GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado avanza en prohibir el uso del glifosato en cultivos ilícitos

El proyecto de ley fue presentado por la senadora Esmeralda Hernández con el respaldo de un considerado número de congresistas, iniciativa aprobada en primer debate en la comisión quinta de la corporación.

Por Richard Rivera. 

Bogotá D.C. julio 4 de 2025 (Prensa-Senado).La plenaria del Senado de la república, tendrá a partir del 20 de julio dentro del orden del día el proyecto “por medio del cual se prohíbe el uso del glifosato como ingrediente activo en las formulaciones para la erradicación de cultivos de uso ilícito en el territorio nacional” con el finde garantizar los derechos a la salud, un ambiente sano y evidenciar las nocivas consecuencias del glifosato en la salud humana y el deterioro del ecosistema.

Este Proyecto de Ley No. 003/24 pretende preservar la vida, la salud y el equilibrio sistémico. Así mismo, tiene relación con el Punto 4 del Acuerdo de Paz que señala la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Sin duda, este Proyecto de Ley busca garantizar los derechos a la salud, un ambiente sano y evidenciar las nocivas consecuencias del glifosato en la salud humana y el deterioro de nuestros ecosistemas, sustentó la Senadora Esmeralda Hernández Silva.

El proyecto recopila un compendio amplio de normas y estadísticas que durante la historia han sido el argumentoen las luchas contra los estupefacientes,el conflicto armado, las disputas internacionales y las adopciones internacionales a programas que han contribuido en el mundo a contrarrestar el cultivo y erradicación de cultivos ilícitos. 

Destaca en su articulado las consideraciones científicas que se han adelantado en las Naciones Unidas y los Acuerdos Internacionales que reafirman los daños que ocasiona el glifosato, “por eso debe existir una ley que definitivamente lo prohíba”, destaco en forma vehemente la senadora Esmeralda Hernández.     

Agregó: “Durante más de 30 años nos han fumigado y envenenado con glifosato, una fracasada estrategia contra las drogas que solo nos ha dejado afectaciones a la salud, al ambiente y miseria a los campesinos”. 

La senadora Hernández se mostró optimista con el trámite del proyecto tras señalar que de ser aprobada la iniciativa sería “un llamado contundente al mundo en torno a la superación del fracaso de lucha antidrogas, con miras a la construcción de la paz total”.

Enfatizó que es urgente resolver el tema el tema del narcotráfico, es decir: “Significa que de una vez por todas se acepte que la política antidrogas, que tenía como pilar, entre otras cosas, el uso del glifosato y la criminalización de los campesinos, es un modelo fracasado”, aseveró la senadora Esmeralda Hernández.

El Congreso exalta el papel social del sector religioso en Colombia

Con una emotiva jornada en el Auditorio Luis Guillermo Vélez, el Senado de la República acogió la Tercera Cumbre de Libertad Religiosa, un espacio de reflexión y unidad convocado por la bancada del Partido Político MIRA, en el Día Nacional de la Libertad Religiosa.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Prensa Senado, 4 de junio de 2025. El evento reunió a líderes de distintas confesiones religiosas, académicos, investigadores y representantes de comunidades de fe, quienes coincidieron en la importancia de promover la libertad de conciencia como un pilar de la democracia y como un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política de Colombia.

Durante la instalación, la senadora Ana Paola Agudelo destacó que “la libertad religiosa es un derecho humano que fortalece la convivencia y la construcción de ciudadanía. En una sociedad diversa, necesitamos más puentes de respeto y menos barreras de exclusión”.

La cumbre, que fue transmitida en vivo por el Canal Congreso y las redes del Partido MIRA, reafirmó el papel del sector religioso como actor social clave en la promoción de la salud mental, la reconciliación y la prevención de la violencia. En el marco de la jornada, se presentó la nueva ley aprobada por el Congreso que consolida la política pública de libertad religiosa, proyecto que contó con amplio respaldo multipartidista.

El senador Carlos Eduardo Guevara, del Partido MIRA, fue uno de los principales impulsores de esta iniciativa legislativa. Durante la jornada, destacó la importancia de esta ley para el reconocimiento de las comunidades de fe en Colombia: “Hoy la bancada del Partido Político MIRA impulsó y conmemoró el Día de la Libertad Religiosa, un día muy especial para las comunidades de fe, porque este día exaltamos su labor espiritual, su apoyo en temas de ayuda humanitaria y, sobre todo, su enorme voluntariado en todo el país.” Y agregó que es importante seguir fortaleciendo el sector y la política pública de libertad religiosa, en torno a la salvaguarda de la expresión en esta materia.

Por su parte, el presidente del Partido MIRA y senador, Manuel Virgüez, resaltó que esta ley permitirá que las políticas públicas de libertad religiosa tengan continuidad más allá de los gobiernos de turno: “Después de años de trabajo conjunto, hoy celebramos que el Congreso de la República le entrega al país una ley permanente que reconoce el aporte espiritual y social del sector religioso en todos los territorios”.

Panelistas de diferentes confesiones como la comunidad judía, islámica, anglicana, católica y pentecostal coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una participación política más articulada, sin perder la diversidad doctrinal. Todos ellos hicieron un llamado a fortalecer la presencia pública del sector religioso como defensores de la dignidad humana y la libertad de creencias.

El evento concluyó con un mensaje compartido de unidad en la diversidad, en el que se reiteró el compromiso de las comunidades religiosas con la construcción de un país más justo, incluyente y solidario.

Fiestas del Mar en Santa Marta serían Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación

La iniciativa busca que las festividades que se celebran del 26 al 29 de julio, se conviertan en un evento emblemático porque representa la identidad y el espíritu de los habitantes de la Perla de América, la Bahía más linda del continente americano.  

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá. D.C, julio 3 de 2025(Prensa - Senado). -En el marco de la conmemoración de los 500 años (1525-2025) de la ciudad de Santa Marta, conquistada por el español Rodrigo de Bastidas, siendo la más antigua del país, el Congreso de la República estudia el proyecto de Ley que reconoce como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación las Fiestas del Mar, en el Distrito de Santa Marta, departamento del Magdalena; donde se destaca la riqueza cultural de la ciudad.

La iniciativa es autoría del representante a la Cámara Gersel Pérez y ya está para discusión y votación en la Comisión Segunda del Senado. La iniciatriva busca resaltar el valor de las Fiestas del Mar como una manifestación cultural que refleja la relación de los samarios con el mar, de una ciudad caribeña cuyo nombre hace a la patrona de Sevilla de España.

Esta fiesta tradicional se realiza desde hace 66 años, pues fue creada desde 1959, inicialmente, como una forma de promover el turismo y la riqueza marina de Santa Marta. Un evento cultural de gran importancia no solo para la región, sino para todo Colombia, concertando tradición, cultura, deporte y festividad.

Estas celebraciones anuales son un testimonio de la historia de la ciudad y su estrecha relación con el mar Caribe, en las cuales la alegría y hospitalidad de los samarios generan un ambiente folclórico que elogia su diversidad y esencia caribe.

Las festividades generan al distrito de Santa Marta importantes ingresos y la participación de unas 70 mil personas de todo el país y turistas extranjeros, quienes asisten a los diferentes conciertos y actividades que se realizaran.

Igualmente, el turismo ha puesto sus ojos en Santa Marta por la celebración de sus 500 años de fundación y se espera que esta nueva versión sea de gran acogida y con mayores beneficios para los samarios impactando el desarrollo del comercio, hotelería, gastronomía que permiten mejorar la calidad de vida de los hacedores, lideres culturales, emprendedores y habitantes de la región.

Cultura y tradición marítima de Santa Marta

Desfiles náuticos: Desfiles de embarcaciones decoradas que navegan por la bahía de Santa Marta.

Reinado Nacional e Internacional del Mar: Un concurso de belleza donde las participantes compiten no solo por su atractivo, sino también por su conocimiento sobre temas marítimos y su compromiso con la conservación del medio ambiente.

Festival de Juglares Vallenato y el Festival de Verano con conciertos frente al mar.

Festival de Cocina Tradicional Samaria y del Caribe, en la cual se exponen y venden los mejores platos de mar.

Fotomaratón, es Un concurso de fotografía para capturar imágenes de Santa Marta y contar historias sobre las Fiestas del Mar.

Desfile Folclórico con comparsas de todo el país mostrando carrozas, música y bailes tradicionales.

Los Juegos Nacionales Náuticos y de Playa, son competencias en disciplinas como fútbol playa, polo acuático, voleibol playa, pesca artesanal, moto náutica, boxeo playa y esquí náutico.

Con el paso del tiempo, han alcanzado una dimensión internacional, convirtiéndose en un referente de la cultura y las tradiciones de la región Caribe manteniendo su enfoque en la riqueza natural y marítima de la región, y resaltado el trabajo de los pescadores nativos, el comercio portuario y el amor por el mar, siendo un homenaje a la historia y los valores de Santa Marta, la bahía más linda de América.

El proyecto está pendiente para asignar ponente en la Comisión Segunda de Senado.