GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado reclama al Gobierno por red vial del oriente del país

La Comisión Tercera abordó el tema por la importancia de las carreteras para la competitividad, movilidad y seguridad de la población de esa zona del territorio nacional.

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá D.C., 5 de noviembre de 2025. (Prensa Senado). - Por citación del senador Jairo Castellanos, la Comisión Tercera realizó debate de control político al Gobierno Nacional por el estado red vial en el oriente del país, clave para el desarrollo y prosperidad de los habitantes.

“No se les ha dado trato justo y adecuado. Y este gobierno quitó la doble calzada Pamplona-Bucaramanga, una de las cuatro rutas importantes porque permitía la comunicación con La Ruta del Sol y los puertos”, afirmó el congresista del Partido En Marcha. 

Y a continuación se quejó por la Vía de La Soberanía, entre La Lejía y Saravena, que conecta a Norte de Santander, Boyacá y Arauca, “con la que podríamos avanzar en la integración regional, la seguridad y la movilidad de miles de colombianos”.

El senador Castellanos afirmó que “lo que hoy venimos a reclamar es la inversión de la plata de tres obras que está en fiducia: La Soberanía; la vía Curos-Málaga y la Transversal del Catatumbo”.

Destacó que aparte de la obra de infraestructura, es lo que significa para una región con la complejidad social del Catatumbo. Una de las de mayor violencia en el país:

“Hoy, se produce el 70 por ciento de los secuestros en Colombia. Hay cerca de 8 grupos armados ilegales disputándose el control de las 52 mil hectáreas de coca”.

Y lanzó una dura frase a los funcionarios del Gobierno presentes: “Qué pena que uno, como senador, le toque empezar a levantar la gente, a sacudir, y hacer un paro de magnitudes diferentes. Paralizar el oleoducto y paralizar al gasoducto”.

Intervenciones

En su participación, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, dijo que “el gran problema para la competitividad de nuestro país siempre es que esas grandes obras de infraestructura, que trascienden los gobiernos, no tengan continuidad y perdamos todos”.

La senadora Imelda Daza, Partido Comunes, señaló que  “el gobierno actual ha insistido en revisar los modelos de concesión y priorizar obras estratégicas con enfoque social, pero, enfrenta serias resistencias en sectores políticos y empresariales que son los que generalmente se benefician”.

Sonia Bernal, vicepresidenta de la Comisión, opinó que “el Llano y la Orinoquía no necesita comunicarse con el centro del país, al contrario, el centro del país necesita de la riqueza que generamos nosotros en el Llano y la Orinoquía”. 

Carlos Julio González, Liberal, destacó la trascendencia de desarrollar completamente la Transversal del Libertador, conectando la Orinoquía con el Pacífico, entre el Meta, Huila y Palmira: “Estratégica para que carga pesada no tenga que circular por Bogotá, generando competitividad, desarrollo, movilidad y claros beneficios para las comunidades”.

La viceministra de Transporte, Liliana Ospina, respondió a nombre del Ejecutivo que una de las premisas es acercar las regiones al centro del país. “Por productividad y porque comprendemos la importancia del oriente colombiano como despensa alimentaria, sino a acceso sociales”, señaló.

El director de Invías, Jairo González, resaltó que las inversiones se verán en los siguientes años.

Roberto Uparela, vicepresidente Agencia Nacional de Infraestructura, explicó que en la doble calzada Bucaramanga-Pamplona se dio terminación anticipada y reversión ante la imposibilidad de concertar con la alcaldía de Bucaramanga el uso de las vías industriales requeridas por la licencia ambiental para construir la Unidad Funcional Uno.

Escuchar el corazón del bebé antes de decidir propone el proyecto 'Ecos de Vida’

La iniciativa busca que la madre gestante, antes de hacerse cualquier procedimiento médico, invasivo, terapéutico, prenatal, se le dé la oportunidad, que mediante ultrasonido escuche el latido del corazón de su bebé, con el consentimiento informado.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. 5 de noviembre de 2025. La Bancada PROVIDA del Congreso de Colombia, radicó el proyecto de Ley denominado: ”Ecos de Vida”, una iniciativa que busca garantizar el consentimiento informado de la mujer gestante mediante la detección y escucha del latido del ser humano por nacer.

El proyecto también tiene como finalidad garantizar un consentimiento médico a la mujer gestante, fortaleciendo su derecho a recibir información científica, clara y completa sobre su embarazo y el estado de salud del ser humano en gestación.

La iniciativa no impone sanciones ni restricciones, su esencia es humanizar el acto médico y reforzar la libertad con conocimiento de causa.

El acto de inicio de trámite del proyecto de ley se llevó a cabo en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional, con la presencia de 50 niños educados en modalidad de homeschool, con sus familiares, quienes participaron en una actividad sobre la importancia de respetar la vida desde el vientre de la madre.

La senadora Karime Espinosa del Partido Liberal, coordinadora de la comisión PROVIDA, en el momento de la radicación del proyecto dijo: “Estamos convencidos, de que hay vida desde el primer instante de la concepción. No queremos que se siga promoviendo el aborto como método anticonceptivo. Cuando unos adultos tienen relaciones sexuales, deben asumir la responsabilidad de lo que están haciendo y respetar la vida”.

La legisladora agregó: “Tenemos que educar y concientizar a nuestros niños, niñas y adolescentes de que el aborto, es asesinar al bebé en el vientre de la madre. Hay que fomentar la cultura de la familia con valores y principios, en Colombia el promedio es de un hijo por familia, hay un faltante de niños en los hogares del país”.

Anotó que se debe dar un procedimiento previo, que ella tenga la capacidad de sentir esos latidos del corazón de su bebé y tomar decisiones que no afecten la vida del niño.

A partes del proyecto:

La iniciativa reconoce que el latido fetal es un signo inequívoco de vida y que permitir a la madre escucharlo es un acto de verdad, empatía y respeto por su autonomía. En coherencia con los principios constitucionales y bioéticos, busca que toda decisión médica se base en información real, objetiva y científica.

Principales contenidos del proyecto:

Se busca garantizar que el consentimiento de la gestante sea plenamente informado mediante la visualización del ultrasonido y la escucha del latido fetal antes de cualquier procedimiento médico que pueda afectar la vida o integridad del ser humano en gestación.

Asimismo, indica que el consentimiento informado reforzado, obliga al médico a ofrecer a la gestante la posibilidad de ver y escuchar el latido del feto, dejando constancia en la historia clínica. También reconoce al feto como paciente. Igualmente, expresa que los profesionales deberán registrar los datos del procedimiento y reportarlos al Ministerio de Salud. En el articulado se establece que el Ministerio de Salud deberá capacitar al personal médico y expedir reglamentos en un plazo máximo de seis meses.

Impacto y alcance social:

 Busca proteger a la mujer gestante, humaniza la medicina carácter no punitivo: No sanciona, no impone, no prohíbe; solo garantiza el derecho a decidir con verdad y conciencia. “Escuchar su latido no impone una decisión: ofrece una verdad y toda verdad es un acto de libertad.”

Por su parte el senador Mauricio Giraldo del Partido Conservador, uno de los autores del proyecto expresó destacó: “Ecos de Vida” fortalece la relación médico-paciente, promueve la transparencia en la información médica y reconoce al ser humano por nacer como paciente desde el punto de vista clínico, en coherencia con los principios de la Constitución y de la bioética.

Escuchar el latido no es un acto simbólico, es un acto médico y humano. La verdad de la vida se expresa en ese sonido que todos compartimos: el corazón”, concluyó el senador.

Senadores alertan fallas en las operaciones digitales de la nube, en debate de control político.

En la plenaria del Senado, el Senador del Partido MIRA, Carlos Eduardo Guevara Villabón, cuestionó la concentración del mercado e infraestructura digital del Estado al señalar depende de Microsoft, Oracle, Google y Amazon. Senadores exigen vigilancia y “democratización” de la contratación mediante sistemas dinámicos de compra pública.

Por: Sebastián Alberto Solano Rodríguez

Bogotá, 5 de noviembre de 2025.- (Prensa-Senado). - En el debate de control político en la plenaria del Senado de la República, se cuestionaron aspectos del proceso del “Acuerdo Marco de Nube”, desde el ámbito de la eficiencia, competencia y ciberseguridad, al punto que varios senadores encendieron alertas sobre la continuidad de los servicios digitales gubernamentales, la transparencia en la contratación y los riesgos de concentración del mercado.

El senador Alfredo Deluque, quien inició las intervenciones durante el debate, fue enfático al exigir que el titular de la Agencia respondiera directamente ante la plenaria, señalando tácitamente que “no corresponde que delegue en funcionarios técnicos lo que compete al nivel directivo, más , en un debate de control político”. Su observación llevó a que el director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padillaasumiera la vocería principal durante la sesión. 

Por su parte, la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karina Murcia, manifestó que algunas inquietudes serían respondidas por escrito, lo que varios senadores consideraron una omisión de fondo. De manera tácita, el senador Guevara replicó que “las respuestas no pueden quedar sujetas a un derecho de petición cuando el país requiere claridad inmediata sobre la continuidad del servicio”.

Administrativamente, el Acuerdo Marco número 4 ya fue terminado, y aunque existen órdenes de compra vigentes hasta 2026, no hay todavía un Acuerdo Marco V adjudicado, lo que genera un vacío temporal que Colombia Compra Eficiente busca cubrir mediante “sistemas dinámicos de adquisición” para democratizar la contratación. Los congresistas advirtieron que esa transición requiere soporte técnico y jurídico verificable.

Durante el debate también se recordó la caída del SECOP ocurrida en la primera sesión, hecho que obligó a extender plazos hasta medianoche y se reiteró la petición de aclarar la supuesta sugerencia presidencial sobre la contratación con Internexa, punto que no fue resuelto en el recinto.

Minutos antes de la sesión, Colombia Compra Eficiente difundió un comunicado en el que señaló que “las entidades estatales colombianas, incluyendo sectores esenciales como salud, justicia, seguridad y transporte, siguen teniendo acceso a los servicios en la nube a través de los proveedores de servicios como Microsoft, Amazon Web Services, Oracle y Google Cloud.” 

Finalmente, los senadores denunciaron que el Ministerio TIC no respondió con la diligencia requerida, y la plenaria profundizó los cuestionamientos técnicos y políticos alrededor del Acuerdo Marco V, dejando en evidencia la necesidad de mayores estudios, actas y evidencias técnicas.

El Senado mantendrá seguimiento a la documentación, a la supervisión de los organismos de control y a las respuestas pendientes sobre ciberseguridad y continuidad operativa en la contratación pública del país.