GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Avanzó discusión en Comisión Primera sobre el fortalecimiento de la responsabilidad fiscal

Esta ley pretender fortalecer las reglas normativas y optimizar los fines de trámite de los procesos de responsabilidad fiscal y robustecer el derecho de contradicción y defensa establecido en el artículo 29 de la Constitución política de Colombia, para quienes ostentan la calidad de sujetos procesales o presuntos responsables.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 18 de noviembre de 2025. (Prensa Senado) La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley que fortalece las reglas normativas en materia de responsabilidad fiscal. El Senador Germán Blanco del partido Conservador es el ponente de la iniciativa, quien manifestó que es un importante proyecto debido a uno de los controles más importantes que tiene la administración pública.

“Para nadie es mentira que, tratándose de normas del control fiscal, pues ese órgano superior nacional que es la Contraloría General tiene incidencia directa sobre el contenido del proyecto sobre estos 51 artículos que integran este proyecto y que empieza a surtir su primer debate”, dijo el ponente.

También indicó que “un cúmulo de senadores de distintos partidos principalmente del Centro Democrático y del Conservador radicamos en el mes de agosto esta ley que funge como una modificación importante al régimen del control fiscal en Colombia pero que para lograrlo nosotros hicimos unas mesas técnicas con la Contraloría General y con el apoyo de nuestras Unidades de Trabajo Legislativo”.

“Pretendemos con este proyecto fortalecer las reglas normativas del control fiscal en el país y optimizar el trámite de la responsabilidad fiscal que le corresponde a la Contraloría que tiene que ver con los derechos fundamentales de las personas que han actuado en nombre propio o en cabeza de entidades públicas, tiene que ver con el derecho a la defensa, con el derecho a la contradicción que están consagrados en distintos artículos de la Constitución Política”.

El Senador del partido Conservador agregó en su intervención que “el proyecto no está creando entonces un régimen totalmente nuevo, buscamos modificar normas que ya existen de control fiscal, principalmente la ley 610 del año 2000 que establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal y son competencia de las contralorías y la ley 1474 del año 2011 las que dicta normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y también la afectividad del control, los procedimientos de responsabilidad fiscal”.

Principales modificaciones del proyecto

• Se está separando al investigador del fallador. En medio de la normatividad fiscal, el mismo funcionario investigador termina siendo el mismo funcionario fallador. Se busca asegurar con esto independencia, que no sea el mismo funcionario quien investigue, sino que exista imparcialidad y objetividad dentro del proceso para que se eviten conflicto de intereses.

• Lo que tiene que ver con la declaratoria de responsabilidad, una cosa es hablar del dolo y otra cosa es hablar de la culpa leve y grave. En este proyecto se está eliminando sanciones por culpa leve, asegurando decisiones más proporcionales de quien tiene en sus manos la responsabilidad fiscal.

• La cláusula de exclusión probatoria. Se está reiterando lo que ya existe en los demás controles, cuando una prueba se obtiene con violación a los derechos fundamentales sea una prueba que de entrada se anule.

• Incorporación de alegatos de conclusión. Este proyecto está permitiendo la introducción formal de estos alegatos, luego de esa etapa de práctica probatoria se garantice más el derecho a la defensa de la persona y pueda contradecir en términos de igualdad procesal lo que sucedió en la etapa probatoria.

• La reincorporación de figuras procesales del decreto ley 403 de 2020.

• Requisitos de motivación del fallo de responsabilidad fiscal, se busca que se aumente la transparencia y la solidez técnica de las decisiones administrativas.

• Hay modificaciones a aspectos procedimentales claves, hay ajustes en la suspensión de términos a la unidad procesal, al archivo mismo de la indagación preliminar, entre otros.

• Fortalecimiento de la autonomía y la seguridad jurídica.

Por su parte, el Senador Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical, expresó que “la ciudadanía exige mejores resultados por parte de la Controlaría General de la República, en muchos casos se muestra lenta, no eficaz y por supuesto eso desestimula no solamente a quienes creemos que esa entidad es fundamental en la democracia y en la defensa del presupuesto público, sino que también genera dudas en la gente”.

“Es importante saber que va a ser el Congreso con las contralorías seccionales, municipales, distritales, departamentales, que se han convertido en refugio burocrático, en organizaciones extorsivas, por ejemplo, en el Valle del Cauca la extorsión no solo se vive por los grupos criminales, sino que también se siente en la contraloría de Cali, generando angustia y terror en la ciudadanía”, agregó el Senador del partido Cambio Radical.

En la extensa discusión, también participó el Contralor Delegado para la Responsabilidad Fiscal, Hernán Jojoa, manifestando que “la Contraloría de la República acompaña técnicamente el proyecto, no significa eso que no tengamos dudas en alguno de los planteamientos. Uno de los temas es el de la culpa grave, esto no es una innovación, la Corte Constitucional ya declaró inexequible el tema de responsabilidad fiscal por culpa que no sea grave o por dolo”.

“Otro aspecto importante es el tema de las indagaciones preliminares archivadas. Hay que recordar que el proceso de responsabilidad fiscal arranca con la apertura del proceso, pero hay una etapa pre procesal en la cual se hace una indagación preliminar que es un estudio de la denuncia o del hallazgo fiscal de manera inicial para ver si hay el daño. Por lo tanto, al pretender que sea el contralor general el auditor o los contralores territoriales, solo nos referimos a esas indagaciones preliminares iniciales que en muchas ocasiones puede haber ahí un daño al patrimonio público y por eso son solo las que se archivan. En esta iniciativa legislativa son más los aspectos positivos que negativos. Consideramos que debe ser ampliamente discutido y revisado en conveniencia por los senadores”, puntualizó el Contralor Delegado.

 

 

 

A paso firme la mesada 14 para docentes del país

Este proyecto modifica el artículo 48 de la Constitución Política para reconocer la mesada catorce a los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 17 de noviembrede 2025. (Prensa Senado). -El Congreso de la República avanza en la restitución de la mesada 14 para los docentes pensionados del país. Este proyecto beneficiaría a miles de educadores colombianos, quienes reclaman igualdad frente a otros sectores que mantienen este derecho desde hace más de una década.

La iniciativa que tiene como coordinador ponente en primer debate al Senador liberal Alejandro Chacón, pretende reconocer la labor de los maestros que dedicaron su vida al servicio público, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Según el texto, la medida aplicaría tanto para los docentes ya pensionados como para aquellos que lo harán en el futuro, así como para sus beneficiarios.

El proyecto se centra en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), un fondo independiente destinado a los docentes oficiales que opera bajo un esquema similar al de los fondos de retiro de las Fuerzas Militares y la Policía.

Entre sus propuestas principales se incluyen la incorporación de un parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política de Colombia, con el objetivo de reconocer la excepción que permite a los educadores oficiales acceder a la mesada 14. También plantea la entrada en vigencia de la reforma constitucional.

Cabe recordar que la mesada 14 fue eliminada hace más de una década como medida para reducir el gasto público. Sin embargo, algunos sectores, como las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, conservaron el derecho, lo que ha generado inconformidad entre otros grupos de pensionados.

El avance de este proyecto representa una nueva oportunidad para atender las demandas históricas del magisterio, que ha insistido en la necesidad de garantizar condiciones económicas dignas tras su jubilación. La iniciativa legislativa continúa su trámite como tema central para discusión en la Comisión Primera del Senado.

Cinco temas clave del último mes de sesiones del Senado

Contenido especial 1

El 16 de diciembre culmina el primer periodo de sesiones ordinarias del Congreso 2025- 2026, con una agenda cargada de proyectos de origen gubernamental y parlamentario que podrían seguir su avance legislativo y pasar sanción presidencial, o archivadas en la historia de las Gacetas del legislativo.  

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 15 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). – La Reforma a la Salud y la Reforma Tributaria de origen gubernamental, así como los proyectos presentados por congresistas: Regulación de la Inteligencia Artificial, acabar con el nepotismo electoral y la iniciativa que prohíbe el cobro de reconexión de servicios públicos domiciliarios, son cinco temas clave para que sean aprobados en este 2025 en el Senado de la República.

La Reforma a la Salud: Un proyecto que por segunda vez se discute en el Congreso, está en un estado crítico, no avanza en su discusión en la Comisión Séptima del Senado, pese al mensaje de urgencia radicado por el Gobierno ante la Cámara. Una acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz, Alianza Verde, donde solicita medida provisional contra la mesa directiva de la Comisión Séptima del Senado, argumentando que la corporación ha omitido incluir la reforma a la salud en el orden del día, pese a los mensajes de urgencia e insistencia, ha generado debate al interior de dicha célula legislativa, lo que ha frenado el avance de la iniciativa. 

Reforma Tributaria: Iniciativa que le da un ‘salvavidas’ al desfinanciamiento del Presupuesto General de la Nación para el 2026. El objetivo: recaudar $16,3 billones, que aportarían una parte a los $546,9 billones del Presupuesto General de la Nación. Si bien en su versión original, la meta era de $26 billones, la cifra fue ajustada durante la discusión presupuestal para reducir la resistencia política y pese al recorte, las dudas sobre su conveniencia y viabilidad siguen intactas. Un proyecto que ha generado y sigue generando resistencia al interior de las diferentes bancadas y que se aumenta porque su discusión y votación es inversamente proporcional a la fecha de la culminación del periodo de sesiones legislativas.

Regulación Inteligencia Artificial: Es un proyecto de suma importancia para la adecuación de la tecnología al desarrollo institucional desde el ámbito legislativo. Un tema que entra en pleno furor y que es considerado clave por los enormes retos que la inteligencia artificial ya impone a los gobiernos, desde su impacto en la democracia hasta la protección de los derechos ciudadanos. Una Comisión Bicameral de Inteligencia Artificial reunió a congresistas, entes de control y delegados del Gobierno para analizar cómo debe prepararse Colombia frente a esta tecnología en acelerada expansión.

Nepotismo Electoral: El proyecto que prohíbe que familiares de alcaldes y gobernadores aspiren al Congreso, es otra iniciativa que fue aprobada en primer debate en la Comisión Primera y está en el orden del día para su segundo debate en la plenaria del Senado. Busca cerrar el paso al nepotismo electoral en la legislación y que obligaría a renunciar a alcaldes y gobernadores si sus familiares resultan elegidos al Congreso. Evitaría la concentración del poder político “en manos de una misma familia” y cerrarle el paso al uso del poder territorial para favorecer campañas al Congreso, establece la exposición de motivos del proyecto. La iniciativa incluye que tampoco podrán aspirar al Legislativo los familiares del presidente y vicepresidente de la República en ejercicio, según ponencia del senador Alejandro Carlos Chacón del Partido Liberal.

Cobros injustificados servicios públicos: Es un proyecto para que las empresas públicas no cobren tarifas adicionales cuando se reinstalen los servicios en el domicilio del cliente. El senador Jairo Castellanos, autor del proyecto, destacó que la iniciativa busca eliminar el cobro por reconexión de dichos servicios medida que aliviaría los gastos de miles de familias colombianas de los estratos 1, 2 y 3. El proyecto está para ser agendado en el orden del día de la plenaria del S