GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Juventudes y liderazgo femenino impulsan el desarrollo sostenible en diálogos de alto nivel

En el marco de la programación oficial, se realizó el conversatorio de alto nivel “Las juventudes como agentes de cambio para el desarrollo sostenible”, un espacio que reunió a lideresas jóvenes de diversas regiones, representantes parlamentarias y expertos internacionales para reflexionar sobre el papel decisivo de la juventud, en especial de las mujeres jóvenes, en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

Por: Johan Nassar Hower

Bogotá 19 de septiembre (Prensa Senado)- La moderación estuvo a cargo de la diputada Brenda Ogando Campos, de República Dominicana, primera vicepresidenta por el Caribe de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAméricas, quien destacó el valor de las nuevas generaciones y el compromiso demostrado por las participantes.

Luis Mora, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Colombia, abrió la conversación ofreciendo cifras que evidencian la relevancia demográfica de este grupo poblacional. Recordó que: “a nivel global, la humanidad alcanzó los 8.000 millones de habitantes, de los cuales 2.000 millones son jóvenes. En el caso de Colombia, casi la mitad de la población tiene menos de 30 años, y en algunos departamentos fronterizos este porcentaje supera el 70%”.

Sobre los retos y oportunidades, Mora expresó: “Colombia vive un bono demográfico que se mantendrá hasta 2050; por eso invertir en juventud no es opcional, es una prioridad estratégica para el país”.

Añadió que las mujeres jóvenes enfrentan desafíos específicos como el embarazo no deseado, la violencia sexual, las uniones tempranas, la mortalidad materna y múltiples barreras en el acceso a educación y empleo. También resaltó la urgencia de una política pública integral que logre articular a los distintos sectores y responda con efectividad a estas problemáticas.

La diputada mexicana Antares Vázquez Alatorre, presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAméricas, compartió su experiencia en política y habló de las resistencias que aún enfrentan las mujeres jóvenes al intentar acceder o mantenerse en espacios de decisión. Señaló que la violencia política en razón de género continúa siendo un obstáculo persistente, manifestado en descalificaciones, estereotipos, ataques en redes sociales y limitaciones dentro de los partidos.

Vázquez subrayó que el liderazgo femenino se fortalece desde el territorio, escuchando a las comunidades y construyendo proyectos colectivos. Recalcó que “el tiempo de las jóvenes es ahora”, y enfatizó que la transformación política se logra desde abajo y con participación constante.

En el cierre de las intervenciones, ambos panelistas coincidieron en un mensaje central: la importancia de ejecutar. Aunque Colombia cuenta con un sólido andamiaje normativo, muchas políticas no logran llegar a los territorios. Por ello, insistieron en la necesidad de fortalecer la capacidad local y asegurar que las iniciativas se conviertan en acciones reales que impacten la vida de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.

Durante el espacio de preguntas, lideresas jóvenes compartieron experiencias desde sus municipios y departamentos. Entre ellas, una concejal del municipio de Yaguará expuso los retos que enfrenta la juventud rural, la falta de articulación entre planes de desarrollo locales y nacionales, y las dificultades de impulsar proyectos cuando se hace parte de la oposición. Destacó, sin embargo, que la construcción colectiva con las comunidades ha permitido avanzar en la formulación de la política pública de juventud para su territorio.

El conversatorio cerró reafirmando la importancia de los espacios de participación y formación para fortalecer el liderazgo juvenil y femenino. Las reflexiones aportadas coincidieron en que el desarrollo sostenible requiere acciones coordinadas, visión de futuro y la inclusión activa de las nuevas generaciones en la toma de decisiones.

Migrantes colombianos piden garantías y protección de sus derechos

Asimismo, solicitaron la revisión de las políticas internaciones de migración, para que se les dé un trato digno. Piden más curules para atender a unos de 10 millones de colombianos que viven en el exterior ya que solo existe una curul. Que se creen círculos consulares para atender los casos de violencia de genero. Denuncian abusos sexuales en menores, requieren funcionarios y profesionales capacitados para éstos los casos

Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. noviembre 14 de 2025(Prensa Senado).- En sesión conjuntas de las comisiones segundas de Senado y Cámara de Representantes, se llevó a cabo la celebración del Dia Nacional del colombiano Migrante; en cumplimiento del art. 4 de la ley 1999 de 2019, donde se busca determinar los avances en normatividad, para el bienestar de los colombianos migrantes.

El evento se desarrolló en el recinto de la Plenaria, con el fin de analizar la situación de los conciudadanos esparcidos por el mundo. Se contó con la participación de los presidentes de las Comisiones Segundas; senador Oscar Mauricio Giraldo Hernández y de la Cámara de Representantes; Álvaro Mauricio Londoño Lugo. Asimismo, como la representante a la Cámara por los colombianos en el exterior; Carmen Felissa Ramírez Boscan, funcionarios del gobierno invitados, Ministerio de Relaciones Exteriores Migración Colombia, congresistas, y más de treinta migrantes, quienes intervinieron de forma virtual y presencial.

En la instalación de la actividad, el presidente de la Comisión Segunda; senador Oscar Mauricio Giraldo (Partido Conservador), dijo que, según un informe de Migración Colombia, en el país hay cerca de 800 mil niños, niñas y adolescentes migrantes, la mayoría son provenientes de Venezuela, donde se advierten casos de violencias abusos y explotación.

El congresista señaló que también Colombia se ha convertido en ruta de transito de ilegales sin protección, donde miles de personas cruzan sin documentos, quedando expuestas a redes de trata de personas por parte de grupos criminales.

“Los colombianos salen del país, en busca de seguridad de estabilidad económica y mejores oportunidades para sus familiares”. Afirmó que, en los últimos tres años, han salido del país un millón 300 mil colombianos, que, en el año 2025, salieron 145 mil. “Estas cifras deberían llamarnos a una reflexión profunda como Nación. Debemos trabajar por un país que ofrezca esperanza y oportunidades a sus ciudadanos, que encuentren aquí lo que necesitan para vivir de manera digna”. Aseveró el legislador.

Entre tanto la senadora del Pacto Histórico Gloria Flores, señaló que no existe una conciencia en el Congreso de la República, ni en la sociedad colombiana de los que representa el esfuerzo permanente y cotidiano de hombres y mujeres, que viven fuera del país y que trabajan de sol a sol para poder enviar recursos a sus familiares. “En toda América Latica, incluida Colombia las remesas de los latinoamericanos que trabajan fuera de las fronteras, son esenciales para fortalecer la economía familiar”.

La legisladora informó que en el año 2024, ingresaron al país la suma de  13 mil millones de dólares, por remesas giradas por los colombianos que trabajan fuera del país. “Muchas veces sometidos a persecuciones, maltrato y explotación laboral”. Afirmó la senadora Flores.

Por su parte Andrés Felipe Pérez del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó que, por medio del Viceministerio de Asuntos Migratorios, se trabaja en las políticas públicas para la protección y atención de la población migrante en el exterior. “Estamos dispuestos a seguir laborando mancomunadamente con el Congreso y reiteramos nuestro compromiso diplomático con los colombianos migrantes”.Puntualizó el funcionario.

En su participación, Angelica Ospina Chapeton; defensora de los Derechos Humanos para los colombianos en el exterior residente en Bolivia; denunció la violación de género que se da en ese país a las colombianas migrantes y los abusos sexuales en los niños y niñas migrantes. “Estos casos son difíciles de denunciar, hay mucha impunidad. Tenemos situaciones emblemáticas, en donde a los menores les ha tocado defenderse solos, muchos de ellos han sido victimas de sus profesores”. Hizo un llamado a todos los profesionales especializados en esos temas, para que ayuden a resolver los casos que tanto afectan a la población infantil migrante, pidió la ayuda para la protección de esta población tan vulnerada en sus derechos.

Ciudadanía respalda fortalecimiento del control político desde el Congreso


Un 93% de los participantes en la App Mi Senado apoyó ampliar la vigilancia sobre entidades del Gobierno.

Por Maria Camila Fernández.

Bogotá, 18 de noviembre del 2025 (Prensa Senado). La participación ciudadana volvió a ser protagonista en el trámite legislativo. A través de la aplicación Mi Senado, se realizó un sondeo para conocer la opinión de los colombianos sobre el proyecto de acto legislativo que amplía la figura de la moción de censura a 31 altos funcionarios del Gobierno Nacional. La medida cobija a los directores de las Unidades Administrativas Especiales con personería jurídica y a los de las agencias estatales de naturaleza especial.

Frente a la pregunta: “¿Considera que el Congreso de la República debería poder ejercer control político sobre estas entidades del Gobierno Nacional?”, el resultado fue contundente. El 93% de los participantes respondió que sí, mientras que el 7% manifestó estar en desacuerdo.

Este respaldo mayoritario evidencia la confianza de la ciudadanía en la importancia de fortalecer los mecanismos de vigilancia y supervisión sobre quienes administran los recursos públicos. Asimismo, reafirma la necesidad de avanzar hacia instituciones más transparentes y sujetas al escrutinio democrático.

Tras su aprobación en primera vuelta, el proyecto continuará ahora su trámite en la Cámara de Representantes, como parte del procedimiento establecido para las reformas constitucionales. Su propósito es consolidar un Estado más responsable, eficiente y comprometido con la rendición de cuentas.

Con este avance, el Senado de la República reitera su compromiso con el equilibrio de poderes y con garantizar que todas las entidades del Estado respondan con claridad ante el país. El respaldo ciudadano registrado en la APP Mi Senado se convierte así en un insumo clave para fortalecer la democracia participativa.