estrecha, de la que ya no quedan sino harapos y que sume a nuestras regiones en atraso, pobreza y guerras.

 

No estamos reviviendo la contienda ya arcaica entre federalistas y centralistas. 

 

Pero no haber escuchado a Francisco de Paula Santander y sus pregones de permitir las autonomías de las regiones en lo que entonces de llamaba “federalismo” nos ha traído hacia este modelo perverso en el que todo lo de las entidades territoriales se resuelve en Bogotá.

Por una paradoja Bogotá es la primera víctima del centralismo. 

 

Nosotros, como hombres vivos de nuestra época, debemos examinar nuestra organización.

No podemos irnos sin cambiar, esta dura realidad. 

 

Han pasado 200 años y nosotros probablemente nos iremos como nacimos bajo el signo de la guerra; de guerras que todavía no comprendemos sus razones, su origen y sus causas.

 

Colombia ya está madura para enfrentar este debate, que hasta hace menos de un siglo siempre terminaba con el ruido de las armas.

 

No nos vamos a espantar sino a congregar bajo la reflexión de nuestro tiempo, todos los que consideramos que efectivamente debemos cambiar porque hemos identificado dónde estuvo el error en el pasado…

Debemos cambiar de mitos y de leyendas porque los hombres y sus pueblos no evolucionan si no piensan en su propio origen en el camino por el que han transitado.

Estamos obligados con nosotros mismos, también con quienes ya se fueron, aquellos que descansan en silencio en tumbas que no tienen cruz ni recuerdo, pero principalmente estamos obligados con los que vendrán después de nosotros.

El Constituyente de 1991, acogió el mensaje santanderista al determinar en el articulo 1 de la Constitución Politica que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales…”

Pero los gobiernos de cualquier tendencia, sucesivamente minaron ese precepto y descentralizaron responsabilidades pero centralizaron los recursos.

Mayor responsabilidad con menos plata, es el modelo que hoy está asfixiando a las regiones.

Las grandes reformas administrativas de los últimos 40 años recentralizaron a Colombia aún más.

Este esfuerzo que hacemos está libre de toda sospecha electoral y proselitista.

En una noche de comienzos de 2023, le dijimos al Senado de Colombia: levanten una ceja senadores, hagamos una mueca, dejemos algo que nos ponga a salvo con nuestra conciencia y entonces el Senado sorpresivamente, sin el aval gubernamental aprobó el articulo 28 hoy vivo en el Plan Nacional de Desarrollo que tiene el titulo de “Regiones Autonómicas”.

Ese es el motivo de nuestra propuesta que estamos llevando por todo el país y que abarca la posibilidad de transitar hacia modelos neofederales, que mantengan la unidad de Nación pero con claro, efectivo, concreto, seguro y financiado acento descentralizador.

De nada sirve los aspectos sentimentales o coyunturales, ni las reformas parciales, si primero no entendemos que tenemos que transformar nuestro destino a partir de la nueva organización del Estado.

Algunos han dicho que somos violentos, dizque por naturaleza. No se a qué tipo de científico se le ocurre hacer un planteamiento de estos.

Son violentas las instituciones que tenemos hoy porque devienen del atraso y la pobreza generados por el centralismo.

No hay que mirar para otro lado: aquí está el origen de nuestros problemas de violencia, porque la guerra es un punto de llegada, del atraso y la pobreza; no es un punto de partida ni se va a erradicar sentándonos en un mar de babas con quienes tienen como negocio la guerra, si no logramos persuadirlos a ellos como a nosotros mismo de que necesitamos pactar de nuevo la fórmula de cómo debemos estar organizados..

 

En el país hay federales, descentralistas y estamos también los autonomistas…  

Vamos a enfrentarnos con abrazos y entre todos buscaremos el camino adecuado y conveniente  para que Colombia sea un país más próspero igualitario y en paz.

Radican proyecto de la ley para evitar robos a través de líneas móviles

• La iniciativa busca seguridad y confianza para usuarios de líneas móviles y el sistema financiero.

Por: José Arévalo.

Bogotá D. C., 4 de abril de 2024 (Prensa, Senado). Ante la Secretaría General del Senado, fue radicado un proyecto de ley a través del cual se busca seguridad y confianza en líneas móviles y el sistema financiero, por el legislador Julio Elías Vidal, del Partido En Marcha.

Durante la presentación de la iniciativa el senador dijo que el proyecto busca evitar que se cometan delitos utilizando el sistema financiero y las empresas de telefonía móvil identificando plenamente los usuarios.

Explicó que no se quiere poner una camisa de fuerza a empresas y al sistema financiero, pero que existen productos que se pueden adquirir remotamente, y fácilmente pueden suplantar a las personas, especialmente cuando se adquieren productos como Nequi y Daviplata.

Julio Alberto Elías Vidal concluyó que el proyecto incluye herramientas para facilitar investigaciones de parte de las autoridades, como la Policía Nacional, Fiscalía y la DIJIN, para identificar a posibles delincuentes que comentan atropellos y posibles robos a través de líneas móviles.

El Catastro Multipropósito, herramienta de desarrollo de los territorios

• Es necesario que el gobierno avance pese a la problemática como nuevo tributo, S Laura Fortich.

Keir  Villero

Bogotá D. C., 3 de abril de 2024 (Prensa, Senado). En debate de control político de la comisión de Ordenamiento Territorial citado por la senadora Laura Ester Fortich Sánchez del Partido Liberal, quien le pidió al gobierno agilizar la aplicación del Catastro Multipropósito para quelos territorios puedan desarrollar obras en sus localidades.

La congresista Fortich Sánchez recordó: “Estas medidas se vienen trabajando desde hace dos gobiernos atrás, pero se inició la aplicación en este mandato produciendo una problemática de costo, debido a que el impuesto predial se ha aumentado el mil por ciento, tal como sucedió en Medellín siendo esta causa de protesta de algunos sectores poblacionales, tal como sucedió en Cali y algunos municipios de Cundinamarca así lo registraron los medios de comunicación”.

Fortich indicó: “En el Catastro Multipropósito se busca concientizar la comunidad el tema no es solo pagar más si no entender porque se va a pagar más, este catastro es herramienta básica para los territorios en materia ambiental tal como lo contempla el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno en un porcentaje de 9.6 por ciento”.

Por su parte, el senador Marcos Daniel Pineda del Partido Conservador, afirmó: “Uno de los excesos más grande que tiene el estado es el gran centralismo, sin que esto sea una motivación negativa en contra de Bogotá que nos hafacilitado a muchos provincianos la oportunidad de educarnos aquí”. Añadiendo, “el activo más valioso de los municipios es la tierra y el objetivo es la planeación de dicho territorio, pero hoy el dilema más grande es que los alcaldes no tienen la información para lograr proceder en buenas decisiones, porque un municipio que no tenga buena planeación está llamado a ser insostenible”.

Seguidamente el senador Guido Echeverri Piedrahitexpresó: “El Catastro Multipropósito es fundamental para la buena gobernanza porque teniendo bien planeado el territorio generamos progreso con programas de desarrollo, me uno a que esto es un tema de estado por las angustias económicas que sufren los municipios por el desorden administrativos”. A su vez manifestó: “Es necesario que el gobierno nos diga en que vamos  en la aplicación de este catastro, porque faltan muchas hectáreas de tierra por legalizar más aún cuando se tienen unos compromiso de  cumplir con los acuerdos de la Habana , aunque en el pasado se habló de  una financiación internacional”.

Para el senador Efraín Cepeda, “el catastro multipropósito es un instrumento importante porque no es solo que se cobre plata si no  que la gente sepa en que se va a invertir su plata pero lo más necesario es que se mantenga el acompañamiento del gobierno nacional a los alcaldes que  tienen en su espacios  extensas hectáreas  productivas solas pero se les dificulta cobrarle al terrateniente cercano que pagan muy poco”.

RESPUESTA.

El director del Instituto General Agustín Codazzi (IGAC), Gustavo Marulanda aclaró: “Nosotros esperamos que  cada uno  halla hecho la actualización de sus territorios ,porque si no han cumplido en sus territorios como van a realizar esta actualización en otro municipio, todo esto unido a cómo va el ecosistema para lo cual hemos estado atentos a que avancen estas medidas”.

Por decisión del pleno de la comisión  ante la importancia del debate, se citó para para el próximo miércoles, donde se espera la participación de los demás citados a la sesión y así, plantear alguna medida de aplicación prioritaria.