GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Quinta fortalece la legislación ambiental, el sector agropecuario y la seguridad energética

Con 32 proyectos de ley aprobados, 18 debates de control político y una agenda centrada en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural, la transición energética y la protección de los ecosistemas hídricos del país, culmina la comisión Quinta del Senado su periodo 2024 2025.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 28 de junio de 2025 (Prensa - Senado) Presidida por el senador Marcos Daniel Pineda Garcíadel partido Conservador y con la vicepresidencia del senador José David Name Cardozo del partido de la U esta célula legislativa sesionó en 44 ocasiones entre el 20 de julio de 2024 y el 20 de junio de 2025, demostrando un compromiso constante con los sectores estratégicos del agro, el medio ambiente, los servicios públicos y los recursos naturales.

En total, la Comisión adelantó el estudio de 57 iniciativas legislativas, de las cuales 32 fueron aprobadas, 22 archivadas, 2 retiradas y una fue devuelta por competencia. Además, se llevaron a cabo 14 sesiones de discusión de proyectos de ley, 6 audiencias públicas y 6 actividades institucionales propias del ejercicio legislativo, para un total de 44 sesiones realizadas.

Entre los proyectos destacados se encuentra el reconocimiento del río Caquetá como sujeto de derechos, el fortalecimiento de una política nacional de calidad acústica (ley contra el ruido), la prohibición del uso del glifosato para erradicación de cultivos ilícitos, así como iniciativas clave para promover la transición energética justa y el impulso de economías rurales como la del café y la ganadería sostenible libre de deforestación.

También se tramitó el Proyecto de Ley 261 de 2024, que busca establecer instrumentos para garantizar una cadena productiva de ganado libre de deforestación. Esta iniciativa fue coordinada por el presidente de la Comisión, senador Marcos Daniel Pineda García, y forma parte de una visión integral de sostenibilidad que guió buena parte de la agenda legislativa del periodo.

Entre otros de los proyectos que tuvieron trámite y aprobación durante este periodo se encuentran:

• Proyecto de Ley 261 de 2024: busca garantizar una cadena productiva de ganadería sostenible libre de deforestación. Fue coordinado por el presidente de la Comisión, senador Marcos Daniel Pineda.
• Proyecto de Ley 224 de 2024: establece los lineamientos para una política pública que impulse la economía azul y ecológica en los ecosistemas hídricos, promoviendo el uso sostenible del mar, ríos y cuerpos de agua del país.
• Proyecto de Ley 131 de 2024: modifica el cargo por confiabilidad para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico colombiano, una de las prioridades en el contexto del fenómeno de El Niño y el riesgo de desabastecimiento.
• Proyecto de Ley 142 de 2024: establece mecanismos para la protección y conectividad ecológica de humedales RAMSAR, áreas de vital importancia ambiental reconocidas a nivel internacional.
• Proyecto de Ley 243 de 2024: reconoce al río Caquetá como sujeto de derechos, lo que abre la puerta a nuevas herramientas legales para su conservación.
• Proyecto de Ley 45 de 2024: crea una política nacional de calidad acústica, también conocida como ley contra el ruido.
• Proyecto de Ley 3 de 2024: prohíbe el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos, por sus impactos negativos en salud y medio ambiente.

En materia de control político, la Comisión adelantó 18 debates estratégicos, entre ellos, el seguimiento a los impactos del fenómeno de El Niño, el estado del sistema eléctrico nacional, la gestión del Ministerio de Agricultura frente al ordenamiento del territorio rural y la seguridad alimentaria, así como la implementación del sistema general de regalías.

La participación activa de los integrantes de la Comisión —entre ellos, senadores como Andrea Padilla Villarraga, Isabel Cristina Zuleta, Miguel Ángel Barreto, Didier Lobo Chinchilla, Inti Asprilla, Esmeralda Hernández, Pablo Catatumbo, entre otros— reflejó la pluralidad de voces y enfoques que nutrieron el análisis legislativo en temas tan diversos como protección animal, calidad del aire, acceso a tierras para jóvenes rurales, economía azul, energía limpia y zonas de reserva natural.

Finalmente, los integrantes de la mesa directiva resaltaron el papel de la Comisión como escenario protagónico para el análisis técnico y político de los temas más urgentes del país en materia agropecuaria, minero energética y ambiental, reafirmando su compromiso con el control político efectivo, el diálogo con las regiones y la construcciónnormativa al servicio y bienestar de los ciudadanos.

“La economía azul será motor de desarrollo y conservación para Colombia”: senador Didier Lobo

Por: Nataly Sánchez Gual 

Bogotá, D. C, 28 de junio de 2025 (Prensa-Senado). -El senador Didier Lobo Chinchilla, del partido Cambio Radical, presentó el Proyecto de Ley 224 de 2024, con el cual busca sentar las bases de una política pública integral de economía azul y sostenible para Colombia.

En esta entrevista, el legislador explica cómo a través del proyecto se pueden transformar los ecosistemas acuáticos del país en fuente de empleo, innovación y conservación ambiental.

¿Senador Lobo, qué lo motivó a radicar este proyecto de ley sobre economía azul y sostenible?

Lo que nos motivó fue una necesidad urgente: Colombia tiene una riqueza marítima y acuática inmensa, pero subutilizada. Más del 44% del territorio nacional es superficie marítima, sin embargo, solo se aprovecha cerca del 10%. Esto nos llevó a pensar en una política pública que reconozca, valore y potencie esa riqueza, pero de forma responsable, con criterios de sostenibilidad, equidad y desarrollo local.

Se habla mucho del “potencial marítimo desaprovechado”. ¿A qué se refiere con eso y cómo el proyecto busca revertirlo?

Colombia tiene más de 3.000 kilómetros de costas entre el Caribe y el Pacífico, y una zona económica exclusiva con recursos inexplorados. Hoy no existe un marco normativo integral que articule lo ambiental, lo económico y lo social. Nuestra propuesta busca ordenar el uso de los ecosistemas acuáticos, impulsar sectores como la pesca sostenible, el turismo responsable, la biotecnología marina, la energía renovable y el transporte marítimo limpio.

¿Cuáles son los vacíos legislativos que detectaron al estructurar este proyecto?

Hay una fragmentación normativa tremenda. Tenemos normas aisladas sobre pesca, turismo o protección ambiental, pero ninguna visión unificada. Además, no hay instrumentos para planear de forma estratégica nuestro espacio marítimo ni herramientas claras para la restauración ecosistémica. Este proyecto busca llenar ese vacío, con un enfoque de política pública nacional, coherente y estructural.

El proyecto destaca el rol de las comunidades costeras y ribereñas. ¿Cómo se garantiza que no queden al margen de este desarrollo?

Eso es fundamental. Uno de los principios rectores es la inclusión. Las comunidades deben ser protagonistas. El proyecto promueve su participación en la toma de decisiones, el fortalecimiento de capacidades locales y la creación de emprendimientos azules. No queremos repetir modelos extractivistas que excluyen: queremos una economía con rostro humano y local.

¿Cómo lograrán equilibrar el desarrollo económico con la protección de los ecosistemas marinos?

Con ordenamiento espacial marino, restauración de ecosistemas degradados, zonificación y sistemas de monitoreo. No se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor. Queremos evitar la sobreexplotación y garantizar que las generaciones futuras también puedan vivir de estos recursos.

¿Qué sectores tendrán más impulso con esta ley?

Principalmente la pesca y acuicultura sostenible, el turismo ecológico, el transporte marítimo de bajas emisiones, la energía renovable marina (como la eólica offshore) y la investigación científica en biotecnología. Son sectores estratégicos para los próximos 10 años.

Menciona mucho la innovación. ¿Qué papel juega la ciencia en este proyecto?

Un papel central. Estamos proponiendo inversión en investigación aplicada, transferencia tecnológica y cooperación internacional. Colombia debe dejar de ser solo extractora de recursos y pasar a ser generadora de conocimiento e innovación azul.

¿Cómo se asegura que esta economía azul sea participativa y no concentrada en unos pocos actores?

Con gobernanza multisectorial, alianzas público-privadas con enfoque social, y mecanismos de inclusión comunitaria. Además, proponemos una estrategia educativa que empiece desde las escuelas hasta la formación técnica profesional. Queremos una ciudadanía con conciencia azul.

¿Cómo se financiará la implementación de esta política?

Se contemplan incentivos fiscales, bonos azules, fondos de agua, cooperación internacional y alianzas con el sector privado. Pero lo más importante es que haya voluntad política y visión de largo plazo. Esta es una inversión en el futuro del país.

Finalmente, ¿cómo se imagina usted a Colombia en 10 años si esta ley se aprueba e implementa como está concebida?

Me la imagino como una potencia azulreconocida en el mundo. Con ecosistemas sanos, comunidades empoderadas, puertos modernos, energías limpias y empleo digno para miles de colombianos. Esa es la Colombia que podemos construir si trabajamos juntos desde hoy.

Comisión Sexta cierra legislatura con intensa agenda de control político y 134 proyectos tramitados

Finalizada la tercera legislatura, la comisión Sexta del Senado, encargada de los temas de educación, la infraestructura y el transporte del país, entrega un balance positivo, dentro del desarrollo institucional para Colombia.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 27 de junio de 2025 (Prensa-Senado). Con una agenda nutrida y estratégica, la Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado de la República concluyó su trabajo correspondiente a la tercera legislatura del cuatrienio 2022–2026. Entre el 20 de julio de 2024 y el 20 de junio de 2025 se llevaron a cabo 60 sesiones formales, en las que se desarrollaron importantes debates de control político, discusiones legislativas y sesiones de seguimiento al cumplimiento de las políticas públicas en sectores clave para el desarrollo nacional.

Durante el periodo legislativo, la Comisión Sexta ejerció de manera rigurosa su función de control político, abordando problemáticas que impactan directamente a millones de colombianos en temas como energía, educación, infraestructura, transporte, tecnología, ambiente y conectividad digital.

Entre los principales debates de control político, se destacan:

• Altas tarifas de energía eléctrica e impactos sociales (septiembre 10 de 2024), liderado por los senadores Gustavo Moreno, Soledad Tamayo, Julio Elías, Ana María Castañeda y Pedro Hernando Flórez. Se citó al Ministro de Minas, la CREG y empresas del sector.
• Infraestructura del Metro de Bogotá (octubre 22 de 2024), citantesCarlos Eduardo Guevara, Soledad Tamayo, Gustavo Moreno, Julio Elías y Sandra Ramírez.
• Estado del ICETEX (diciembre 3 de 2024), citado por Soledad Tamayo, Guido Echeverri, Julio Elías y Esteban Quintero.
• Peajes en el Eje Cafetero y Antioquia (marzo 25 de 2025), debate liderado por el senador Guido Echeverri Piedrahita, con participación de la ministra de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura.
• Problemática de la región de La Mojana (abril 1 de 2025), citantesJulio Elías, Ana María Castañeda, Pedro Flórez y Guido Echeverri.
• Tercer carril de la vía Bogotá–Girardot (abril 23 de 2025), citado por la senadora Soledad Tamayo Tamayo.
• Situación de aeropuertos en Colombia (mayo 6 de 2025), citantesEsteban Quintero, Julio Elías, Carlos Guevara, Pedro Flórez y Robert Daza.
• Sistemas de transporte masivo (mayo 13 de 2025), citantesGustavo Moreno y Guido Echeverri.

Este despliegue de debates contó con la participación de ministros, directores de agencias nacionales, autoridades regionales, contralores, procuradores, expertos y ciudadanía organizada, lo que permitió un ejercicio transparente y técnico de seguimiento a la gestión pública.

En lo que respecta a la agenda legislativa, la Comisión Sexta tramitó un total de 134 proyectos de ley, destacándose:

• Ley de la República sancionada: Ley 2459 de 2025, que exalta al municipio de Sáchica (Boyacá) como cuna del patrimonio cultural, geológico y paleontológico de la nación.
• 9 proyectos aprobados y pendientes de sanción presidencial, muchos de ellos enfocados en reconocimiento cultural, cobertura de servicios públicos y fortalecimiento educativo.
• 28 proyectos aprobados en primer debate y listos para continuar su curso legislativo.
• 25 proyectos con ponencia pendiente para segundo debate, junto con otros 9 que avanzan en su tránsito hacia la Cámara de Representantes.

Entre los temas más recurrentes de los proyectos de ley se encuentran el fortalecimiento de la educación rural y técnica, la declaración de patrimonios culturales, la reglamentación del transporte, y el impulso al acceso digital y la innovación.

Desde la presidencia de la Comisión Sexta, el senador Pedro Hernando Flórez Porras, por el Pacto Histórico, reiteró su compromiso con la construcción de políticas públicas incluyentes, el ejercicio responsable del control político y la producción normativa que responda a las transformaciones que demanda la ciudadanía en todas las regiones del país.También se refirió a las garantías que brindó a la bancada de oposición durante su ejercicio como presidente, reflejo de su compromiso con la democracia.