GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Ley Abrazo del Padre, paga deuda social

El proyecto que cursa en Senado plantea laatención integral en salud física y mental, la reinserción en la sociedad y dignificación de los habitantes de calle

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2025. (Prensa Senado)

Está en tránsito en Senado un proyecto quecrea la ley de rescate y reintegración social para habitantes de calle, denominado Abrazo de Padre. “Promueve la inclusión social y el bienestar integral de estas personas, dijo la senadora ponente, Esperanza Andrade. 

¿Qué esla Ley Abrazo de Padre?

Es un proyecto que busca crear un marco legal para la reinserción social y dignificación de los habitantes de calle,en busca de pagar una deuda que como sociedad tenemos con estas personas.

¿Cómo se haría eso?

Se centra en brindarles atención integral en salud física y mental; rehabilitación de adicciones y apoyo psicosocial; inclusión en programas educativos, laborales y de emprendimiento; acceso a vivienda y albergue digno.Este enfoque reconoce que vivir en calle no es un delito, sino una condición de exclusión social que debe abordarse con humanidad y soluciones estructurales.

¿Hay cifras del número de ciudadanos sin hogar, sin techo y familia? Según el VIII Censo de Bogotá (2024), más de 10.478 personas viven en la calle. Y a nivel nacional cerca de 32.000, en su mayoría hombres adultos con problemas de adicción, salud mental y rupturas familiares. Situación terrible, pues nunca nos detenemos a pensar el drama que los llevó a esta condición inhumana. Solamente los evitamos, desconocemos o maltratamos de distintas maneras, a veces sin saberlo.

¿No existe ya normas o leyes que los benefician o atienden?

Sí, existe la Ley 1641 de 2013, pero, el impacto ha sido insuficiente. No hay un sistema coordinado, ni censos regulares, ni una política integral que realmente los atienda. 

¿Es deber de la familia o del Estado atenderlos?

Es deber del Estado garantizar su inclusión social mediante programas integrales de salud, educación, empleo y vivienda. Darles beneficios colectivos. La reinserción social significa menos inseguridad, menos presión sobre los sistemas de salud y justicia, y más cohesión social.

¿En resumen, qué propone el articulado del proyecto?

Varias acciones concretas: censo nacional bienal de habitantes de calle; datos abiertos para diseñar políticas basadas en evidencia. Derecho a identidad, acceso a servicios asistenciales, rehabilitación y formación. Y reconocimiento de categorías diferenciadas; habitante de calle, habitante en calle, personas/familias en riesgo, entre otras.

¿Qué espera de la ley Abrazo de Padre de ser aprobada?

Tengo la esperanza de que pasemos del asistencialismo a una política de inclusión estructural y digna, que les brinde una segunda oportunidad real de reconstruir sus vidas y aportar al país. Es por justicia social, cohesión y dignidad humana.

¿En resumen, qué propone el articulado del proyecto?

Varias acciones concretas: censo nacional bienal de habitantes de calle; datos abiertos para diseñar políticas basadas en evidencia. Derecho a identidad, acceso a servicios asistenciales, rehabilitación y formación. Y reconocimiento de categorías diferenciadas; habitante de calle, habitante en calle, personas/familias en riesgo, entre otras.

¿Qué espera de la ley Abrazo de Padre de ser aprobada?

Tengo la esperanza de que pasemos del asistencialismo a una política de inclusión estructural y digna, que les brinde una segunda oportunidad real de reconstruir sus vidas y aportar al país. Es por justicia social, cohesión y dignidad humana.

Lidio García activa reunión con voceros de partidos, FFMM y de Policía para garantizar seguridad de congresistas y candidatos

Se trata de fortalecer la seguridad para garantizar la protección de congresistas y candidatos, ante los riesgos en el proceso electoral. 

Por María Camila Fernández. 

Bogotá, D, C, 20 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). – El presidente del Senado Lidio García Turbay anunció para el miércoles 26 de noviembre una reunión con los voceros de las diferentes bancadas, Fuerzas Militares y de Policía, con el objeto de blindar la seguridad de los congresistas y candidatos con miras a las elecciones del 2026.

García Turbay hizo el anuncio en la plenaria de la corporación, después de varios días del ataque a balas que fue víctima el senador Temístocles Ortega, Cambio Radical, donde afortunadamente logro salir ileso de la arremetida de la delincuencia organizada.  

La coordinación de la reunión interinstitucional liderada por García Turbay, responde a las alertas de riesgo frente al ejercicio democrático que busca elegir al nuevo Congreso en marzo del 2026 y al nuevo presidente de Colombia  en mayo del mismo año.

Senado da luz verde a herramientas que combaten la morosidad en cuotas alimentarias

Se trata del proyecto que crea el Proceso Único Especial Amparo Alimentario, iniciativa que pasa a sus dos últimos debates en la Cámara.

Por: Paola Saldaña Bejarano.

Bogotá, D. C, 20 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). - Un mecanismo legal a través de un proyecto de ley que tiene como objeto agilizar la fijación y el cumplimiento de cuotas alimentarias y garantizar la protección judicial efectiva para niños, niñas y adolescentes, fue aprobado en la plenaria del Senado.

El proyecto es de autoría de las senadoras Angélica Lozano Correa, Liliana Bitar, Nadia Blel y Norma Hurtado con ponencia de la senadora Paloma Valencia quien en su informe urge una protección integral de la niñez con un procedimiento más eficiente en casos de incumplimiento alimentario.

El Proceso Único Especial Amparo Alimentario,permitirá superar los cuellos de botella existentes en la justicia de familia, asegurando respuestas más rápidas, evitando dilaciones y priorizando el interés superior del menor. Con estaherramienta, se fortalece la capacidad del Estado para garantizar que madres, padres y cuidadores reciban oportunamente las cuotas alimentarias necesarias para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes involucrados.

La senadora Angélica Lozano manifestó: “Este es un proyecto que pasa a tercer debate en la Cámara de Representantes y lo que busca es crear un proceso nuevo. Hoy hay dos, el de fijación de cuota de alimentos y otro de ejecución. Este proyecto o este nuevo proceso se seguirá por las normas similares a la de la acción de tutela en cuanto a duración”

Avanzan más proyectos

Además de este avance trascendental, laPlenaria abordó otros proyectos relevantes. Se dio luz verde al proyecto de ley que facilita la reincorporación de oficiales y miembros del nivel ejecutivo a la Policía Nacional, impulsado por los senadores José Luis Pérez Oyuela y Nicolás Albeiro Echeverry, iniciativa que busca aprovechar la experiencia institucional acumulada y reforzar el talento operativo de la institución.

También se avaló el proyecto que declara el día de la cultura vallenata, de autoría de la senadora Sandra Jaimes, como un reconocimiento al patrimonio musical y cultural del país.

Otro punto de discusión de la jornada fue el proyecto sobre salud mental y violencia digital en niños, niñas y adolescentes, iniciativa de la senadora Liliana Bitar. En este caso, la comisión encargada recomendó acoger las objeciones del Ejecutivo, postura que fue defendida por la senadora Nadia Blel durante la sesión y respaldada por la Plenaria.

La jornada legislativa dejó un balance positivo: se reafirmó el compromiso del Senado con la protección de la niñez, la garantía de derechos esenciales como los alimentos, el fortalecimiento de la Policía Nacional y la promoción de expresiones culturales del país.