GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadora Imelda Daza Cotes liderará audiencia pública sobre la violencia contra la mujer en el departamento del Cesar.

Mediante la proposición N° 144 la plenaria del Senado aprobó la iniciativa presentada por la Senadora Imelda Daza Cotes, para realizar audiencia pública de seguimiento a la labor que desempeñan las autoridades competentes y la Rama Judicial del departamento del Cesar para reducir los índices de violencia contra la mujer.

“Actualmente el departamento del Cesar ocupa el tercer lugar a nivel nacional en casos de

violencia contra la mujer, siendo una región que afronta grandes retos en materia social y cultural ante esta ola de violencia. Lo más grave es la impunidad que rodea a quienes

cometen los delitos contra las mujeres, la institucionalidad casi ninguna reacciona frente a los feminicidios”, señaló la congresista.

Según los datos entregados por la Fiscalía durante el año 2023, los delitos que más afectan al departamento del Cesar son la violencia intrafamiliar con 5,671 casos, y la violencia sexual, con 2,382 casos. Según las cifras entregadas por la secretaría de salud durante el último año, la violencia de género registró un total de 1951 casos, de los cuales Valledupar

aportó el mayor número con un 34%, seguido del municipio de Aguachica con el 9,9%, y San Alberto, con el 7%.

“Falta mucho también en materia de discriminación, las mujeres seguimos siendo víctimas de comentarios descalificativos, es el colmo que se descalifique a una mujer por su forma de vestir y su forma de lucir, comentarios denigrantes que afectan a todas las mujeres”puntualizó Imelda Daza Cotes.

La audiencia pública se realizará el viernes 12 de abril de 2024, desde las 8:00 am en las instalaciones de la Biblioteca Departamental ‘Rafael Carrillo Luquez’ en la capital del Cesar.

Esta audiencia pública contará con la participación de la viceministra de la Igualdad,

delegados de los entes gubernamentales y la comunidad vallenata.

Ante este panorama, es urgente que la institucionalidad garantice el derecho que tienen las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación. “Deben tomarse medidas y mecanismos para atender, prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, en todos los ámbitos de ocurrencia, la ciudadanía vallenata debe respaldar esta audiencia pública de seguimiento de la violencia contra las mujeres en el departamento del Cesar. No es un tema que compete solo a mujeres, es una urgencia que hay que darle pronta prioridad”agregó.

Senado niega las dos ponencias de archivo a la reforma pensional: Quedan dos sobre la mesa

 

  • Se trata de la propuesta de archivo de la senadora Lorena Ríos que no recibió el apoyo de la plenaria al ser negada con 50 votos en contra y 41 a favor. Ahora la rama legislativa deberá votar las otras tres ponencias. Asimismo, se negó la ponencia del senador Honorio Miguel Enríquez Pineda, del Partido Centro Democrático, con 59 votos en contra y tan solo 9 a favor.

 

Por: Luisa María Llano e Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., 3 de abril de 2024 (Prensa, Senado). Luego de hundirse en la Comisión Séptima la reforma a la salud, la plenaria del Senado centró su atención en la reforma pensional. Con ponencia de la senadora Beatriz Lorena Ríos Cuellar, Colombia Justas Libres, la ponencia que pretendía rendir archivo a la reforma del Gobierno Nacional fue negada con 50 votos en contra y 41 a favor.

Acto seguido, la rama legislativa negó también a segunda ponencia de archivo, esta vez, la presentada por el senador Honorio Miguel Enríquez Pineda, del Partido Centro Democrático. con 59 votos en contra y tan solo 9 a favor. Ahora, sobre la mesa quedan dos ponencias: Una alternativa liderada por la senadora Norma Hurtado Sánchez, del Partido de La U y la mayoritaria.

Para el senador Enríquez Pineda el proyecto es “insostenible en el largo plazo, así como tampoco soluciona otros graves problemas del sistema actual”. El Legislador advierte que la iniciativa no es progresiva y aumenta la edad de pensión al imponer 150 semanas más de cotización a la mujer sin hijos, también vulnera el derecho de elección y la posibilidad de heredar los ahorros que una persona haya acumulado para su jubilación.

Estas afirmaciones fueron replicadas por su colega de bancada, el senador Esteban Quintero Cardona, del Partido Centro Democrático, quien expresó: “Una de las preocupaciones de esta reforma, es el pilar solidario, el cual no es sostenible, por el déficit. La ANI reportó que el déficit pensional será de 350 billones de pesos, lo que equivale a 350% del PIB actual".

Entre otras razones, la bancada de oposición argumentó que la reforma no elimina el subsidio a las pensiones altas actuales y desmejora los ingresos en devolución de saldos al tiempo que afecta el ahorro pensional de los jóvenes y expropia los ahorros pensionales de los trabajadores, es decir, los cotizantes actuales.

En su intervención, el senador David Andrés Luna Sánchez, del Cambio Radical, y quien también acompañaba la proposición de archivo, dijo: "Los colombianos deben tener la posibilidad no solo de tomar la decisión de tener donde ahorrar, sino también donde cotizar y tener la libertad de elegir la entidad que le genere más confianza. El Gobierno insiste que todos los colombianos deben cotizar en el mismo sitio. Vale la pena de hacer un pare, para generar un punto medio, para que la Reforma pueda destrabarse en el Congreso”.

Entre tanto el senador Andrés Felipe Guerra Hoyos, del Partido Centro Democrático, centró su discurso en el reiterado concepto de acuerdo nacional y cómo se forjaría desde el presidente de la rama ejecutiva.

“Esta reforma pensional tiene el músculo financiero para poder soportar los próximas dos años. Pasaremos de un sistema de reparto a uno de portafolio. Es el momento de ser más concreto, que cuente al Congreso cual es el Acuerdo Nacional, al que el presidente Petro quiere llegar”, sostuvo Guerra Hoyos.

En lo que compete al Partido Liberal, voces como la del senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, señalaron que el Congreso de la República y en especial el Senado, debe darle discusión a proyectos de reforma que busquen mejorar el sistema pensional del país. “Colombia necesita una reforma al sistema pensional. Valiente este gobierno que se atrevió a presentarla. Diferimos en puntos del articulado y para ello están estos espacios. Para darle debido trámite con sus debidos argumentos. Por eso no apoyo la ponencia de archivo. El debate debe darse”, justificó.

No obstante, su colega el senador Juan Pablo Gallo Mayo, Partido Liberal, manifestó ante la plenaria que no acompañará la reforma pensional con su voto positivo al manifestar su preocupación al decir que “los parámetros en los que sustenta la financiación del sistema pensional están equivocados porque los que llegan para este segundo debate son los mismos que se traían en primer debate” y agregó: “El fallo de la Corte Constitucional dice que ahora las mujeres podrán pensionarse con 1000 semanas cotizadas y no con 1300 como antes pero los parámetros del proyecto son los mismos. En el pilar semi- contributivo se agregó un subsidio del 15% pero los parámetros con los que se estructura el proyecto de reforma pensional son iguales. Es imposible conocer cuál es el impacto y cómo se verá afectado el ahorro”.

Igualmente, la senadora por el Centro Democrático, Paloma Susana Valencia Laserna, Centro Democrático, sostuvo que “el sistema pensional debe apuntarle a que los colombianos obtengan una pensión de un salario mínimo, o menos en Colpensiones. Al igual que se subsidie a las personas que no llegan a las semanas y que los recursos pensionales sean privados”.