La corporación espera retomar labores el martes 14 de octubre
Noticias
La célula legislativa comenzó el debate de la propuesta de archivo que hizo el Senador por el Centro Democrático Alirio Barrera.
Por Olga Materón
Bogotá, D. C, 14 de octubre de 2025 (Prensa Senado). Con la ponencia de archivo presentada por el Senador Alirio Barrera, del Partido Centro Democrático, los senadores de la Comisión Séptima pusieron este martes sobre la mesa diferentes argumentos para debatir la reforma de la salud, proyecto de ley impulsado por el Gobierno Nacional.
El senador ponente cuestionó la constante variación de cifras en los informes financieros presentados por el Gobierno Nacional. Dijo que “cualquier persona quiere que se construyan más hospitales y que haya mejoras en el sistema de salud, pero no se requiere una reforma para hacer todo eso”.
Otro aspecto resaltado por el Senador Barrera es que el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, “no ha dicho de dónde va a salir el dinero para la implementación de la reforma que propone el Gobierno Nacional”.
Esta -según el congresista del partido de oposición- es una de las principales razones para pedir el archivo la iniciativa.
En respuesta, el senador Wilson Arias, de la coalición Pacto Histórico, afirmó que desde una perspectiva presupuestal, el Ministro de Hacienda y Crédito Público ya ha respondido a las preguntas.
El legislador oficialista aseguró que el sistema de salud está a punto de colapsar, no hay cobertura y no hay calidad en el servicio, por lo tanto esta reforma es una necesidad.
Sin embargo, la senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, mencionó que el Ministro de Hacienda y Crédito Público reconoció que el Ministerio de Salud había presentado informes con datos faltantes.
La congresista manifestó que, “como Partido Conservador, sabemos que hay que realizar mejoras al sistema de salud, pero no hay que desmantelar lo que ha venido funcionando”.
Finalizó su intervención diciendo que radicará una propuesta de suspensión de la discusión de la reforma a la salud hasta que haya claridades frente al Presupuesto General de la Nación, ya que el mismo ministro de Hacienda les indicó que “no podía dar cifras certeras y sostenibles hasta que el Congreso de la República no se pronunciara frente” a este proyecto de ley.
El senador Fabián Díaz, del Partido Alianza Verde, expresó que el no votar y el dilatar la discusión perjudica al país. Agregó que “se hicieron audiencias públicas, debates de control político, mesas técnicas y se escucharon diferentes conceptos, pero solo ha habido dilaciones y, ahora, proponen suspender la discusión”.
La Comisión Séptima del Senado tiene previsto retomar la discusión de la reforma de la salud este miércoles.
La política y activista venezolana recibió en reconocimiento por su defensa de los derechos humanos en Venezuela.
Bogotá, 10 de octubre de 2025 (Prensa Senado) El anuncio del Premio Nobel de la Paz 2025 para la dirigente venezolana María Corina Machado generó múltiples reacciones en el Senado de la República, donde distintos legisladores destacaron su valentía, liderazgo y compromiso con la democracia y los derechos humanos en Venezuela.
El presidente del Senado, Lidio García Turbay, felicitó a la líder venezolana y resaltó su ejemplo de resistencia ante la dictadura.
“Felicitamos a María Corina Machado por este merecido reconocimiento. Su sacrificio, perseverancia y valentía en la defensa de la democracia y la libertad del pueblo venezolano, que resiste con dignidad frente a la dictadura, son un ejemplo inspirador. Nos sentimos parte de esta lucha, y sus logros los celebramos como propios, porque la tragedia venezolana nos toca el corazón y su esperanza de libertad nos une”, expresó García Turbay.
El senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, también celebró el galardón y lo calificó como “un firme respaldo a la democracia y un rechazo al autoritarismo”.
“El Nobel a María Corina Machado reconoce su lucha incansable, movilizando millones por la libertad de Venezuela. Este galardón aviva la esperanza de un pueblo unido: madres, jóvenes y ancianos en resistencia. Colombia ha sido testigo y protagonista de esta lucha. Como demócratas no podemos ceder ante el autoritarismo ni el populismo; la defensa de la democracia será siempre nuestro norte. Continuaremos junto al pueblo venezolano hasta conseguir su libertad y el regreso de la democracia”, afirmó Cepeda.
A su vez, el senador Alfredo Deluque, del Partido de La U, destacó que “el Premio Nobel de Paz está en manos de quienes luchan contra el régimen de Maduro, no para quienes lo apoyan”. Según expresó, el reconocimiento a Machado representa “la esperanza de un pueblo que no se ha rendido ante la opresión” y demuestra que “la resistencia pacífica puede más que el miedo”.
Por su parte, la senadora conservadora Nadia Blel Scaff aseguró que “el mundo le rinde homenaje a una gran mujer”.
Felicitó a Machado por su valentía y su “lucha inquebrantable por la libertad del pueblo venezolano”, resaltando que su voz “recuerda que ningún poder es eterno cuando un pueblo decide ser libre”.
Blel añadió que el ejemplo de la dirigente venezolana “inspira a toda una generación de líderes en América Latina a no rendirse, a creer y a seguir defendiendo con coraje y valentía la democracia”.
El reconocimiento internacional a María Corina Machado ha sido interpretado como un respaldo a la resistencia pacífica y a la defensa de los derechos humanos en la región. Desde el Senado de la República, los legisladores coincidieron en resaltar su liderazgo como un símbolo de esperanza y libertad para toda América Latina.
- Esto cambiaría en la JEP con proyecto de ley que presentó la Senadora Paloma Valencia
- Senador Carreño solicita levantar la franja sanitaria en Casanare, Arauca y Norte de Santander
- ¿A quiénes beneficiará el proyecto de ley de Familias Guardabosques aprobado en Senado?
- Piden mayor compromiso en elecciones de 2026 para superar violencia política contra la mujer