GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En Comisión Sexta se abre debate sobre retrasos en construcción de sede de la ESAP en Huila

Una sede prometida desde hace más de una década, inversiones millonarias sin ejecución y un debate marcado por la ausencia de EnTerritorio S.A y la ESAP,

generó el inicio de un debate de control político.

Por: Isabel Escobar Gil

Bogotá D. C. noviembre 11 de 2025, (Prensa Senado). -En sesión de control político, la Comisión Sexta abordó la situación crítica de la sede de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en el Huila, obra que completa 14 años sin culminarse, pese a inversiones superiores a los $17 mil millones de pesos. La ausencia del director de la ESAP y de los representantes de EnTerritorio S.A marcó el inicio del debate.

Ausencias injustificadas y llamado de atención institucional

El presidente de la Comisión, Pedro Flórez, informó que la ESAP comunicó que su director se encuentra en comisión de servicios fuera del país; sin embargo, el oficio llegó con retraso y sin excusa formal de EnTerritorio S. A. “Las obligaciones de asistir a las citaciones del Senado son de carácter legal y constitucional, y no hay compromiso laboral que esté por encima de esta orden”, advirtió el senador Alex Flórez.

En ese mismo sentido, el senador Esteban Quintero calificó como irrespeto las ausencias en el debate. “Este es un punto que debe volver a unirnos: el respeto que necesitamos que el Gobierno tenga por la Comisión Sexta. No puede repetirse que citemos a debate y los funcionarios no asistan.”

Senadores denuncian falta de respuestas y retrasos sistemáticos

El senador Pedro Flórez, citante del debate, cuestionó la falta de respuesta oportuna: “EnTerritorio S.A, entregó su cuestionario hace menos de 24 horas, y varias respuestas no corresponden a lo preguntado. Parece hecho a propósito”.

El senador Guido Echeverri, exrector de la ESAP, aseguró que es vergonzoso el posible detrimento patrimonial que generan los retrasos en la construcción de la sede. “Qué paradoja que la entidad llamada a formar administradores públicos, gestores públicos, le dé una cátedra de elección de incumplimiento del estado a los territorios, profundamente lamentable, y mucho más que Enterritorio, S.A, no esté presente”.

Voceros del Huila: cansancio, indignación y pérdida de confianza

Los invitados del departamento expusieron el impacto social del retraso, “Veedores ciudadanos viajaron más de ocho horas en bus con recursos propios. Se ha perdido la esperanza, la credibilidad y la seriedad. Tres generaciones de egresados han pasado sin una sede digna”, manifestó Gerson Andrés Bastidas, personero de Neiva.

14 años de retrasos, sobrecostos y falta de control

Durante la sesión se revelaron las cifras que dan cuenta de lo que podría ser el presunto detrimento patrimonial:

$4.938 millones del contrato 651

$10.468 millones del contrato 1217

$1.847 millones de aportes adicionales

Recursos invertidos en diseño, interventoría y conciliaciones

En total, cerca de 17 mil millones de pesos, sin contar gastos administrativos.

“El gran responsable es EnTerritorio. Todo falló: diseños, contratación, interventoría y cierre financiero. La negligencia acumulada golpea a 14 departamentos que hoy no tienen una infraestructura mínima para formar servidores públicos”, manifestó el senador Pedro Flórez, presidente de la Comisión Sexta.

Los voceros recalcaron los efectos del incumplimiento, no es justo que los estudiantes sigamos pasando de colegio en colegio para tomar clases cuando existe un contrato y una plata que ya debería haber entregado esta obra hace años”, expresó Andrés Suárez, representante de los estudiantes.

La Comisión Sexta reprogramará el debate

Tras escuchar a los voceros y senadores, se decidió reprogramar el debate para el próximo martes, con citación obligatoria a la ESAP y a EnTerritorio S.A.

“Este debate continúa. El país merece saber dónde está la plata, quiénes fallaron y cómo se va a reparar este daño a las regiones. El próximo martes tendrán que venir y responderle al Huila y a Colombia”, concluyó el senador citante.

Previous Next

Un Adiós con el Alma: El Senado honró y recordó a Horacio Serpa Uribe

Entre Aplausos y Nostalgia, su familia recibió el Honor Póstumo del Congreso, al cumplirse cinco años de su muerte.

 Por: Isabel Escobar Gil

Bogotá D.C., 12 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). - El Senado se vistió de recuerdos y emociones para decir adiós, una vez más, al doctor Horacio Serpa Uribe. La plenaria se detuvo para honrar la memoria de una figura gigante del liberalismo colombiano: exministro, exsenador, gobernador, diplomático, y, fundamentalmente, copresidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

Fue un acto cargado de nostalgia. Los recuerdos inundaron el recinto, las palabras de sus colegas resonaron con profundo sentimiento, y lo más conmovedor fue la presencia de su familia, quienes recogieron el reconocimiento en nombre del líder santandereano.

Un tributo al hombre que sirvió

Todo inició con la solemnidad del Himno Nacional, interpretado por la Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial, seguido de la lectura de la Resolución 103 de 2025. La distinción fue entregada a su compañera de vida, Rosita Moncada de Serpa.

Serpa fue evocado como ese hombre incansable, completamente entregado a la función pública, cuya huella es imborrable en las tres ramas del poder.. Su papel en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, donde ayudó a forjar la Constitución que hoy nos guía, fue central. Su vida y su nombre siempre estuvieron enlazados a la defensa de la democracia, la justicia social y la paz.

La voz que resuena en el vacío

El senador Miguel Ángel Pinto, impulsor del homenaje junto a Mauricio Gómez Amín, reflexionó sobre el hueco que Serpa dejó en los debates de hoy:

“Puedo decir con certeza y también con profundo dolor y sentimiento cuánta falta le hace Horacio Serpa Uribe en estos momentos cruciales de Colombia, su voz mesurada pero fuerte y reacia. En estos momentos tan críticos de nuestra nación se requiere el temperamento, el carácter, la gallardía y la sabiduría de un hombre como Horacio Serpa Uribe, que supo llevar las banderas de su ideario político y que nos las enseñó a todos y que su legado siempre será permanente.”

El faro y el maestro

El senador santandereano Jaime Durán, recordando su cercanía con el líder, lo dibujó como una brújula moral:

“El faro del Partido Liberal. Fue muy buen gobernador de Santander. Ojalá quienes gobiernen en el departamento le aprendan a Horacio Serpa Uribe su mesura, su tranquilidad, su objetividad, su forma de ser, una persona humilde, capaz, correcta, que el país se lo perdió al no haberlo elegido presidente”.

Por su parte, la senadora Clara López compartió el privilegio de haber trabajado a su lado, destacando su compromiso humanista en la Constituyente:

“Tuve el honor de ser su asesora en esa constituyente y pude ver su compromiso profundo, humanista, patriótico, con todo lo que hoy es el acervo de los derechos humanos en Colombia, de la paz y de todo lo que nosotros anhelamos para hacer grande a nuestro país.”

Un hombre con “alma, vida y corazón”

El homenaje cerró con las sentidas palabras de su hijo, el exsenador Horacio José Serpa Moncada, quien habló en nombre de toda la familia:

“Horacio Serpa fue un servidor, se entregó a este país con alma, vida y corazón, luchando desde el partido liberal por lo social, por la gente, para que efectivamente este país progresara, desde las tres ramas del poder público lo hizo con todo el amor por Colombia y consagró su vida de verdad a este país al servicio de la paz, a una Colombia libre de violencia, como lo decían ahora todas y todos ustedes, al servicio de los más necesitados, de los más olvidados, al servicio de la función pública, así que les agradecemos en el alma por este bonito y sentido homenaje.”

Entre aplausos largos y abrazos sinceros, la plenaria despidió al doctor Horacio Serpa Uribe como lo que fue: un hombre de principios inquebrantables y un amor profundo por Colombia.

Acción de tutela genera controversia en el Senado frente a Reforma a la Salud

La acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz, Alianza Verde, generó un debate al interior de la Comisión Séptima del Senado respecto al avance del proyecto que reforma el Sistema de Salud de los colombianos.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Prensa Senado, Bogotá D. C., 11 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). - La Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República no pudo desarrollar la sesión convocada para este martes, debido a una acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz Plata, del Partido Verde, contra la Mesa Directiva de la Comisión.

La tutela, radicada ante el Juzgado Treinta y Dos de Familia de Bogotá, señala presuntas vulneraciones a los derechos fundamentales al debido proceso (art. 29 C.P.), la participación política (art. 40 C.P.) y al principio de legalidad del procedimiento legislativo (arts. 150 y 151 C.P.), debido a la no inclusión del Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado —reforma al sistema de salud— en el orden del día de las últimas sesiones.

Aclaración sobre los mensajes de urgencia e insistencia

Durante la sesión, el presidente de la Comisión, senador Miguel Ángel Pinto, realizó una precisión jurídica fundamental: el Gobierno Nacional no radicó ante el Senado de la República un mensaje de urgencia para este proyecto, sino únicamente un mensaje de urgencia para la Cámara de Representantes.

Lo que sí fue remitido al Senado es un mensaje de insistencia, no obstante, como explicaron Pinto y otros legisladores, la insistencia solo produce efectos si previamente existe un mensaje de urgencia dirigido a cada cámara, conforme al artículo 163 de la Constitución.

La senadora Esperanza Andrade reforzó esta aclaración al señalar que “el mensaje de urgencia fue enviado únicamente a la Cámara” y que “si somos un Congreso bicameral, cada cámara debe recibir el mensaje de urgencia para quedar obligada a su trámite”.

En palabras del senador Pinto: “Quien aprueba el orden del día es la Comisión. El mensaje de urgencia tiene efectos, pero no genera pérdida de competencia ni invalida el trámite si el Congreso decide aplazar la deliberación para garantizar condiciones legales. Y aquí es claro que no existe mensaje de urgencia radicado para el Senado”.

Añadió que, aún con mensaje de insistencia, “la Comisión debe obrar conforme a la ley y con la tranquilidad de la inviolabilidad parlamentaria”.

Posiciones encontradas

El senador Fabián Díaz, accionante de la tutela, reiteró que la exclusión del proyecto en el orden del día, vulnera la Constitución y el Reglamento del Congreso, al desconocer lo que él sostiene que es una obligación derivada de los mensajes del Gobierno. “Después de las jugaditas para suspender el debate sin criterio, hoy no se incluye el proyecto en el orden del día, pese a existir un mensaje de urgencia e insistencia. Eso constituye, a todas luces, un presunto delito si se vota un orden del día que desconoce esa obligación”, afirmó Díaz, anunciando que no participaría en la votación para evitar “un posible prevaricato”.

En contraste, la senadora Nadia Blel insistió en que el Gobierno no ha entregado claridad sobre el aval fiscal requerido para el proyecto, refirió puntualmente la respuesta emitida por el Ministerio de Hacienda en donde especifica la dependencia que el proyecto que reforma la salud de los colombianos, a la ley de financiamiento. “No hay certeza sobre las fuentes nuevas de financiación. El Ministerio de Hacienda no ha explicado por escrito los techos fiscales y eso deja al Congreso sin la información necesaria para avanzar con responsabilidad”, aseguró, quien además señaló: “esta Comisión no puede ser responsable de la inoperancia y el desorden del Gobierno”.

Contenido de la tutela

La tutela solicita que el proyecto sea incluido como primer y único punto del orden del día de esta y de las próximas sesiones hasta surtir el trámite correspondiente, y pide además que se prevenga a la Mesa Directiva de reincidir en estas actuaciones, con fundamento en el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991.