GOV CO

WEB 1 1

Noticias

‘La paz total no puede construirse sobre la tumba de nuestros niños’: Presidente del Congreso

El senador Lidio García Turbay se pronunció tras denuncia de la Defensoría del Pueblo sobre muerte de menores en bombardeos en el Guaviare.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 15 de noviembre de 2025 (Prensa- Senado).Un contundente rechazo a la participación de menores de edad en el conflicto armado expresó este sábado el Presidente del Congreso, Senador Lidio García Turbay.

“Es intolerable que las disidencias de las FARC, bajo el mando de alias Iván Mordisco, sigan reclutando forzosamente a menores de edad y exponiéndolos como escudos humanos en campamentos armados, como quedó evidenciado en la operación militar en Guaviare que dejó 6 niños y niñasmuertos”, expresó el Senador García Turbay.

Su reacción se produjo después de que la Defensoría del Pueblo denunciara que seis menores de edad habrían muerto en el reciente ataque de la Fuerza Pública al jefe disidente de las FARC, en el Guaviare.

Tras los hechos, el Presidente del Congreso manifestó que los grupos armados ilegales “violan flagrantemente el Derecho Internacional Humanitario y la Convención sobre los Derechos del Niño, usando a la infancia como carne de cañón en su guerra contra el Estado y la sociedad

Ningún fin político justifica el secuestro de la niñez ni su instrumentalización en el conflicto”, manifestó García Turbay.

Añadió que “este crimen debe generar una oleada de solidaridad nacional e internacional” y habló de “refugio humanitario inmediato para los menores rescatados, presión diplomática y sanciones a quienes financian o toleran estas estructuras

La paz total no puede construirse sobre la tumba de nuestros niños”, expresó el Presidente del Congreso.

Senado amplía la moción de censura a más de 30 altos funcionarios del Estado

La reforma, aprobada en primera vuelta en el Senado, permite que directores de Unidades Administrativas Especiales y agencias estatales puedan ser citados y sometidos a moción de censura.

Por: María Camila Fernández.

Bogotá, D.C., 15 de noviembre de 2025. En una decisión que fortalece los mecanismos de control político y la transparencia en la gestión pública, la Plenaria del Senado aprobó en primera vuelta el proyecto de Acto Legislativo que amplía la figura de la moción de censura a 31 altos funcionarios del Gobierno Nacional. La medida cobija a los directores de las Unidades Administrativas Especiales con personería jurídica y a los de las agencias estatales de naturaleza especial.

El senador Alejandro Carlos Chacón, ponente de la iniciativa, explicó que el proyecto “busca ampliar la posibilidad de tener otros sujetos, entidades, que sean susceptibles a citaciones de moción de censura”, al modificar los numerales 8° y 9° del artículo 135 de la Constitución.

Actualmente, el Congreso puede citar a ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos, pero no a entidades que manejan grandes porciones del presupuesto nacional. “Las entidades más importantes, especialmente las que ejecutan el presupuesto, no pueden ser llamadas por el Congreso de la República a citarlas y mucho menos a someterlas a mociones de censura”, añadió Chacón.

Entidades que ingresarían al control político

Con esta reforma, quedarían incluidos en la herramienta de moción de censura los directores de entidades como:

  • Aeronáutica Civil (Aerocivil), responsable de la seguridad y regulación del transporte aéreo.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), clave en la administración tributaria y aduanera del país.
  • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que administra recursos para la atención de emergencias.
  • Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), encargada de la lucha contra el lavado de activos.
  • Unidad para las Víctimas, responsable de la atención y reparación integral.

Estas son solo algunas de las 31 entidades que pasarían a rendir cuentas directamente ante el Congreso.

El senador Julio Alberto Elías, autor del proyecto, destacó que se trata de “un paso fundamental para fortalecer el control político en el país. Este proyecto busca que entidades que no son sujetas de moción de censura, vengan a responder al Congreso de la República, cuando excedan sus límites, cuando falten a la Ley Quinta, cuando falten a la Ley 80, cuando cometan o transgredan la ley de alguna u otra manera”. Indicó además que casos recientes, como el de la UNGRD, habrían tenido un manejo distinto con instrumentos como los que plantea esta reforma.

Por su parte, el senador Antonio José Correa (Partido de la U) afirmó que este proyecto “introduce al Legislativo fuerza para dar equilibrio de poderes referente al Ejecutivo”.

Cambios en el procedimiento de moción de censura

La reforma también ajusta el mecanismo de votación: para citar a un funcionario ya no se requerirá el voto de la mitad más uno de los integrantes de la plenaria, sino mayoría simple.

Además, los altos funcionarios que no respondan los cuestionarios de los debates de control político podrán quedar sujetos directamente a la aplicación de esta figura, conforme al artículo 135 de la Constitución.

La ciudadanía también opina

A través de la aplicación Mi Senado, la ciudadanía participó en un sondeo sobre esta iniciativa. Ante la pregunta “¿Considera que el Congreso de la República debería poder ejercer control político sobre estas entidades del Gobierno Nacional?”, el 93% de los participantes respondió que sí, mientras que el 7% manifestó estar en desacuerdo.
 Este resultado evidencia un amplio respaldo ciudadano al fortalecimiento de la vigilancia sobre quienes administran recursos públicos.

Con este avance en su primera vuelta, el proyecto continuará su trámite en la Cámara de Representantes como parte del procedimiento de reforma constitucional. Su propósito central es consolidar un Estado más transparente, responsable y sujeto al escrutinio democrático.

El Senado de la República reafirma así su compromiso con fortalecer el equilibrio de poderes y garantizar que quienes administran recursos públicos rindan cuentas ante el país.

Senadores se solidarizan por atentado contra Temístocles Ortega

En la madrugada de este viernes 14 de noviembre, el senador Ortega fue víctima de un atentado en el Cauca, a la altura de un sector conocido como El Túnel, tan solounos minutos de Popayán, capital del departamento del Cauca. 

Por Olga Materón.

Bogotá, D. C, 14 de noviembre de 2025 (Oficina de Prensa, Senado). – El senador Temístocles Ortega, del partido Cambio Radical, se movilizaba en una camioneta de la Unidad Nacional de Protección (UNP), cuando fue acorralado en carretera, por unos sujetos que se bajaron de unos vehículos y dispararon directamente a los vidrios del vehículo que transportaba al legislador.

Hace unas horas, el congresista manifestó que tanto él como quienes le acompañabansalieron ilesos y que fue gracias a “la pericia y valentía del conductor de la UNP y el escolta de Policía nacional que se llevaron el carro por delante. Fuimos perseguidos hasta la entrada de Popayán, pero el conductor impidió que nos alcanzaran", afirmó públicamente. 

Varios legisladores se han pronunciado en solidaridad con el senador Temístocles y en rechazo a este tipo de violencias. 

El senador Antonio Correa, del partido de La U, dijo en su cuenta de X que “ninguna diferencia política, ideológica o social, justifica la violencia”

La senadora Gloria Flórez, del Pacto Histórico, expresó su solidaridad con el senador y afirmó que “es urgente el refuerzo de su esquema de seguridad y la investigación de los hechos para dar con los responsables”.

Por su parte, el senador Mauricio Giraldo, del partido Conservador, dijo “que a un congresista le disparen seis veces, demuestra que la violencia política está fuera de control”.

El senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, se solidarizó con el senador y dijo que “solicita se investigue y sancione a los responsables de este hecho de violencia”.

El Secretario General del Senado Diego González se sumó a los mensajes de solidaridad en la cuenta de X: “Desde la secretaría general del @SenadoGovCoexpresamos nuestra solidaridad con el Senador @temisortegapor el ataque recibido mientras se movilizaba vía Popayán y del que afortunadamente salió ileso. Rechazamos categóricamente todo acto de violencia.

El senador Temístocles solicitó a la Unidad Nacional de Protección, un refuerzo urgente en su esquema de seguridad y expresó preocupación por la situación de orden público que vive el departamento del Cauca.