GOV CO

WEB 1 1

Noticias

No pagar servicio de reconexión de internet podría ser una realidad

Un Proyecto de Ley busca eliminar el cobro que afecta el bolsillo de muchos colombianos cuando se les suspende el servicio de internet.
• Ministerio de las Comunicaciones sería encargado de vigilar cumplimiento de la iniciativa. 
• Senador ponente cuestiona a operadores de servicio de internet porque no se explica gasto alguno por suspensión y reconexión

Bogotá D.C. abril 29 de 2024(Prensa Senado).-Avanza en el Senado elProyecto de Ley que prohíbe el cobro de reconexión del servicio de internet, cable y datos telefónicos. La iniciativa fue aprobada en la Comisión Sextacomo una medida que favorece a los hogares colombianos que atraviesan una difícil situación económica. 

La norma también contemplaque se prohíba el cobro de servicioa los ciudadanos que no hagan uso del mismo. El Ministerio de las Comunicacionesserá el encargado de regular y vigilar que estas disposiciones se cumplan al pie de la letra.

Elsenador Julio Elías Vidal, del Partido de la Udijoque algunos operadores de de internet móvil u hogarhacen uso de herramientas tecnológicascon las cuales suspenden y reactivan el servicio de manera automática y los usuarios no tienen alternativa o recurso alguno.

“Muchas veces lo hacen oprimiendo un botón, o incluso, lo hace un sistema que cuando no ve reflejado el pago suspende el servicio y cuando lo ve, lo reconecta. Entonces, en qué gastos incurren estas empresas, para que se los trasladen al usuario. No nos lo han podido descifrar y por eso lo estamos eliminando en el Proyecto de Ley, señaló el legislador.

Plenaria del Senado ya no estudiará apelación a hundimiento de reforma a la salud

Senadores del Pacto Histórico que lo habían presentado anunciaron que lo hacen porque se radicará un nuevo proyecto.

Por Johan Nassar H

Bogotá, abril 29 de 2024(Prensa Senado).En el desarrollo de la sesión plenaria de este lunes, el grupo de senadores del Pacto Histórico, que había presentado hace unas semanas una impugnación a la decisión de la Comisión Séptima de hundir el proyecto de la reforma a la salud, anunciaron que la retiran a la espera de la radicación de un nuevo proyecto en tal sentido.

En tal sentido el senador Ferney Silva, declaró que el retiro de la apelación al archivo de la reforma a la salud se da sobre la necesidad de lograr un consenso y aportes de diversos sectores para construir un proyecto de reforma que beneficie a todos los actores del sistema de salud.

Por su lado el senador Wilson Arias, ratificó esta petición de retiro de apelación y llamó a trabajar en una transformación que garantice el derecho a la salud para todos los ciudadanos colombianos.

A su turno el senador Inti Raúl Asprilla, de la Alianza Verde, resaltó la importancia de reformar el sistema de salud para corregir sus falencias, sin buscar eliminar las Entidades Promotoras de Salud (EPS), pero sí mejorando su eficiencia y transparencia en el uso de los recursos.

Por otra parte el senador Mauricio Gómez Amín, Partido Liberal, al inició de la sesión procedió al acto en el que se confirió la Orden del Congreso en Grado de Caballero a Guillermo Puyana, en reconocimiento a su destacada labor en el fortalecimiento de las relaciones colombo-chinas.

La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado en la 40 Asamblea del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Bogotá, D.C. abril 26 de 2024 (Equipo de prensa de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado). Ampliar el conocimiento, las relaciones y el trabajo común con las diversas organizaciones de la sociedad civil colombiana que trabajan a favor del respeto de los Derechos Humanos en el país es una de las tareas particulares de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado, de manera particular, como en general lo es para el Honorable Senado de la República. Con estos criterios una delegación de la Comisión se hizo presente en el Acto Público de instalación de la 40 Asamblea del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos realizada este viernes 26 de abril en la ciudad de Bogotá.

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) es una organización de carácter nacional con presencia en todo el país y tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas – ECOSOC.