GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Quinta planteó salidas a crisis de agua en Santa Marta

La célula legislativa ha venido debatiendo sobre esta problemática. Se espera presencia del alcalde de la ciudad, Carlos Pinedo.

Por Olga Materón

Bogotá, D. C., 8 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). La falta de alcantarillado que propicia desbordamiento de aguas negras en la ciudad y la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales siguen generando un colapso en algunos sectores de Santa Marta.

El tema fue objeto de debate en la Comisión Quinta del Senado, donde senadores como Inti Asprilla, del Partido Alianza Verde, lo pusieron sobre la mesa.

Según el Senador Asprilla, el Gobierno Nacional tiene para destinar 31 mil millones de pesos, dirigidos a mitigar las afectaciones del emisario submarino, y “hay otro proyecto de 37 mil millones de pesos, donde 14 mil millones serán aportados por el Distrito de Santa Marta y el restante será asumido por el Gobierno Nacional para realizar un diagnóstico sobre el estado actual del acueducto y el alcantarillado”.

La senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico, aseguró que “lo que necesita Santa Marta es una planta de tratamiento de aguas residuales y dejar de estar contaminando el mar, porque la teoría de la dilución es un engaño a la ciudadanía, así que el emisario submarino no se puede considerar como un tratamiento”.

Durante el debate, el director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IVERMAR), Francisco Arias, afirmó que efectivamente Santa Marta vive una situación compleja que desborda la capacidad que tiene el mar para responder.

El director de la Corporación Autónoma del Magdalena (CORPOMAG), Alfredo Martínez Gutiérrez, intervino diciendo que la corporación ha cumplido con sus funciones e hizo una invitación para que la situación se aborde desde un trabajo articulado entre los legisladores, las autoridades ambientales, el gobierno local y nacional.

Por su parte, la procuradora para asuntos minero energéticos y agrarios, Tanía Esperanza Guzmán, expresó que la crisis sanitaria que padece Santa Marta, requiere continuidad de mesas técnicas de seguimiento.

Agregó que la Procuraduría General de la Nación sigue atenta a la garantía de los derechos de los habitantes de esta ciudad, al igual que de los visitantes, en cumplimiento de normas ambientales y sanitarias a las que se deben acoger las autoridades ambientales.

Se espera la creación de una comisión especial para vigilar lo que se está haciendo y lo que se hará en la ciudad frente a este tema, como lo solicitó el Senador Didier Lobo, del Partido Cambio Radical. Y se espera la continuación del debate con la presencia del alcalde de la capital del Magdalena, Carlos Pinedo.

Preocupación por recorte presupuestal al deporte; Senado escuchó a deportistas olímpicos

Ir Por iniciativa del Senador Esteban Quintero (Centro Democrático), la Plenaria oyó la profunda preocupación de los atletas por el severo recorte presupuestal proyectado para el año 2026.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 6 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). En una intervención marcada por el llamado urgente a proteger el deporte colombiano, la plenaria del Senado de la República abrió sus puertas a deportistas olímpicos, quienes expusieron su preocupación frente al recorte presupuestal proyectado para el sector en 2026.

El H.S. Esteban Quintero (Centro Democrático) acompañó a los atletas y recordó que, según el Acto Legislativo 01 de 2000, el deporte es un gasto público social y su financiación no puede disminuir de un año a otro. En su intervención, señaló la necesidad de que los recursos provenientes de la telefonía móvil, destinados por ley al deporte, fortalezcan de manera efectiva al Ministerio del Deporte.

El llamado de los deportistas se dio con ocasión del trámite en el Legislativo del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el 2026, en el cual, según la denuncia, se estaría proponiendo el recorte de recursos para esta actividad.

El doble medallista olímpico Carlos Ramírez advirtió que el presupuesto proyectado para 2026 sería insuficiente para cubrir las necesidades en infraestructura, formación y alto rendimiento.

“Estamos aquí porque el recorte presupuestal proyectado para 2026 es alarmante. El Ministerio del Deporte contará únicamente con 310 mil millones de pesos, una cifra que no alcanza para cubrir las múltiples necesidades de nuestro país en infraestructura, talento, formación y alto rendimiento”, afirmó el medallista.

Entre los puntos que Ramírez mencionó estuvieron el programa Atleta Excelencia, que beneficia a más de 400 deportistas y que, al parecer, solo tendría recursos garantizados hasta el primer semestre de 2026.

También el laboratorio de antidopaje, que recibiría únicamente 1.000 millones de pesos, insuficientes para su pleno funcionamiento. Y el Centro de Alto Rendimiento,que no contaría con presupuesto asignado para su mantenimiento.

De igual forma, el programa de Glorias del Deporte tendría un presupuesto de apenas 6.000 millones, lo que cubriría únicamente a los actuales beneficiarios, y la preparación hacia los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2028también estaría comprometida al recibir solo 40 mil millones, cuando se requieren al menos 160 mil millones.

Por su parte, el taekwondista Luis Soto compartió su testimonio ante los congresistas.
“Es una situación muy grave, porque el deporte es algo que construye paz (...) Cada Tatami, cada pista, cada coliseo, cada cancha es una oportunidad más de vida. Yo pude cambiar un arma por un uniforme. Hoy en día, soy lo que soy gracias al deporte. El deporte no es un gasto: es una inversión para un país que sueña con paz”, dijo Soto.

Los deportistas presentes coincidieron en que el deporte no puede sufrir un retroceso presupuestal y pidieron al Congreso de la República revisar el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026. Subrayaron que más allá de las cifras, está en juego el futuro de miles de jóvenes que ven en el deporte una oportunidad de vida y de construcción de paz.

De esta forma, la plenaria se convirtió en un espacio en el que el Senado escuchó de manera directa a quienes han llevado la bandera nacional a lo más alto del deporte mundial.

Senado tramitará homenaje a Jaime Garzón con nuevo proyecto de ley

La Senadora por el Partido Comunes Imelda Daza radicó la iniciativa tras 26 años del asesinato del humorista político.

Por: Leonardo Vargas 

Bogotá D.C6 de septiembre de 2025. (Prensa Senado).En la Secretaría General del Senado de la República, la Senadora por el Partido Comunes Imelda Daza Cotes radicó un proyecto de ley que amplía los honores que la Nación le ha rendido a la vida y obra del abogado, pedagogo, periodista y analista político Jaime Garzón Forerotras 26 años de su asesinato.

“La historia reciente de Colombia no puede contarse sin mencionar el nombre de Jaime Garzón”, afirmó la congresista al presentar la iniciativa, que busca reconocer el legado del humorista y defensor de la paz, cuyo pensamiento crítico e ironía -para varios sectores- se convirtieron en un referente de la vida política y social del país.

El proyecto, compuesto por nueve artículos, contempla la creación de un archivo general virtual que reúna toda su obra audiovisual y escrita y la publicación de un libro compilatorio sobre el trabajo de Garzón.

De igual forma, la construcción de un parque en su honory la exhortación a instituciones educativas para incorporar en sus programas el estudio del pensamiento y obra de Garzón.

La Senadora Daza destacó que esta iniciativa amplía el homenaje a la figura de Garzón “por su promoción de la cultura política de tolerancia, respeto a los derechos humanos y formación democrática y participativa de generaciones ciudadanas”.

El trámite legislativo comenzará en la Comisión Segunda del Senado.

Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999ypara varios colombianos, dejó un vacío en la vida pública del país. Su humor crítico, cargado de sátira y verdad, lo convirtió para diferentes ciudadanos en una voz incómoda para los poderosos, pero en un faro de esperanza para trabajadores, campesinos, mujeres y jóvenes.

“Sus verdugos apagaron su voz, pero no borraron su legado”, concluyó la Senadora Daza.

Recordar a Jaime Garzón, enfatizó la congresista, no es un acto de nostalgia, sino un compromiso con la justicia, la paz y la democracia que él soñó para Colombia.