GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Cuarta: salvadora de la ley de reforma laboral

Un balance positivo presentó la Comisión Cuarta del Senado en el periodo 2024-2025, donde se destaca la aprobación de varias iniciativas legislativas, así como debates de control político en materia de contratación estatal.

Por Keir Ernesto Villero Damian

Bogotá 1 de Julio de 2025 (Prensa Senado) El trabajo legislativo y de control político de la comisión Cuarta de Senado durante el tercer periodo de sesiones del gobierno del presidente Gustavo Petro, estuvo marcado por la discusión y votación de varias iniciativas así como debates al Gobierno en materia de los contratos que ha realizado el ejecutivo, orientados por la mesa directiva encabezada por la senadora Angélica Lozano (AV) en la presidencia, Carlos Mario Farelo (CR) en la vicepresidencia, acompañado por el Doctor Alfredo Rocha en la Secretaría de dicha célula legislativa.

La comisión estudió y debatió siete proyectos de ley de los cuales cuatros eran de autoría del gobierno y tres de autoría del legislativo. Se destaca el proyecto de ley 060 de 2024 senado, “por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025 de autoría del ministerio de Hacienda y crédito público.” 

Allí mismo se debatió de autoría del ministerio de minas y energía y ministerio de Hacienda el proyecto de ley 284 senado “por la cual se decreta el sistema general de Regalías para el Bienio del 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre” así mismo se estudió la iniciativa gubernamental que contempla “por medio del cual se expiden normas de financiamiento para el presupuesto general de la nación y se dictan otras disposiciones”.

La Comisión Cuarta de la corporación se convirtió en la salvación de la nueva ley laboral, luego que la plenaria de Senado aceptara la apelación por el archivo de esa iniciativa en la Comisión Séptima, decisión que llevó al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, enviar a tercer debate de dicha propuesta gubernamental a la Comisión Cuarta, de acuerdo a lo dispuesto en la constitución y la ley.

Esta iniciativa laboral, conto con la participación de todos los miembros de diferentes partidos políticos que integran dicha célula legislativa donde se dio, por consenso en la mayoría de los artículos, su aprobación, para que llegase al último debate en la plenaria del Senado donde también fue aprobada y ya sancionada por el jefe de Estado.

Respecto al control político se citó a los titulares de la cartera de ambiente, Susana Muhammad, de Hacienda, Ricardo Bonilla y el canciller Luis Gilberto Murillo para que informaran sobre los gastos realizados en la COP 16 en la ciudad de Cali, sesión que tuvo varias proposiciones de parte de los legisladores.

En ese mismo sentido se citó a los ministros de Hacienda Ricardo Bonilla, ministro de minas y energía Andrés Camacho, ministra de Ambiente y desarrollo sostenible Susana Muhamad, donde se les indagó sobre el estado de avance a los proyectos de transmisión eléctrica en Cundinamarca y Bogotá y conocer sobre el motivo de los atrasos y el impacto en el corto plazo.

Por último, se destaca, el debate de control político sobre los contratos que desarrolló el ejecutivo con la asistencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, director Nacional de Planeación y Director General de la Agencia Nacional de la Contratación Pública, Cristóbal Padilla.

Comisión primera de Senado presentó positivo balance de gestión

Entre el 20 de julio de 2024 a 20 de junio de 2025, la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado, realizó en este periodo legislativo, 70 sesiones, de las cuales 50 fueron ordinarias, 5 conjuntas y 15 audiencias públicas.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C, 1 de julio 2025 (Prensa Senado) El presidente de esta célula legislativa, el senador Ariel Ávila Martínez, Alianza Verde, destacó el importante trabajo realizado durante esta legislatura en el que se aprobaron proyectos que contribuyen al desarrollo del país y la realización de debates cruciales para los colombianos.

Al hacer un balance de la actividad legislativa desarrollada, el presidente de esta Comisión manifestó que fueron radicados 127 proyectos, 35 de ellos de Acto Legislativo y 92 proyectos de ley: 3 de acto legislativo aprobados, 32 archivados y 3 leyes sancionadas.

Leyes sancionadas

Ley 2447 del 13 de febrero de 2025

“Por medios del cual se elimina el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas (MIUT) en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean personas menores de edad y se dictan otras disposiciones”.

El proyecto de ley también denominado “Son niñas no esposas” busca establecer el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes, esto teniendo en cuenta que Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial en uniones de niñas y adolescentes antes de los 15 años y el puesto 11 antes de los 18 años. El caso de las niñas indígenas es de los más preocupantes pues un 33.8% de ellas son casadas antes de cumplir la mayoría de edad.

Es de esta manera como el país estaría cumpliendo con la obligación a la que se comprometido a través de los tratados internacionales suscritos como la Convención sobre los derechos del niño, logrando así la protección de los niños, niñas y adolescentes. 

Ley 2455 del 18 de abril de 2025

“Por el cual se fortalece la lucha contra el maltrato animal, Ley Ángel”

La Ley Ángel establece un endurecimiento de las penas para quienes cometan actos de crueldad animal. Entre las disposiciones más destacadas, se encuentra el aumento de la pena privativa de la libertad para quienes maten con dolo a un animal, lo lesionen gravemente o lo sometan a abuso sexual.

Estas penas superarán los tres años de prisión, lo que implica que estos delitos dejarán de ser excarcelables. Además, las multas económicas también se incrementarán de manera significativa, pasando de cinco salarios mínimos mensuales a un rango de 15 a 30 salarios mínimos en casos de lesiones graves, y de 30 a 60 salarios mínimos cuando el acto resulte en la muerte del animal.

La Ley Ángel busca generar un cambio cultural a través de la sensibilización y capacitación de los operadores de justicia. Fiscales, jueces, inspectores de policía y personeros municipales y distritales deberán recibir formación obligatoria en temas de protección animal. Esta medida tiene como objetivo garantizar que quienes administran justicia cuenten con las herramientas necesarias para abordar los casos de maltrato animal de manera adecuada.

Ley 2443 del 27 de diciembre de 2024

“Por medio del cual se establecen disposiciones para dar continuidad a la función pública de control fiscal al sistema general de regalías en el bienio 2025- 2026”

Otros proyectos destacados

  • La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate proyecto de ley que permitirá endurecer las penas de prisión para los responsables del reclutamiento de menores en Colombia.

El Senador Germán Blanco, partido Conservador, coordinador ponente, indicó que es un importante proyecto de iniciativa congresional, que tiene más de 100 congresistas de autores, “propendemos por niños, niñas y adolescentes que están en medio del conflicto y que no solo tiene que ver con el reclutamiento para la subversión de los grupos armados al margen de la ley sino también con la comisión de distintos delitos a través de grupo o personas que utilizan menores de edad”.

“Estamos buscando que se aumenten las penas, hoy es de 13 a 23 años para ese tipo de delitos, nosotros queremos que sea de 40 a ese máximo en Colombia que es de 50 años”, agregó el Senador conservador.

  • Otra de las iniciativas legislativas que hizo su paso por la Comisión Primera del Senado y que fue aprobado en tercer debate, fue el proyecto de ley Huérfanos por Feminicidio, que establece un sistema integral de protección para hijos, hijas y jóvenes entre los 18 y 25 años que han perdido a su madre o cuidadora legal, víctima del delito de feminicidio.

Con este proyecto, que se encuentra listo para sanción presidencial, Colombia da un paso histórico hacia la reparación y protección de una población olvidada: los huérfanos del feminicidio. La ley contempla medidas de atención integral para quienes, además de perder a su madre, quedan expuestos a la desprotección institucional y la pobreza.

  • El proyecto de ley con el cual se prorroga el Decreto Ley 893 de 2017, se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios pertenecientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de Senado.

La vigencia de estos programas termina en el 2027 y con esta iniciativa se busca que su duración llegue al 2037. Es decir, extenderlos por diez años más, para cumplir con los compromisos de priorizar a 170 municipios de bajas recursos y que más han sufrido los embates de la violencia, tal como quedó contemplado después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno las y Farc en 2016. Esta iniciativa, fue propuesta por los integrantes de las Curules de Paz del congreso.

 

La Comisión Tercera del Senado impulsa reformas económicas y sociales clave en su gestión legislativa 2024-2025

Durante el periodo legislativo comprendido entre el 20 de julio de 2024 y el 20 de junio de 2025, la Comisión Tercera del Senado de la República demostró un importante dinamismo al tramitar proyectos de ley estratégicos para la estabilidad económica, la equidad social y el desarrollo productivo del país.

 ( Bogotá,1  julio de 2025-Prensa Senado) En total, más de 40 iniciativas legislativas fueron discutidas, de las cuales un número significativo logró avanzar a segunda instancia plenaria, reflejando un trabajo articulado entre los senadores ponentes, coordinadores y entidades del Gobierno.

 Entre los proyectos destacados se encuentra la aprobación en primer debate de la iniciativa que busca reducir el IVA a productos básicos como aceites vegetales y margarinas, promovida por el representante Olmes de Jesús Echavarría y liderada en el Senado por el senador Mauricio Gómez Amín. Este proyecto pasó a plenaria y tiene alto impacto en la canasta familiar de los colombianos.

 Otro avance relevante fue el proyecto de ley que establece la amnistía a campesinos deudores del Banco Agrario, especialmente aquellos afectados por violencia, desastres ambientales o enfermedades fitosanitarias. Esta propuesta, impulsada por el senador Carlos Eduardo Guevara y ponencia del senador Antonio Zabaraín, fue aprobada en primer debate y espera su segundo trámite en plenaria.

 La Comisión también dio vía libre a propuestas como el proyecto para fomentar la inclusión financiera de las mujeres, liderado por el senador José Alfredo Gnecco, así como el que promueve la creación de un fondo para incentivar la marroquinería, el cuero y el calzado, vitales para la industria nacional.

 Por otro lado, se destacan iniciativas como la modificación de la Ley 1480 de 2011 para proteger al consumidor colombiano (autoría del senador Efraín Cepeda), y la ley que busca garantizar el financiamiento del pasivo pensional en entidades territoriales, ambas con avance en comisiones y paso a plenaria.

 No obstante, también se registraron proyectos archivados por falta de quórum o por decisión mayoritaria, como el Presupuesto General de la Nación 2025 y el de financiamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud. En total, al menos seis proyectos fueron archivados durante este periodo.

 Finalmente, en temas de apoyo a las microempresas, la Comisión avanzó en iniciativas como el fortalecimiento de las tiendas de barrio, la promoción del sello “Compra lo Nuestro”, y la modificación al régimen del Código de Comercio para facilitar el traslado de establecimientos comerciales.