GOV CO

WEB 1 1

Noticias

‘Ha habido mucha demora y eso nos preocupa’ Senador Echeverri, por reglamentación de Ley de Competencias

El Senado instaló una subcomisión para hacer seguimiento a la Ley de Competencias, pero al interior del legislativo, crece la preocupación por los retrasos en la presentación del proyecto por parte del Gobierno Nacional.

Por María Camila Fernández. 

Bogotá, D. C, 22 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). -La descentralización, un reclamo histórico de las regiones en Colombia, volvió a ocupar un lugar central en la agenda legislativa desde la promulgación de la Reforma Constitucional que obliga al Gobierno Nacional a presentar una Ley de Competencias para redistribuir funciones y recursos hacia departamentos y municipios. 

Esta semana, en el Congreso, se instaló una subcomisión encargada de hacer seguimiento a esa futura norma, encabezada por el senador Guido Echeverri Piedrahita, con quien conversamos sobre los avances y los retrasos que hoy marcan el proceso.

¿Qué avances hay sobre la Ley de Competencias?

R/ Hay avances muy importantes. El primero, el acto legislativo No. 03 de 2024, que le entrega al gobierno el mandato de presentar un proyecto de ley que desarrolle ese acto legislativo, proponiendo una ley de competencias, o sea, una ley que responda a los imperativos de mayor transferencia de recursos para efectos de que las entidades territoriales asuman mayor nivel de responsabilidades y competencias.

¿Se sigue esperando que el Gobierno presente el proyecto?

R/ El gobierno tiene un año para presentar el proyecto de ley. Estamos esperando que lo presente en las próximas semanas, según se anunció aquí, e iniciaremos una discusión que va a ser muy rica para todo el país.

Aunque no se ha radicado esa iniciativa, ¿Cómo visualiza el proceso del trámite de la Ley Competencias?

R/ Ha habido mucha demora y eso nos preocupaLa reforma constitucional que se aprobó en diciembre del año pasado,entregó al gobierno el mandato de presentar esa iniciativa dentro del año siguiente a la vigencia del acto legislativo, año que ya se está cumpliendo. Falta un poco menos de un mes y medio, y lo que esperamos es que el gobierno presente antes del 26 de diciembre o antes del 20 de diciembre de este año, esa iniciativa para empezar la discusión en serio.

En la reglamentación,¿cómo se espera el tema de los porcentajes en las transferencias a los territorios?

R/ La normatividad constitucional establece que será del 39.5% en 12 años. De tal maneralo que hay que fijar es cómo se giran los recursos, para qué se giran y con qué nivel de autonomía manejarán las entidades territoriales estos recursos de más.


¿Estos porcentajes darían autonomíaa entes territoriales para manejar esos recursos?


R/ Eso es lo que se pretende y por eso reclamamos que el proyecto tenga un acento más territorial que sectorial. En el sentido si bien es cierto que requiere financiar sectores, hay que entender que esa financiación depende de las necesidades de cada departamento. No es lo mismo hablar del agua potable en La Guajira o en Santa Marta, que hablar del agua potable en Manizales que tiene un cubrimiento de casi el 100%.

¿Se trata de asignar recursos de acuerdo a las falencias de cada departamento o municipio?

R/ En este caso, no es simplemente que se giren recursos en igualdad de proporción a las entidades territoriales para ciertos sectores, sino, que esos giros, atiendan necesidades particulares de las distintas regiones para que ellas inviertan de acuerdo con su propia realidad, a eso es lo que se refiere la autonomía territorial.

Aunque aún no llega el proyecto al Congreso ¿es posible incorporar en la reglamentación medidas que fortalezcan el control y eviten la corrupción en el manejo drecursos?

R/ Claro, la reforma establece, por ejemplo, un sistema único de información territorialfundamental en materia de acceso a la información para controlar fenómenos de corrupción. Se fortalece el control socialporque la comunidad está más cerca de la autoridad y esa comunidad puede vigilar con mayor rigor la manera como se invierten los recursos tanto en el departamento como en los municipios.

¿Hay mucha expectativa en los entes territoriales con ese proyecto?

R/ Aunque la expectativa en las regiones es alta y el Acto Legislativo ya definió obligaciones y plazos, la discusión de fondo aún no comienza. Con menos de mes y medio para que venza el tiempo que la Constitución le otorgó al Gobierno, el Congreso espera recibir el proyecto formal de Ley de Competencias para iniciar un debate que será determinante para la redistribución de funciones, recursos y autonomía territorial en el país. 

Ley Abrazo del Padre, paga deuda social

El proyecto que cursa en Senado plantea laatención integral en salud física y mental, la reinserción en la sociedad y dignificación de los habitantes de calle

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2025. (Prensa Senado)

Está en tránsito en Senado un proyecto quecrea la ley de rescate y reintegración social para habitantes de calle, denominado Abrazo de Padre. “Promueve la inclusión social y el bienestar integral de estas personas, dijo la senadora ponente, Esperanza Andrade. 

¿Qué esla Ley Abrazo de Padre?

Es un proyecto que busca crear un marco legal para la reinserción social y dignificación de los habitantes de calle,en busca de pagar una deuda que como sociedad tenemos con estas personas.

¿Cómo se haría eso?

Se centra en brindarles atención integral en salud física y mental; rehabilitación de adicciones y apoyo psicosocial; inclusión en programas educativos, laborales y de emprendimiento; acceso a vivienda y albergue digno.Este enfoque reconoce que vivir en calle no es un delito, sino una condición de exclusión social que debe abordarse con humanidad y soluciones estructurales.

¿Hay cifras del número de ciudadanos sin hogar, sin techo y familia? Según el VIII Censo de Bogotá (2024), más de 10.478 personas viven en la calle. Y a nivel nacional cerca de 32.000, en su mayoría hombres adultos con problemas de adicción, salud mental y rupturas familiares. Situación terrible, pues nunca nos detenemos a pensar el drama que los llevó a esta condición inhumana. Solamente los evitamos, desconocemos o maltratamos de distintas maneras, a veces sin saberlo.

¿No existe ya normas o leyes que los benefician o atienden?

Sí, existe la Ley 1641 de 2013, pero, el impacto ha sido insuficiente. No hay un sistema coordinado, ni censos regulares, ni una política integral que realmente los atienda. 

¿Es deber de la familia o del Estado atenderlos?

Es deber del Estado garantizar su inclusión social mediante programas integrales de salud, educación, empleo y vivienda. Darles beneficios colectivos. La reinserción social significa menos inseguridad, menos presión sobre los sistemas de salud y justicia, y más cohesión social.

¿En resumen, qué propone el articulado del proyecto?

Varias acciones concretas: censo nacional bienal de habitantes de calle; datos abiertos para diseñar políticas basadas en evidencia. Derecho a identidad, acceso a servicios asistenciales, rehabilitación y formación. Y reconocimiento de categorías diferenciadas; habitante de calle, habitante en calle, personas/familias en riesgo, entre otras.

¿Qué espera de la ley Abrazo de Padre de ser aprobada?

Tengo la esperanza de que pasemos del asistencialismo a una política de inclusión estructural y digna, que les brinde una segunda oportunidad real de reconstruir sus vidas y aportar al país. Es por justicia social, cohesión y dignidad humana.

¿En resumen, qué propone el articulado del proyecto?

Varias acciones concretas: censo nacional bienal de habitantes de calle; datos abiertos para diseñar políticas basadas en evidencia. Derecho a identidad, acceso a servicios asistenciales, rehabilitación y formación. Y reconocimiento de categorías diferenciadas; habitante de calle, habitante en calle, personas/familias en riesgo, entre otras.

¿Qué espera de la ley Abrazo de Padre de ser aprobada?

Tengo la esperanza de que pasemos del asistencialismo a una política de inclusión estructural y digna, que les brinde una segunda oportunidad real de reconstruir sus vidas y aportar al país. Es por justicia social, cohesión y dignidad humana.

Lidio García activa reunión con voceros de partidos, FFMM y de Policía para garantizar seguridad de congresistas y candidatos

Se trata de fortalecer la seguridad para garantizar la protección de congresistas y candidatos, ante los riesgos en el proceso electoral. 

Por María Camila Fernández. 

Bogotá, D, C, 20 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). – El presidente del Senado Lidio García Turbay anunció para el miércoles 26 de noviembre una reunión con los voceros de las diferentes bancadas, Fuerzas Militares y de Policía, con el objeto de blindar la seguridad de los congresistas y candidatos con miras a las elecciones del 2026.

García Turbay hizo el anuncio en la plenaria de la corporación, después de varios días del ataque a balas que fue víctima el senador Temístocles Ortega, Cambio Radical, donde afortunadamente logro salir ileso de la arremetida de la delincuencia organizada.  

La coordinación de la reunión interinstitucional liderada por García Turbay, responde a las alertas de riesgo frente al ejercicio democrático que busca elegir al nuevo Congreso en marzo del 2026 y al nuevo presidente de Colombia  en mayo del mismo año.