GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“Comemos o pagamos”, Un clamor que se hizo sentir desde el Congreso

Senadores y representantes reclamaron al Ministerio de Minas y Energía las altas tarifas en el servicio de energía que se cobran a los colombianos en la costa caribe.

Por: Paola Saldaña

Bogotá 11 de Marzo de 2024  (Prensa Senado). Reclamos por las altas tarifas que pagan los colombianos por el servicio de energía, volvieron a escucharse en el Senado; por más de tres horas los Congresistas le pierdan al Gobierno Nacional, acciones inmediatas para solucionar esa problemática porque como lo acreditaron en varios carteles, los usuarios reclaman “Comemos o pagamos la luz”

Los senadores le pidieron al ministro de Minas y Energía, revisar la tarifa que pagan los más de tres millones de usuarios y “Tomar decisiones de corto plazo frente a una angustia que vive hoy el Caribe Colombiano de pagar un recibo de energía con costos altísimos”, afirmó Marcos Daniel Pineda, senador del Partido Conservador.

Así mismo el senador Carlos Manuel Meisel, del partido Centro Democrático, afirmó que: “Aquí hay que vincular a todos los componentes de la cadena no solo que los dolores recaigan en el usuario porque el Caribe ya no aguanta más”.

De acuerdo con lo expresado por los senadores, desde hace 20 años no se actualiza la fórmula para cobrar este servicio así lo explicó el senador Carlos Guevara,del partido Mira,  quien habló de las variables y tarifas que deben regularse.

También se señaló que es importante revisar qué ha pasado con el tema de los subsidios, el senador Manuel Virgüez, del partido Conservador, manifestó “Qué se ha hecho con más de 25 billones de pesos desde el año 2010 hasta la fecha que se han entregado a las prestadoras de servicio público de electricidad” Por su parte el senador Miguel Ángel Barreto del partido Conservador señaló que “Quién se ha visto perjudicado son los 16 millones de hogares en Colombia, son los pequeños comerciantes, es la industria”.

Frente a esa situación el ministro de Minas y Energía, señaló que se han realizado más de quince asambleas en las regiones para conocer las problemáticas de los usuarios a nivel nacional y agregó "al Estado solo le queda regular y solo le queda la superintendencia, pero no tenemos poder de mercado, no tenemos la posibilidad de entregar energía al pueblo colombiano". Tanto senadores como representantes del Gobierno continuarán realizando reuniones para escuchar las problemáticas de los usuarios y establecer soluciones que alivien su bolsillo.

Con información del Noticiero del Senado.

Senado analiza la crisis en el Catatumbo

La sustitución de cultivos ilícitos contemplada en el acuerdo de paz con las FARC, no se estaría adelantando en regiones como el Catatumbo, que actualmente basa su economía en la venta de hoja de coca. 

Por Carmen Yanury Serna Pino

Bogotá, marzo 10 de 2024 (Prensa Senado). Los campesinos de la región del Catatumbo ubicada en norte de Santander reclaman al gobierno por la falta de implementación del punto 4 del acuerdo de paz, que planteaba una solución a los problemas con las drogas ilícitas. En la región hay hambre y desplazamiento. 

“El incumplimiento del punto 4 no viene desde ahora. El gobierno del expresidente Duque nos bloqueó, limitó la afiliación de las familias, de los cultivadores de coca, al programa de sustitución de cultivos. Como no hubo implementación, hoy se está empezando a reiniciar esta labor importante de la sustitución gradual de cultivos, pero hoy con el agravante de que como no hay comercio de coca la gente no tiene que comer”, expresó la senadoraSandra Ramírez del Partido Comunes. 

“Esos campesinos que son la primera línea, por decirlo así,de la producción y ellos cumplen, pero están maniatados. Tienen familia, tienen necesidades, no los justifico, pero el gobierno los engañó, les mintió. ¡Presidente Petro!, cúmplale a esas personas que usted les empeñó la palabra, ellos cumplieron y año y medio después el gobierno no les cumple”, manifestó el senador José Vicente Carreño de Centro Democrático. 

Proyectos productivos direccionados a siembra de plántulas de cacao, café y aguacate, pueden ayudar en la transición de la economía ilegal que permea la región. Medidas a corto y mediano plazo serán fundamentales. 

Según Edgar Díaz, senador del partido Cambio Radical “hoy no hay ningún cultivo lícito que garantice que el campesino pueda tener un proyecto de vida productivo. Hay que hacer una medida de choque que garantice que el campesino pueda tener cómo disponer para poder alimentar a él y a su familia”.

Una intervención estructural en salud, educación, vías y proyectos productivos será la clave para que la región del Catatumbo tenga un giro en materia económica y la crisis que atraviesa actualmente sea tema del pasado. 

Fuente: Noticiero del Senado

Senado exige autonomía

Senadores de diferentes vertientes apoyaron de forma decidida la posición del presidente de Name en defensa de la independencia del legislativo, para estudiar, analizar, y debatir las propuestas antes de votarlas. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., marzo 9 de 2024 (Prensa Senado)Luego de un sorpresivo señalamiento venido de la Casa de Nariño acusando al presidente del Congreso de jactarse de no aprobar la reforma pensional, el senador Iván Leonidas Name Vásquez presidente del Congreso de la República le respondió claro y directo al presidente Gustavo Petro “pedimos independencia, respeto, y ojalá que no hay intervención de otra rama”.

Senadores de varias bancadas respaldaron la postura del presidente Ivan Name, sobre la autonomía a la hora de legislar, el senador José Luis Pérez del partido Cambio Radical expresó “no se trata de él, se trata del Senado de la República. Yo hago un llamado a la calma, a la ponderación, a la reflexión, es la separación de poderes”.

Advirtieron que el presidente del Senado no está encabezando la reforma pensional, y que es el gobierno el que debe empezar a concertar. 

El segundo vicepresidente del Senado Didier Lobo Chinchilla del partido Cambio Radical expresó “el presidente Name ha puesto la reforma pensional toda las semanas en el orden del día, donde se arranca con los impedimentos y pues el que tiene que buscar los votos, o el que se tiene que reunir con las diferentes bancadas es el gobierno, el presidente no puede obligar a las bancadas a que tengan que votar o a qué no se puedan salir del recinto”. 

Para los senadores todas las decisiones y aprobaciones, se hacen con independencia y sin ningún tipo de presiones. “El congreso de la República está en su justo derecho de hacerse sentir y de manejar su cronograma, de manejar su agenda, más debería era cuestionar el gobierno nacional la incapacidad que tiene para hacer diálogo, para hacer concertación, para encontrar unos puntos de acuerdo que el país necesita”, manifestó el senador Nicolás Echeverry del Partido Conservador.

Por otra la senadora Carolina Espitia del partido Alianza Verde, indicó “ también hay que entender sin lugar a dudas que el presidente del Congreso debe defender esta institución, una institución donde convergen todas las visiones políticas e ideológicas y acá es donde se tienen que buscar los consensos y que primen los argumentos”.

Afirmaron que el Senado está cumpliendo con la discusión porque saben de la importancia de la reforma. La pensional seguirá su discusión la próxima semana. 

Fuente: Noticiero del Senado