GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Migrantes colombianos piden garantías y protección de sus derechos

Asimismo, solicitaron la revisión de las políticas internaciones de migración, para que se les dé un trato digno. Piden más curules para atender a unos de 10 millones de colombianos que viven en el exterior ya que solo existe una curul. Que se creen círculos consulares para atender los casos de violencia de genero. Denuncian abusos sexuales en menores, requieren funcionarios y profesionales capacitados para éstos los casos

Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. noviembre 14 de 2025(Prensa Senado).- En sesión conjuntas de las comisiones segundas de Senado y Cámara de Representantes, se llevó a cabo la celebración del Dia Nacional del colombiano Migrante; en cumplimiento del art. 4 de la ley 1999 de 2019, donde se busca determinar los avances en normatividad, para el bienestar de los colombianos migrantes.

El evento se desarrolló en el recinto de la Plenaria, con el fin de analizar la situación de los conciudadanos esparcidos por el mundo. Se contó con la participación de los presidentes de las Comisiones Segundas; senador Oscar Mauricio Giraldo Hernández y de la Cámara de Representantes; Álvaro Mauricio Londoño Lugo. Asimismo, como la representante a la Cámara por los colombianos en el exterior; Carmen Felissa Ramírez Boscan, funcionarios del gobierno invitados, Ministerio de Relaciones Exteriores Migración Colombia, congresistas, y más de treinta migrantes, quienes intervinieron de forma virtual y presencial.

En la instalación de la actividad, el presidente de la Comisión Segunda; senador Oscar Mauricio Giraldo (Partido Conservador), dijo que, según un informe de Migración Colombia, en el país hay cerca de 800 mil niños, niñas y adolescentes migrantes, la mayoría son provenientes de Venezuela, donde se advierten casos de violencias abusos y explotación.

El congresista señaló que también Colombia se ha convertido en ruta de transito de ilegales sin protección, donde miles de personas cruzan sin documentos, quedando expuestas a redes de trata de personas por parte de grupos criminales.

“Los colombianos salen del país, en busca de seguridad de estabilidad económica y mejores oportunidades para sus familiares”. Afirmó que, en los últimos tres años, han salido del país un millón 300 mil colombianos, que, en el año 2025, salieron 145 mil. “Estas cifras deberían llamarnos a una reflexión profunda como Nación. Debemos trabajar por un país que ofrezca esperanza y oportunidades a sus ciudadanos, que encuentren aquí lo que necesitan para vivir de manera digna”. Aseveró el legislador.

Entre tanto la senadora del Pacto Histórico Gloria Flores, señaló que no existe una conciencia en el Congreso de la República, ni en la sociedad colombiana de los que representa el esfuerzo permanente y cotidiano de hombres y mujeres, que viven fuera del país y que trabajan de sol a sol para poder enviar recursos a sus familiares. “En toda América Latica, incluida Colombia las remesas de los latinoamericanos que trabajan fuera de las fronteras, son esenciales para fortalecer la economía familiar”.

La legisladora informó que en el año 2024, ingresaron al país la suma de  13 mil millones de dólares, por remesas giradas por los colombianos que trabajan fuera del país. “Muchas veces sometidos a persecuciones, maltrato y explotación laboral”. Afirmó la senadora Flores.

Por su parte Andrés Felipe Pérez del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó que, por medio del Viceministerio de Asuntos Migratorios, se trabaja en las políticas públicas para la protección y atención de la población migrante en el exterior. “Estamos dispuestos a seguir laborando mancomunadamente con el Congreso y reiteramos nuestro compromiso diplomático con los colombianos migrantes”.Puntualizó el funcionario.

En su participación, Angelica Ospina Chapeton; defensora de los Derechos Humanos para los colombianos en el exterior residente en Bolivia; denunció la violación de género que se da en ese país a las colombianas migrantes y los abusos sexuales en los niños y niñas migrantes. “Estos casos son difíciles de denunciar, hay mucha impunidad. Tenemos situaciones emblemáticas, en donde a los menores les ha tocado defenderse solos, muchos de ellos han sido victimas de sus profesores”. Hizo un llamado a todos los profesionales especializados en esos temas, para que ayuden a resolver los casos que tanto afectan a la población infantil migrante, pidió la ayuda para la protección de esta población tan vulnerada en sus derechos.

Ciudadanía respalda fortalecimiento del control político desde el Congreso


Un 93% de los participantes en la App Mi Senado apoyó ampliar la vigilancia sobre entidades del Gobierno.

Por Maria Camila Fernández.

Bogotá, 18 de noviembre del 2025 (Prensa Senado). La participación ciudadana volvió a ser protagonista en el trámite legislativo. A través de la aplicación Mi Senado, se realizó un sondeo para conocer la opinión de los colombianos sobre el proyecto de acto legislativo que amplía la figura de la moción de censura a 31 altos funcionarios del Gobierno Nacional. La medida cobija a los directores de las Unidades Administrativas Especiales con personería jurídica y a los de las agencias estatales de naturaleza especial.

Frente a la pregunta: “¿Considera que el Congreso de la República debería poder ejercer control político sobre estas entidades del Gobierno Nacional?”, el resultado fue contundente. El 93% de los participantes respondió que sí, mientras que el 7% manifestó estar en desacuerdo.

Este respaldo mayoritario evidencia la confianza de la ciudadanía en la importancia de fortalecer los mecanismos de vigilancia y supervisión sobre quienes administran los recursos públicos. Asimismo, reafirma la necesidad de avanzar hacia instituciones más transparentes y sujetas al escrutinio democrático.

Tras su aprobación en primera vuelta, el proyecto continuará ahora su trámite en la Cámara de Representantes, como parte del procedimiento establecido para las reformas constitucionales. Su propósito es consolidar un Estado más responsable, eficiente y comprometido con la rendición de cuentas.

Con este avance, el Senado de la República reitera su compromiso con el equilibrio de poderes y con garantizar que todas las entidades del Estado respondan con claridad ante el país. El respaldo ciudadano registrado en la APP Mi Senado se convierte así en un insumo clave para fortalecer la democracia participativa.

La sede de la ESAP en Neiva dejará de ser un elefante blanco

Después de 14 años de retrasos, el proyecto entraría en su fase definitiva

Por: Isabel Escobar Gil

Tras más de 14 años de retrasos y luego de dos debates de control político en la Comisión Sexta del Senado, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y “Enterritorio S.A.”, presentaron el estado actual de la construcción de la sede Neiva, y aseguraron que entró en su fase decisiva.

Las entidades confirmaron que los recursos están garantizados y que la fase de reconstrucción del edificio iniciaría en el segundo bimestre de 2026.

La ESAP confirma adición presupuestal y avance técnico

El director de la ESAP, Jorge Iván Bula, expuso el detalle financiero y contractual del proyecto, así como las decisiones técnicas tomadas desde 2022 para asegurar la calidad de los diseños y el cumplimiento de las normas sismorresistentes.

Aseguró que la institución ya cuenta con los recursos para cumplir con su parte del acuerdo conciliatorio.

“En la última propuesta que nos dio Enterritorio, la ESAP debe adicionar $5.640.675.340 pesos. Esos recursos ya están disponibles para la licencia 2025, y estamos en mesas técnicas ya para perfeccionar”, afirmó Bula.

El director confirmó que la entidad dispone de los recursos para la culminación de la primera y segunda fase, y que ya avanzan las mesas técnicas con “Enterritorio S.A” para el cierre financiero y la actualización contractual.

Enterritorio S.A: Recursos garantizados y obras listas para iniciar

La directora encargada de “Enterritorio S.A.”, Esmeralda Molina Gómez, presentó los resultados de la fase 1, que incluyó revisión de diseños estructurales, hidrosanitarios, geotécnicos, red contra incendios, accesibilidad y obtención de la licencia urbanística. También señaló que la entidad no ha cobrado cuotas de gerencia para no afectar los recursos del proyecto.

“Desde Enterritorio vamos a aportar el 100 % de los recursos de la etapa uno y ya tenemos garantizados los dineros para que la ejecución de la obra arranque entre enero y febrero de 2026 en Neiva”, explicó Molina.

Enterritorio S.A también anunció que los ajustes contractuales ya están en trámite y que el presupuesto para 2025 contempla la totalidad de los recursos necesarios para continuar la construcción sin interrupciones.

Llamado del Senado: Claridad y cronograma definitivo

El senador citante, Pedro Flórez, celebró los avances y la coincidencia entre ambas entidades sobre la disponibilidad de recursos, pero insistió en la necesidad de entregar un cronograma verificable para la comunidad afectada por más de una década de retrasos.

“Es reconfortante saber que ambas entidades tienen garantizados los recursos y que la fase dos debe iniciar en el segundo bimestre de 2026. Lo que necesitamos ahora es un cronograma claro y público para la comunidad”, expresó Flórez.

La próxima semana se realizará una reunión de alto nivel en el departamento del Huila para socializar los detalles del cronograma y reforzar los compromisos entre las entidades y la comunidad.