GOV CO

WEB 1 1

Noticias

‘Este ha sido el Congreso que más ha legislado por la protección animal’: Senadora Andrea Padilla

La cultura por la defensa y protección animal, debe empezar en casa y continuar en las escuelas y colegios, enfatizó la senadora Andrea Padilla Villarraga. 

Por Alexander Cruz. 

Bogotá, D. C, 23 de noviembre de 20 (Prensa-Senado). – Colombia en los últimos cuatro años se ha destacado por avanzar en una legislación más fuerte en la defensa y protección animal, y, en establecer una cultura que preserve la fauna en el territorio nacional. 

Una de las protagonistas en liderar esas iniciativas ha sido la senadora Andrea Padilla Villarraga, quien tuvo a bien responder en detalle los alcances y características de las nuevas leyes para cuidar y salvar la fauna en Colombia.

¿Cuáles son las leyes que ha liderado, en su formación, en la defensa y protección animal?

R/ Nosotros hemos sacado adelante seis leyes útilesLa Ley Ángel,La Ley Esterilizar SalvaLa Ley Empatía,La Ley Lorenzo,La Ley Chiara y la Ley de Centros Regionales de Bienestar Animal. 

¿Por qué la denominaron Ley Ángel y cuál es su objetivo?

R/ Se denominó así porque se dio a conocer públicamente un aberrante caso de maltrato animal en contra de un perro llamado Ángel, que sufrió actos violentos durante cuatro años por parte de un hombre identificado como Julián Roncancio en BoyacáEstos delitos ahora son castigados con más de tres años de cárcel y entre 15 y 30 salarios mínimos para casos de lesiones graves, y de 30 a 60 salarios mínimos cuando el maltrato derive en la muerte del animal.

¿La Ley Esterilizar Salva, es comoprevenir el descontrol natal de animales callejeros?  

R/ La ley crea el Programa Nacional de Esterilización para atajar ese fenómeno de natalidad descontrolado que lleva a que haya millones de animales, son más de tres millones, los gatos y perros que malviven en las calles sufriendo,expuestos a violencias y a toda suerte de vejámenes y agonías.

¿Empatía por una cultura en defensa de los animales?

R/ es un paso que hemos dado en el Congreso muy importante en estos temas. Es obligatorio la enseñanza de la protección animal en la escuela. Los chiquitos y los grandotes hasta grado 11 en los colegios públicos y privados del país, tendrán que recibir incentivos en pro de la protección animal.  

¿La Ley Lorenzo en qué consiste?

R/ Es una norma que regula y transforma el uso de perros en actividades de vigilancia, seguridad privada e inspección en Colombia. Su nombre proviene de Lorenzo, un perro víctima de maltrato durante labores de vigilancia en un reconocido centro comercial de Bogotá. Mejora las condiciones de vida de los perros utilizados en estos servicios,garantiza su bienestar físicoemocional, y promover la transición tecnológica hacia sistemas que los reemplacen progresivamente, cuando sea viable.

¿Qué es la Ley Chiara?

R/ Reglamenta los servicios de cuidado para animales de compañía. Hoy el 67% de los hogares colombianos convive con un perro o con un gato. Eso genera unas dinámicas económicas que hay que reglamentar.

¿Vemos hasta parques y centros para protección animal, está también en la ley?

R/ Así es, es la Ley de Centros Regionales de Bienestar Animal, para que los alcaldes puedan asociarse y adecuar sus centros de bienestar animal en cada cabeza de provincia.

¿Considera que ha sido una legislación vasta y necesaria?

R/ Claro que sí. También contamos con una sentencia de la Corte Constitucional que prohibió corridas de toros, coleo, rejoneo, novilladas, peleas de gallos. Estamos avanzando en esta lucha por la protección de los seres sintientes, aunque es una lucha que continúa.

¿Con más leyes?

R/Sí, son necesarias, pero falta todavía la inversión del Estado para mejorar la protección animal.

Previous Next

Mujeres de todo el país consolidan una agenda nacional por la igualdad y el liderazgo territorial

Más de 1.500 mujeres del país participaron en el cierre del Diplomado en Democracia y Régimen Electoral con enfoque de género, para impulsar liderazgos que transformen realidades locales y aumenten la participación femenina en la vida pública.

Por Johan Nassar Hower.

Bogotá, D, C, 25 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). -  El Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda fue escenario del encuentro nacional que reunió a lideresas, concejalas, diputadas, alcaldesas, funcionarias, académicas y jóvenes de todos los rincones del país, al cierre de un programa que, durante siete años, ha impulsado la formación de mujeres en temas políticos y electorales, con el respaldo del Congreso de la República a través de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.

La presidenta de la Comisión, MarelénCastillo Torres, abrió la jornada con un mensaje que marcó el espíritu del evento: “Mujeres que se educan, generaciones que avanzan”

Agregó: “Cada una de ustedes lleva consigo no solo un diploma, sino una herramienta de poder: el conocimiento”, tras señalar que la formación recibida debe traducirse en acciones concretas: “Hoy apenas comienza la responsabilidad de transformar sus comunidades”.

El decano de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Hernán Gonzalo Jiménez Barrero, destacó que el alcance del evento académico, tras señalar que es un hecho sin precedentes, es un verdadero honor haber cumplido con un proyecto de esta magnitud”.  Fue certero en afirmar que regresan a sus regiones con estrategias, redes y alianzas fundamentales para promover cambios.

La coordinadora de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, María Cristina Rosado, celebró el compromiso de las participantes y señaló que este proceso cumple un sueño colectivo: “Tuve un sueño, y hoy la primera fase de ese sueño se está cumpliendo”. Subrayó la necesidad de seguir impulsando la representación femenina: “Queríamos que otras mujeres confíen en ustedes y que ustedes confíen en la representación de otras mujeres”

Mujeres que transforman el territorio

El panel central, “Mujeres que transforman los territorios”, reunió a la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, Marilén Castillo; la magistrada auxiliar Karina Casellas; y el académico Víctor Hugo Malagón.

Una premisa clara en el entorno académicohizo eco en todo el auditorio: “Los territorios cambian cuando las mujeres participan, lideran y deciden”. Las panelistas coincidieron en que el país avanza, pero aún enfrenta barreras políticas y culturales.

Malagón recordó la frase de James A. Cable: “Cuando un hombre se educa, se educa un individuo; cuando una mujer se educa, se educa una generación”, para insistir en la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres: “La equidad de la mujer no es una concesión, es una corresponsabilidad”

Apoyó sus reflexiones con cifras internacionales que muestran cómo el aumento de la participación femenina mejora la inversión social.

Las lideresas invitaron a imaginar un país guiado por más mujeres. Una de ellas expresó: “Sería una sociedad honesta y sin corrupción”. Otra añadió: “Veo una sociedad con más amor… si tenemos amor en el corazón, no le hacemos daño a nadie”. También compartieron testimonios de lucha y persistencia ante prejuicios culturales: “Dudan de una porque creen que no tenemos las capacidades, pero al final lo logré pese a tanta adversidad”.

Karina Casellas habló sobre el horizonte feminista: “Me imaginaría un mundo con igualdad material y con justicia social”, y reivindicó la llamada intuición femenina como “una conexión intensa entre el cerebro y el corazón”.

Reconocimiento de los hombres

En un segundo panel, moderado por la representante Irma Luz Herrera, se abrió espacio a voces masculinas comprometidas con la equidad. “Qué bueno es reconocer siempre todo el aporte que las mujeres le han hecho a la sociedad”, expresó al inicio.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Francisco José Ternera, llamó la atención sobre los sesgos históricos que persisten en asuntos patrimoniales y de tierras: “Otra vez lo mismo… el adjudicatorio es el hombre. ¿En dónde está el enfoque de género?”. Añadió que “la igualdad se predica de todas las mujeres en todos sus roles”.

El académico Freddy Barrero resaltó la importancia de avanzar juntos: “Esto es una tarea de caminar juntos”. Reconoció que durante años la carga ha recaído sobre las mujeres: “Nosotros hemos dejado la carga sobre las mujeres… y eso no debería ser así”.

El representante Juan Sebastián Gómez destacó que la transformación empieza en lo cotidiano: “Sueño con un país que no necesite normas de paridad”. Afirmó que es indispensable pasar “del discurso a la acción real”.

El magistrado invitado concluyó con un mensaje contundente: “No pretendemos balear a los hombres. Pretendemos simplemente igualdad”, recordando que la equidad sigue lesionándose en varios ámbitos como la adjudicación de tierras, la violencia intrafamiliar o la brecha salarial: “La igualdad repugna a cualquier ser humano cuando es violentada”.

El diplomado inició con 3.143 inscritas y logró certificar a 1.521 mujeres en un proceso que fomentó redes de apoyo, liderazgo colaborativo y formación continua. Alcaldesas, concejalas, diputadas, lideresas juveniles, exmandatarias y profesionales de distintos sectores volverán a sus territorios con herramientas para incidir en decisiones públicas, vigilar recursos y promover transformaciones sociales necesarias.

Gobierno destaca evento

Por último,Angie Rodríguez directora del DAPRE, destacó que el evento buscafortalecer el poder y liderazgo de las mujeres, recordando que“no solo somos un porcentaje, sino personas capacitadas para tomar grandes decisiones en la vida pública”

Subrayó la importancia de la formación continua en espacios como el diplomado de la Comisión de la Mujer, tras señalar que históricamente las mujeres no han tenido acceso a herramientas concentradas en los hombres.

Concluyó quenunca es tarde para estudiar, y que todas las mujeres, sin importar la edad, siempre tienen la oportunidad de seguir capacitándose.

El evento cerró con un mensaje que unió reflexión y esperanza: “Si tu sueño no te asusta, no es lo suficientemente grande”.


Las participantes se comprometieron a continuar fortaleciendo sus liderazgos y seguir contribuyendo a una democracia más justa, diversa y cercana a las realidades de cada región.

Preocupación en Senado por presunta connivencia entre Fuerza Pública y disidencias de las FARC

El presidente del Senado Lidio García Turbay, aseguró que el Congreso ejercerá “todo el control político necesario, público o reservado, para esclarecer lo ocurrido, proteger a los inocentes y sancionar a quienes hayan traicionado su juramento”.

Por: Yanith Rueda Navarro.

Bogotá, 24 de noviembre de 2025.
El presidente del Congreso de la República, Lidio García Turbay, manifestó su “profunda preocupación”por la investigación periodística revelada por Noticias Caracol, que señala presuntos vínculos entre miembros de las Fuerzas Armadas y organizaciones terroristas, incluyendo la entrega de información de inteligencia a disidencias de las FARC encabezadas por alias “Calarcá”.

García advirtió que, de verificarse, se trataría de “uno de los hechos más graves para la seguridad nacional en años”, pues no solo afectaría “la integridad de nuestras instituciones”, sino que pondría en riesgo “la cooperación internacional y la confianza de los países aliados”

La democracia exige verdad, y la verdad se abrirá paso”, puntualizó García Turbay.

La investigación revelada anoche incluye chats, correos, cartas y fotografías que apuntarían a una posible cercanía entre alias “Calarcá” —cuyo beneficio jurídico está vigente bajo la Ley de Paz Total— y altos funcionarios como el general Juan Miguel Huertas, director del Comando de Personal del Ejército, y Wilmer Mejía, integrante de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Según el reportaje, la información filtrada habría permitido a las disidencias evadir operativos en Antioquia, Catatumbo y el sur de Bolívar, además de posibles aportes financieros a campañas políticas.

Las revelaciones generaron una oleada de voces en el Congreso, donde legisladores de diferentes partidos exigieron investigaciones inmediatas:

• María Fernanda Cabal (Centro Democrático):
“El país debe ver esta investigación de @NoticiasCaracol donde se evidencia vínculos entre el terrorista de las FARC alias ‘Calarcá’, un general de la República y miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia. ¿Qué hay de la financiación de la campaña de Petro? Petro le debe explicaciones al país y la fiscal general también.”
• Carlos Fernando Motoa (Partido Conservador):
“¿De los computadores de Raúl Reyes a los archivos de alias ‘Calarcá’? Lo que reveló @NoticiasCaracol es, sin duda, otro episodio de FARC-política que exige fortalecer organismos del Estado, avanzar en ciberseguridad y depurar entidades como la DNI.”
• Angélica Lozano (Alianza Verde):
“Grave lo de ‘Calarcá’ y los supuestos vínculos. El Congreso debe convocar audiencias urgentes con el Mindefensa y la DNI. No más secretos: la verdad por encima de todo.”
• María José Pizarro (Pacto Histórico):
“Estas filtraciones deben investigarse, pero no usarse para sabotear el proceso de paz. Confiamos en la Fiscalía y rechazamos la politiquería.”