GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado condena masacres de soldados en Guaviare y asesinatos en el Meta

La plenaria del Senado condenó enérgicamente los recientes asesinatos contra soldados de las Fuerzas Militares en el Guaviare y ciudadanos inocentes en el Meta, motivo por el cual senadores de diferentes bancadas expresaron fuertes críticas al Gobierno Nacional por la falta de acción frente a la violencia en esas regiones. La jornada también incluyó, desde el ámbito legislativo, la aprobación de la Ley de Pesca.

Por: Johan Nassar H y Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, abril 28 de 2025 (Prensa senado) – Durante la sesión plenaria de este lunes el Senado se pronunció de manera contundente sobre los recientes asesinatos de miembros de la Fuerza Pública en el Guaviare y el Meta, hechos que generaron fuertes polémicas en torno a la ineficacia del Gobierno Nacional para controlar el crecimiento de la violencia en esas zonas del país. 

En un debate cargado de tensiones y críticas que quedaron como constancia en la plenaria de la corporación, los legisladores expresaron su preocupación por la falta de acción y desprotección de las fuerzas militares y policiales en las regiones afectadas día a día por las organizaciones criminales.

Los recientes decretos que suspenden las acciones militares contra grupos armados ilegales fueron mencionados como una de las principales razones que explican la desprotección que enfrentan los miembros de la Fuerza Pública y los ciudadanos inocentes.

“Hace 30 años el país vivió el horror de un narcotraficante que asesinó a más de mil policías. Hoy enfrentamos una amenaza similar, con organizaciones criminales que siguen matando soldados y policías mientras el Gobierno guarda silencio o extiende una mano de indulgencia. ¡Eso no lo vamos a permitir!”,afirmó el senador JP Hernández.

El Senador Julio Cesar Estrada, del Pacto Histórico y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, fue contundente en condenar el llamado Plan Pistola por parte de esas organizaciones criminales. “Creemos que ya es suficiente, estamos cansados de tanta muerte por las acciones de esos grupos. 

Agregó el congresista Estrada que “El presidente Petro ha sido demasiado laxo al ofrecerles la paz, pero ellos responden con más violencia. Somos solidarios con las familias de las víctimas. Los buenos somos más por eso debemos unirnos en contra de esos violentos”.

La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, fue contundente en señalar: “Colombia quiere la paz, pero no puede ser una paz ingenua ni sometida a los fusiles de los criminales. Hablamos de una paz con legalidad y justicia, que proteja primero a quienes están del lado correcto de la ley”.

El senador José David Name enfatizó que "Como partido político y vocero condenamos este acto de violencia perpetrado por integrantes del grupo armado organizado residual Jorge Suárez, quienes atacaron al pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París. ¡Cobardes!", aseveró el congresista del Partido de la U.

A instancias del Canal Congreso en las previas del inicio de la plenaria la senadora de Partido Comunes, Sandra Ramírez, dijo que esos actos criminales “No nos ayuda a aclimatar la violencia. Cada uno de los colombianos buscamos la paz. Mi solidaridad con las familias de los jóvenes soldados que perdieron la vida” y agregó que “Dándole cumplimiento a los acuerdos de Paz, superaremos los conflictos del territorio”.

"El decreto, presidente Petro, debe de ser derogado, para que no le siga amarrando las manos a las fuerzas militares, y no le siga dando ventajas a estos bandidos que todos los días ponen a sufrir a una familia", afirmó en tono enérgico el senador José Vicente Carreño del Centro Democrático.

Aprueban regulación de pesca 

Además de las críticas a la seguridad, el Senado aprobó en último debate la Ley de Pesca, una iniciativa que regula la pesca turística en Colombia. Este proyecto de ley tiene como objetivo promover una pesca responsable, generando empleo en las comunidades locales, y al mismo tiempo, protegiendo los ecosistemas marinos y acuáticos del país.

La iniciativa debe ser conciliada con la cámara para que pase a sanción presidencial. Durante la discusión del articulado, las mayorías que votaron el proyecto, hicieron énfasis en los beneficios económicos que la ley traerá a las zonas rurales y a las comunidades étnicas y campesinas.

La próxima sesión del Senado se llevará a cabo este martes 29 de abril a partir de las 10 AM.

Riesgos en recentralización una preocupación frente a reforma a la salud

Comisión Séptima del Senado escuchó hoy a expertos, autoridades locales y organizaciones ciudadanas en la Mesa Técnica sobre Gobernanza y Rectoría en el Sistema de Salud, donde se expusieron preocupaciones sobre los riesgos de recentralización

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 28 de abril de 2025. En un espacio de diálogo abierto, técnico y participativo, la Comisión Séptima del Senado de la República realizó hoy la Mesa Técnica Gobernanza y Rectoría en el Sistema de Salud en Colombia, en la que participaron representantes del Gobierno Nacional, órganos de control, expertos, voceros de las comunidades territoriales y organizaciones ciudadanas.

La senadora Lorena Ríos, quien presidió la jornada, destacó en la apertura que "estos escenarios nos permiten construir con responsabilidad y técnica los insumos para la discusión legislativa de las reformas sociales, especialmente la Reforma a la Salud". A su vez, la senadora Norma Hurtado subrayó que el propósito es "escuchar con respeto y enfocarnos en el articulado, para que los colombianos puedan entender con claridad los alcances y limitaciones de la reforma propuesta".

En el inicio del diálogo, el exministro y experto en salud pública Augusto Galán, presentó un diagnóstico del actual modelo de gobernanza en salud y sus riesgos frente a la reforma, advirtiendo que "la concentración excesiva de funciones en la ADRES, sin transformación institucional previa, constituye un riesgo crítico para la sostenibilidad del sistema".

Por su parte, el director encargado de la ADRES, César Andrés Jiménez, defendió la capacidad operativa de la entidad, afirmando que "la ADRES tiene la capacidad técnica y financiera para asumir nuevos roles de forma eficaz", y reiteró que "no es cierto que el Gobierno Nacional esté desfinanciando el sistema de salud", al mostrar cifras de crecimiento presupuestal.

Durante el desarrollo de la jornada, representantes de las comunidades autónomas y de los entes territoriales coincidieron en su preocupación por el riesgo de recentralización del sistema. Señalaron que "una concentración de funciones en Bogotá puede debilitar la capacidad de respuesta en los territorios" y solicitaron que la nueva arquitectura de gobernanza garantice autonomía y recursos para los gobiernos locales.

Voceros de organizaciones ciudadanas, académicos y profesionales de la salud también manifestaron inquietudes. Algunos expertos señalaron que "es fundamental definir de manera clara las competencias de las nuevas gestoras de salud y vida, para evitar vacíos de representación y riesgos de fragmentación en el servicio".

De igual forma, representantes de órganos de control, como la Contraloría Delegada para la Salud y la Defensoría del Pueblo, advirtieron sobre la necesidad de establecer mecanismos robustos de vigilancia y control ciudadano: "La transparencia y el control social deben fortalecerse como pilar del nuevo modelo de salud", recalcaron.

El viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alberto Martínez, quien intervino en el cierre, hizo un llamado a centrar el debate en el contenido y no en los temores: "Las reformas se hacen para corregir y avanzar. No podemos privilegiar los miedos sobre la necesidad de transformar el sistema de salud, priorizando la salud pública, la equidad y la descentralización".

La senadora Esperanza Andrade, coordinadora ponente de la reforma, cerró la jornada agradeciendo las intervenciones y dejando una reflexión clara: "Esta Comisión Séptima no legisla de espaldas al país. Estamos escuchando con seriedad, recogiendo cada planteamiento para construir una reforma que verdaderamente garantice el derecho a la salud". Andrade subrayó que, en su percepción, "la jornada fue una demostración de que hay voluntad de construir colectivamente, de entender que la vida y la salud de los colombianos deben estar por encima de los intereses políticos o particulares".

La Mesa Técnica, que fue transmitida en vivo para todo el país, permitió recoger aportes valiosos de los distintos sectores y dejó constancia de que la Comisión Séptima está comprometida con avanzar en un proceso legislativo serio, técnico y democrático para transformar el sistema de salud en Colombia.

"Estos son los temas de la Agenda Legislativa de esta Semana"

Use las fechas para pasar las páginas y los botones de acercamiento para conocer los detalles de la agenda legislativa