GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Previous Next

Radican proyecto de ley que busca fortalecer la participación juvenil en Colombia

La iniciativa busca crear Bancos Territoriales de Iniciativas Juveniles y garantizar espacios de participación efectiva para jóvenes entre 14 y 28 años.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 27 de agosto de 2025 (Prensa Senado). Ante la Secretaría del Senado de la República, la senadora por el Partido Conservador Nadia Blel radicó un proyecto de ley que busca promover la participación activa de los jóvenes en la formulación de políticas públicas en el país.

La iniciativa crea los Bancos Territoriales de Iniciativas Juveniles y otros mecanismos que permitan traducir la voz de la juventud en acciones concretas de política pública.

Adicionalmente, el proyecto -del cual son coautores los senadores conservadores Germán Blanco y Marcos Daniel Pineda- pretende que los jóvenes entre 14 y 28 años tengan espacios reales de incidencia política que fortalezcan la democracia y el desarrollo local.

La Senadora Blel explicó que “para el Partido Conservador es muy importante la voz de los jóvenes, pero sobre todo el papel que ellos tienen en la transformación de la política en Colombia”.

“Por eso, la bancada del Partido Conservador ha decidido radicar esta iniciativa, con el fin de darles mayor visibilidad a los consejeros municipales de juventud. Lastimosamente, a pesar de su creación, el papel que ellos han jugado en la política nacional no ha tenido tanta relevancia”, manifestó la congresista.

Agregó que, “además de darles voz, queremos otorgarles funciones que verdaderamente impacten en esas iniciativas y que inciden positivamente en la vida de los jóvenes”.

Entre los principales mecanismos que propone este proyecto de ley está la creación de bancos de proyectos juveniles, que buscan implementar plataformas para canalizar propuestas juveniles hacia la ejecución efectiva de proyectos locales.

De igual forma fomentar la participación en corporaciones públicas territoriales para garantizar que los Consejos de Juventud incidan en políticas públicas y debates normativos, y constituir los programas de formación y liderazgo ‘Generación Líder’, que tienen el propósito de fortalecer competencias en liderazgo, veeduría ciudadana y formulación de proyectos.

El proyecto llega en un momento clave, tomando en cuenta que más del 80% de los jóvenes desconocen los Consejos y Plataformas de Juventud, y muchos municipios aún enfrentan limitaciones de recursos y articulación institucional. La iniciativa busca cerrar estas brechas y garantizar una participación juvenil efectiva y transformadora.

Por ello, la Senadora Blel afirmó que “con este proyecto también buscamos darles beneficios a esa labor que ellos realizan a través de incentivos, para que puedan seguirse formando, pero, sobre todo, para que sigan transformando

Senado escuchó a ‘influencers’ en medio de trámite del proyecto para regular ese mercado

El Senador por el Partido de La U Julio Elías Vidal impulsó una audiencia pública para escuchar diferentes posiciones y avanzar en la iniciativa.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 27 de agosto de 2025 (Prensa Senado). En el recinto de la Plenaria del Senado se llevó a cabo la audiencia pública del proyecto de ley que busca regular la actividad de los creadores de contenido digital, de autoría del Senador por el Partido de La U Julio Elías Vidal.

La iniciativa busca establecer reglas claras para la publicidad en redes sociales de los llamados ‘influencers’ y proteger a los menores de edad de contenido inadecuado en el ecosistema digital.

La propuesta tiene 21 artículos en tres capítulos y contempla también medidas de transparencia en la publicidad, la exigencia de registros sanitarios en promociones de productos de salud o cosméticos y la creación de defensorías de audiencias digitales.

Como eje central, se propone la conformación del Fondo Nacional de Protección Solidaria para Creadores de Contenido, el cual financiaría procesos de formación, campañas contra el ciberacoso y programas de alfabetización digital.

Durante la audiencia pública, encabezada por el Senador Elías Vidal, los propios influenciadores defendieron que la regulación parta de sus necesidades reales.

“Tenemos más de 465 mil influenciadores. Tenemos más creadores de contenido que Fuerza Pública en Colombia. Aportamos al Producto Interno Bruto de una manera impresionante y necesitamos reglas del juego claras, derechos y deberes”, afirmó Sebastián Giraldo, presidente de la agremiación de creadores de contenido.

El influencer Jagger Velasco destacó que la iniciativa debe garantizar pluralidad en el manejo del fondo que se planea crear.

WhatsApp Image 2025 08 26 at 7.16.23 PM“Somos pioneros en Colombia y queremos que esto salga bien. Hay mucha preocupación con el tema del fondo, pero en pocas palabras lo que queremos es que cuando se apruebe, no haya ninguna concentración de la administración. No puede existir en una sola agremiación. Propongo un consejo nacional plural con presencia de todas las asociaciones, la academia y la veeduría ciudadana para que haya control”, manifestó el creador de contenido.

Debate sobre la sobretasa del 2%

Uno de los puntos más polémicos durante la audiencia fue la propuesta de una sobretasa del 2% a las plataformas digitales con presencia económica significativa, que financiaría el Fondo Nacional de Protección Solidaria para Creadores de Contenido.

El coordinador legal de la Cámara Colombiana de Comercio, Andrés Hurtado, advirtió que el proyecto plantea un incremento de 2 puntos en la tarifa del impuesto sobre la renta para las empresas que cuentan con presencia económica significativa en el país.

Según él, la introducción de una sobretasa adicional del 2% implicaría -en la práctica- una forma de doble imposición, que no solo genera inseguridad jurídica, sino que también envía un mensaje negativo para los inversionistas internacionales sobre la estabilidad del sistema tributario colombiano”.

El autor de la iniciativa, el Senador Julio Elías Vidal, reconoció que hay ajustes por hacer antes del segundo debate en plenaria.

“Podemos ver que hay opiniones de lado y lado. Estamos todos de acuerdo en la protección de niños, niñas y adolescentes. La definición de ‘influencers’ y la sobretasa del 2%, son cosas que ya se están evaluando. Este es un primer paso para crear un marco regulatorio que haga del ecosistema digital un espacio seguro y responsable”, afirmó el congresista del Partido de La U.

La audiencia pública dejó en claro que el país enfrenta el reto de equilibrar la protección de los menores, la profesionalización de los creadores y la estabilidad del ecosistema digital, en un mercado que hoy reúne a medio millón de productores de contenido y crece a un ritmo anual cercano al 70%.