GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Debate en Comisión Primera del Senado sobre regulación de Inteligencia Artificial

  • En sesión de la Comisión Primera del Senado de la República, congresistas debatieron en lo que llamaron una “mesa técnica” sobre la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y si es viable una regulación o no.

 

Por: Jheivan Pinzon.

Bogotá D. C., 8 de abril de 2024 (Prensa, Senado). En medio de la segunda etapa del encuentro, expertos explicaron a congresistas la importancia de poner sobre la mesa como se implementa esta tecnología en Colombia.

Según Pablo Nieto, presidente de la Asociación Latinoamericana de Internet, quien fue invitado a la sesión “es necesario una política pública sobre la inteligencia artificial, porque el país no puede ignorar la discusión global que hay hoy. Hace pocos días la ONU expidió la primera revolución sobre la IA e invita a los pases a realizar análisis sobre la gobernanza de esta tecnología, por ejemplo, cualquier decisión de política pública debe estar supeditada a las particularidades de cada país”, manifestó.

En ese sentido, Felipe Sarmiento de Five Parnerts, una empresa de comunicaciones manifestó que actualmente solo su compañía tiene 50 megavatios de capacidad de data center desplazados en Bogotá y se están más de 400 para 2030.

“Hoy tenemos una robusta red de telecomunicaciones y entonces por qué no preocuparnos por la implementación de IA. Por ejemplo, hace año se implementó la cuarta generación GPT y tres días después la compañía hizo la aplicación publicó un artículo sobre la tecnología que tiene impacto en diferentes niveles de economía y producción, así como la rueda, y a esa escala debemos verlo”, indicó Sarmiento.

Para Karim Dasuki, miembro del clúster de Innovación y Transformación Digital para el Caribe Colombiano: “La revolución debe ser en cómo se adopta la Inteligencia Artificial, porque son los niños y adolescentes quien más la usa, Colombia es uno de los primeros países en incluir la IA en la implementación de una política pública. Así como las ciudades inteligentes debemos preguntarnos qué queremos que pase y a partir de ahí avanzar. Desde el clúster proponemos siempre incluir en el debate al sector privado, además separar dos componentes específicos, los datos son una cosa y la IA es otra, además la recopilación de datos en Colombia es grande”.

Wilson Río, decano de la facultad de derecho de la Universidad Areandina y abogado digital manifestó que: “Sí debe existir una regulación, pero debe ser general, marcó incluso la auto regulación que hemos visto en el sector privado y la academia. Por ejemplo, en la Universidad área andina hemos incluido un decálogo de uso responsable y ético sobre el uso de la IA. Y quiero enfatizar en lo ético porque es crucial por todas las implicaciones que tiene esta tecnología, la regulación debe ser supra porque la tecnología avanza y la regulación se quedaría obsoleta si es especifica”.

Finalmente, el senador de Cambio Radical, David Luna destacó que el tema amerita todo el debate del mundo porque se trata del progreso del país e indicó que “el sector de tecnología en Colombia es de los poco que ha logrado entender que tiene una política de estado y no de gobierno y el reto es grande, por lo que vamos a hacer unas memorias para compartirlas porque es necesario hacer un alto en el camino y construir con expertos y la sociedad en general. Lo interesante es que la evidencia superará la estigmatización o polarización”

Actualmente cursan en el Congreso de la República varios proyectos relacionados con inteligencia artificial que según la comisión primera deben avanzar nutridos con todas las voces y sectores.

Aumento de Penas por Explotación Sexual Infantil

El caso del extranjero hallado con dos niñas menores de 14 años en Medellín es apenas uno de los miles que se presentan en el país, por esto desde el Senado se trabaja en varios proyectos de ley que buscan aumentar las penas y castigar severamente a quienes hagan parte de casos de explotación sexual infantil

Por:  Nataly Sánchez Gual 

Bogotá, abril 8 de 2024 (Prensa Senado). La llegada de extranjeros a la ciudad de Medellín, ha disparado el turismo sexual infantil, según las autoridades hoy se ofrecen paquetes turísticos para que extranjeros tengan sexo con menores de edad. Ante esta situación el Senado trabaja para que a través de ley se castigue con mayor contundencia a quienes cometen este tipo de delitos. 

La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador expuso “este proyecto lo que busca es aumentar las penas para las personas no solamente qué promuevan, o estimulen la explotación sexual infantil, sino también para las personas que demanden estos servicios”. 

Asimismo, el senador Jonathan Pulido del partido Alianza Verde, expresó también que esta ley también busca castigar aquellas personas que de alguna manera tengan cierta relación y apoyen este tipo de acciones. “También castiga a quien preste sus bienes, a quien los mantenga, a quien los alquilen, a quien utilice sus propiedades para que realicen estas actividades, castiga aquellos que caigan también en el turismo sexual, aquellos que soliciten un servicio”, señaló. 

Sin embargo, para expertos más allá de aumentar las penas el aparato judicial debe ser eficiente para controlar este tipo de casos. “No se necesitan más reformas, no se necesitan mayores penas, lo único que se necesita es eficiencia, es efectividad estatal, particularmente de la Fiscalía General de la nación, articulada con la policía y con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”, indicó Fabio Humar, abogado. 

Otra iniciativa que hace trámite en el Congreso busca dar a conocer los diferentes tipos de violencia sexual infantil que se presentan a través de la Internet para así prevenir y atacar este tipo de delitos. 

La senadora Liliana Bitar del Partido Conservador dijo “hay que conocer que existen tipos de violencia como el Sexting el Grooming el ciberacoso, porque así conociéndolos en las escuelas, en los hogares, en los organismos de control y de policía, pues podemos atacarlos, prevenirlos y sensibilizar sobre este tipo de violencia en nuestros niños y niñas”.

Las dos iniciativas ya están radicadas en el legislativo y se espera que los próximos días sean debatidas. 

Fuente: Noticiero del Senado. 

Cali será sede de la quinta Audiencia Pública sobre regiones autonómicas

Éste jueves 11 de abril se realizará la quinta audiencia pública sobre regiones autonómicas, las cuales son lideradas por la Presidencia del Senado de la República.

Bogotá D.C., 8 de abril (Prensa Senado). –  Luego de las cuatro exitosas audiencias públicas que se cumplieron en Barranquilla, Bucaramanga, Medellín e Ibagué donde se unieron las voces de la Región Caribe, Santander, Antioquia y Tolima respectivamente, ahora el turno le corresponderá a la ciudad de Cali, Valle del Cauca, este jueves 11 de abril en el auditorio central Fray Alberto Montealegre de la Universidad de San Buenaventura, desde las 8:00 de la mañana, para discutir allí sobre las necesidades en esta zona del país.

El presidente del Senado, Iván Name Vásquez, como promotor de este nuevo modelo geopolítico para Colombia, donde las regiones tengan más autonomía administrativa y económica, considera que la centralización de los recursos tiene a varios departamentos y cientos de municipios del país en estado crítico, algunos sumidos en pobreza y guerra.

“Las regiones autonómicas es hoy el resultado de varios años de trabajo investigativo y de debate con actores nacionales que representan la sociedad con sus líderes políticos, académicos y sociales configurando una propuesta casi desesperada frente a momentos de crisis que tiene ya nuestro sistema centralista, que viene asfixiando el desarrollo y el progreso de las regiones, por eso el resultado actual es una ecuación de atraso, pobreza y guerra”, señaló Name.

El presidente expresó además que en su recorrido frente a esta propuesta ha sido común la necesidad de un replanteamiento del modelo de Estado que tenemos, incluido el tema de las insurgencias que debemos vincularlas y darles una manera para que también entren bajo un proyecto político, para constituir un nuevo tipo de país”.

Para avanzar en la discusión de las regiones autonómicas el presidente Iván Name Vásquez, seguirá realizando audiencias en el territorio nacional para escucharlos a todos sobre la mejor manera de avanzar en una nueva ecuación que resulte en el desarrollo, riqueza y paz para Colombia.

“Es a través en ese nuevo modelo de autonomía regional que podemos lograr desarrollo, riqueza y paz” dijo el presidente Iván Name.

Manifestó que el modelo centralista nos ha llevado al atraso, la pobreza y la guerra, de allí la importancia de discutir este tema de regiones autonómicas que es una propuesta nacional, que llegará este jueves 11 de abril a la ciudad de Cali.