GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Relanzamiento de la Comisión Accidental para la Protección de las PYMEs

Por Juan Carlos Martinez 

Bogotá, 27  de Abril de 2024.  El senador más antiguo en el Congreso de la República, Efraín Cepeda Sarabia, ha relanzado la Comisión Accidental con el objetivo de proteger las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) del país cafetero. Esta iniciativa busca brindar un mayor apoyo y defensa a los emprendedores y empresarios que constituyen el motor económico de Colombia, enfrentando los desafíos y obstáculos que afectan a este sector vital.

La Comisión Accidental tendrá como misión desarrollar políticas y estrategias que promuevan el crecimiento y la sostenibilidad de las PYMEs, garantizando su estabilidad y fortaleciendo su capacidad de generar empleo y desarrollo económico.

Efraín Cepeda Sarabia reafirma su compromiso con el progreso del sector empresarial colombiano y su contribución al bienestar y prosperidad de la nación.

 

Encuentro de Regiones Autonómicas advierte concentración de poder en cinco departamentos

  • Presidente del Senado señaló que un sistema federalista tiene ventajas para el desarrollo del país.
  • Cámara de Comercio del Huila destacó los sectores económicos que generan grandes aportes al Estado.
  • Senador Carlos Julio González lamentó que 27 departamentos del país tenga que recibir ‘migajas’ del Gobierno Central.

Por: Jheivan Pinzón

Huila, 25 de abril de 2024 (Prensa Senado) El Senado llevó a cabo un nuevo encuentro de Regiones Autonómicas con la participación de varios sectores que tuvieron la oportunidad de explicar la importancia del federalismo en Colombia y el desarrollo que podría generar este esquema a lo largo y ancho del país.

El presidente del Congreso, Iván Name, del Partido Alianza Verde, quien estuvo al frente del evento, en el que también estuvieron concejales, diputados y el sector gremial huilense, explicó la importancia de la descentralización. 

Por su parte el exgobernador del departamento de Huila y senador del Partido Cambio Radical, Carlos Julio González, dijo que solo en cinco departamentos del país se concentra el  66% del Producto Interno Bruto (PIB), el 72% de la educación superior y 63% de las empresas, evidenciando que no se está teniendo en cuenta las fortalezas de los 27 departamentos restantes.

“En Colombia estos departamentos concentran todo y el 88% que somos el resto nos llevamos las migajas, nos llevamos lo que sobra y nos toca pelear entre todos para acceder a esos recursos. El 83% del recaudo nacional se queda en el Gobierno Central y solamente cinco regiones concentran el 52%. De los 1102 municipios en el país solamente 60 municipios son autónomos, sostenibles y viables financieramente, el resto depende de esa macrocefalia”, expresó el senador.

En medio de la audiencia, al presidente del Partido En Marcha, Juan Fernando Cristo, quien fue invitado, se le consultó sobre qué hacer para que las entidades territoriales gocen de una mayor autonomía y puedan satisfacer de manera eficiente y oportuna las necesidades de los ciudadanos.

“Que este tema de la autonomía territorial en el país se haya vuelto de moda es importante, es el más destacado en la agenda nacional. Se nos volvió un círculo vicioso y un problema cultural el problema del centralismo en Colombia. Los colombianos tenemos un chip incrustado en la cabeza desde el año 1886. La Constitución del 91, que derogó la del 86, no acabó con esa cultura centralista del país, y en el 91 que se alcanzó a discutir el tema del federalismo, el tema de mayor autonomía, nos quedamos con una tibia descentralización que ni siquiera estamos cumpliendo. Hoy 32 años después el país es más centralista que en el 91 (…) somos descentralizados en lo político y centralizados en lo administrativo”, respondió el exministro de Estado.

De acuerdo con el dirigente político, Colombia hace parte de los 29 países más poblados del mundo y en esa categoría junto a Francia son los únicos que tienen un régimen centralista, contrario a otros países como Estados Unidos, Canadá, México, España, Italia, Alemania, Brasil y Argentina, motivo por el cual consideró que es clave que salga adelante el proyecto que cursa en el Congreso que busca que se cumpla la Constitución de 1991.

En ese mismo sentido, Lina Marcela Carrera, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Huila, destacó la importancia que tiene el departamento en la economía del país, porque actualmente cuenta con cerca de 40 mil empresas, sin embargo advirtió que el 97% de estas se encuentra en la categoría de microempresas.

“Cerca del 83% son personas naturales y cerca del 15% son personas jurídicas. Esta es una región que comprende principalmente un tejido empresarial de comercio y servicios. La dinámica de esos territorios normalmente tiene una connotación especial y diferente al territorio nacional”, sostuvo Carrera.

Agregó que el departamento de Huila es una región productiva en varios sectores, principalmente el cafetero donde se es el primero del país en producción y exportación. Adicionalmente se destacó otras actividades como la floricultura, la producción de cacao y el turismo. 

El magistrado del Consejo Nacional Electora, Álvaro Hernán Prada, sostuvo que en el país hay una descentralización incumplida a lo largo del tiempo y en consecuencia no estaría permitiendo un desarrollo en materia económica, social y cultural de varias regiones del país.

“Para llegar al cambio del sistema, primero tenemos que cumplir con los escenarios previstos para la descentralización administrativa, porque hemos tenido sin duda un sistema centralista, un sistema presidencialista muy fuerte con una relación vertical con las regiones, con los departamentos y con los municipios que muchas veces impide que los programas, -incluso que se tienen desde la nación-, se materialicen por las particularidades que tiene cada región en materia geográfica, en materia social y cultural”, explicó.

En el evento la presidenta de la Asamblea del Huila, diputada Victoria Eugenia Castro, y el presidente del Concejo de Neiva, concejal Juan Diego Amaya también destacaron que esta parte del país requiere atención como una de las principales zonas de Colombia, por sus aportes al desarrollo y sus aportes económicos a las finanzas de la nación.

“Queremos un país donde nadie quiera emigrar": Comisión Legal de Cuentas en Regiones Autonómicas

Esta es la sexta audiencia pública que se da en una zona distinta a la capital colombiana. Desde la Comisión Legal de Cuentas ven con buenos ojos la iniciativa de descentralización que propone el senador Iván Name, presidente del Congreso.

Por: Luisa María Llano

Huila, 25 de abril de 2024 (Prensa, Senado).- En la más reciente audiencia pública de Regiones Autonómicas convocada en la ciudad de Huila, el secretario de la Comisión Legal de Cuentas del Congreso de la República, Victor Andrés Tovar Trujillo, explicó por qué, en su rol como funcionario y ex congresista, acompaña el modelo de descentralización impulsado desde la presidencia del Senado, en cabeza del senador Iván Name Vásquez, del Partido Alianza Verde.

También destacó que gran parte de los servidores públicos que laboran en el Gobierno Nacional no conocen la realidad social de los territorios más alejados del país y por ello desvían los recursos a otros municipios que, por su número de habitantes e ingresos corrientes, se ubican en las primeras categorías establecidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

“Más del 90% de los municipios del Huila son de sexta categoría. No tienen quien formule proyectos y cuando van a Bogotá a tocar puertas encuentran que los funcionarios no conocen los territorios y que no saben cuáles son las prioridades. Esos recursos se desvían a otras ciudades con mayor importancia poblacional. Los recursos no llegan porque no tienen proyectos formulados, porque no tenemos capacidad técnica, administrativa, ni presupuestal para formular buenos proyectos”, dijo Tovar Trujillo.

De otra parte se refirió a la ausencia del Estado en las zonas apartadas y cómo los grupos al margen de la ley toman el control social.

“Aquí es donde se teje la gran brecha social. El Estado no llega a los territorios y los grupos al margen de la ley se adueñan. Urge que las regiones lleven las riendas de sus decisiones. Necesitamos un Congreso verdaderamente regional y en buena hora abrir la discusión a tan conveniente propuesta del presidente Name”, añadió el secretario de la Comisión Legal de Cuentas.

Finalmente se refirió a los porcentajes de ejecución para el año 2023, en especial, el que guarda relación con la cartera de Vivienda, Ciudad y Territorio.

“La ejecución del año anterior del ministerio de Cultura fue del 70% y del Fondo de Vivienda de un 50%. Es lamentable que con todas las necesidades del pueblo no tengamos una inversión en esos ministerios”, precisó el funcionario.

Finalmente indicó que se debe trabajar por “un país donde nadie quiera emigrar, un país con oportunidades desde los territorios”.