GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadoras se pronuncian frente a la violencia contra la mujer

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Violencia Contra la Mujer, distintas voces del Congreso de la República, manifestaron en sus redes sociales su postura frente a la importancia de esta fecha.

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, 25 de noviembre de 2025 (Oficina de Prensa, Senado) – Desde sus curules, las senadoras coincidieron que cada 25 de noviembre no es únicamente un recordatorio simbólico, sino que es un llamado para que como país actuemos frente aun problema estructural que afecta la vida de las mujeres. A continuación, lo que dijeron algunas legisladoras en sus cuentas oficiales de algunas redes sociales.

@normahurtados

La senadora Norma Hurtado, del partido de La U, denunció en su cuenta oficial de X que “la violencia política está creciendo y golpeando principalmente a las mujeres que lideran”.

@gloriaflorezsi

La senadora Gloria Flórez, del Pacto Histórico alentó a las colombianas a que siguieran “luchando para desmontar las estructuras machistas”.

@AngelicaLozanoC

Senadora Angelica Lozano, del partido Alianza Verde, señaló que en el sector privado debe haber mayor participación de las mujeres en cargos directivos, llamó a la reflexión con la siguiente pregunta “¿Es hora de dar el paso a una ley de cuotas para el sector empresarial?”

@berenicebedoya

En su cuenta oficial de Instagram, la senadora Berenice Bedoya, del partido ASI, dijo que cada 25 de noviembre “no es solo una fecha, es un llamado urgente a la acción, al respeto y la igualdad. Juntas y juntos construimos un país donde ninguna mujer tenga que vivir con miedo”.

@LorenaRiosC

La senadora Lorena Ríos, del partido Colombia Justa Libres, compartió datos de la Defensoría del Pueblo que indican que entre enero y abril de 2025, se presentaron 123 feminicidios en el país. También dijo que desde el Congreso había impulsado “la Ley 2453 de 2025 para frenar la violencia contra las mujeres en política y garantizar que ninguna sea amenazada por levantar su voz”.

Previous Next

Restitución de la Mesada 14 para los docentes del país, aprobada en tercer debate

La iniciativa busca asegurar una remuneración digna, reconocer su labor educativa y mejorar las condiciones laborales para fortalecer la educación pública.

Bogotá, noviembre 25 de 2025-.La Comisión Primera del Senado aprobó en tercer debate el proyecto de acto legislativo que busca restablecer la Mesada 14 para los docentes pensionados de Colombia, una iniciativa que beneficiaría a miles de educadores que han reclamado por años un trato equitativo frente a otros sectores que mantienen este derecho.

El proyecto tuvo ponencia del senador liberal Alejandro Carlos Chacón, quien destaca que esta reforma es un acto de justicia social con los maestros que entregaron su vida al servicio público, muchos de ellos en zonas rurales, apartadas y de difícil acceso.

“Este es un proyecto de acto legislativo que defiende causas nobles, busca restituir los derechos de los maestros oficiales, nacionalizados, territoriales para que reciban un pago adicional cada año que será reconocido dentro del Régimen Especial del Magisterio. Más de 164 mil profesores volverán a recibir la mesada 14 si el Congreso acompaña este proyecto que es apoyado por la mayoría de los partidos políticos”, señaló el senador Chacón durante la sesión.

La iniciativa establece que la Mesada 14 aplicará tanto para los docentes ya pensionados como para quienes accedan a este derecho en el futuro, incluyendo a sus beneficiarios. El proyecto se fundamenta en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), un sistema independiente que administra las prestaciones sociales de los maestros, similar al modelo aplicado para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Entre sus componentes principales, el acto legislativo propone incorporar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política, con el fin de consagrar explícitamente la excepción que habilita a los educadores oficiales a recibir la Mesada 14. También contempla la entrada en vigencia inmediata de esta reforma constitucional una vez completado su trámite.

La Senadora Clara López, Pacto Histórico, afirmó que “este proyecto de ley hace justicia. Aquí se genera mucha preocupación por el gasto fiscal cuando se trata de devolver derechos, pero la Constitución establece que estos deben ser progresivos”.

Otro de los senadores que participó en el debate fue León Fredy Muñoz, Alianza Verde, quien envió un mensaje a los docentes, “se está haciendo un esfuerzo enorme para devolver los derechos que otros Gobiernos les habían quitado, le estamos cumpliendo al país".

La aprobación en tercer debate representa un avance significativo en la reparación histórica al magisterio colombiano, un sector que ha insistido en la necesidad de contar con un retiro digno y condiciones económicas acordes con su labor esencial en la sociedad.

Este proyecto de acto legislativo pasa ahora a la Plenaria del Senado para darle trámite a su primera de dos vueltas legislativas.

‘Este ha sido el Congreso que más ha legislado por la protección animal’: Senadora Andrea Padilla

La cultura por la defensa y protección animal, debe empezar en casa y continuar en las escuelas y colegios, enfatizó la senadora Andrea Padilla Villarraga. 

Por Alexander Cruz. 

Bogotá, D. C, 23 de noviembre de 20 (Prensa-Senado). – Colombia en los últimos cuatro años se ha destacado por avanzar en una legislación más fuerte en la defensa y protección animal, y, en establecer una cultura que preserve la fauna en el territorio nacional. 

Una de las protagonistas en liderar esas iniciativas ha sido la senadora Andrea Padilla Villarraga, quien tuvo a bien responder en detalle los alcances y características de las nuevas leyes para cuidar y salvar la fauna en Colombia.

¿Cuáles son las leyes que ha liderado, en su formación, en la defensa y protección animal?

R/ Nosotros hemos sacado adelante seis leyes útilesLa Ley Ángel,La Ley Esterilizar SalvaLa Ley Empatía,La Ley Lorenzo,La Ley Chiara y la Ley de Centros Regionales de Bienestar Animal. 

¿Por qué la denominaron Ley Ángel y cuál es su objetivo?

R/ Se denominó así porque se dio a conocer públicamente un aberrante caso de maltrato animal en contra de un perro llamado Ángel, que sufrió actos violentos durante cuatro años por parte de un hombre identificado como Julián Roncancio en BoyacáEstos delitos ahora son castigados con más de tres años de cárcel y entre 15 y 30 salarios mínimos para casos de lesiones graves, y de 30 a 60 salarios mínimos cuando el maltrato derive en la muerte del animal.

¿La Ley Esterilizar Salva, es comoprevenir el descontrol natal de animales callejeros?  

R/ La ley crea el Programa Nacional de Esterilización para atajar ese fenómeno de natalidad descontrolado que lleva a que haya millones de animales, son más de tres millones, los gatos y perros que malviven en las calles sufriendo,expuestos a violencias y a toda suerte de vejámenes y agonías.

¿Empatía por una cultura en defensa de los animales?

R/ es un paso que hemos dado en el Congreso muy importante en estos temas. Es obligatorio la enseñanza de la protección animal en la escuela. Los chiquitos y los grandotes hasta grado 11 en los colegios públicos y privados del país, tendrán que recibir incentivos en pro de la protección animal.  

¿La Ley Lorenzo en qué consiste?

R/ Es una norma que regula y transforma el uso de perros en actividades de vigilancia, seguridad privada e inspección en Colombia. Su nombre proviene de Lorenzo, un perro víctima de maltrato durante labores de vigilancia en un reconocido centro comercial de Bogotá. Mejora las condiciones de vida de los perros utilizados en estos servicios,garantiza su bienestar físicoemocional, y promover la transición tecnológica hacia sistemas que los reemplacen progresivamente, cuando sea viable.

¿Qué es la Ley Chiara?

R/ Reglamenta los servicios de cuidado para animales de compañía. Hoy el 67% de los hogares colombianos convive con un perro o con un gato. Eso genera unas dinámicas económicas que hay que reglamentar.

¿Vemos hasta parques y centros para protección animal, está también en la ley?

R/ Así es, es la Ley de Centros Regionales de Bienestar Animal, para que los alcaldes puedan asociarse y adecuar sus centros de bienestar animal en cada cabeza de provincia.

¿Considera que ha sido una legislación vasta y necesaria?

R/ Claro que sí. También contamos con una sentencia de la Corte Constitucional que prohibió corridas de toros, coleo, rejoneo, novilladas, peleas de gallos. Estamos avanzando en esta lucha por la protección de los seres sintientes, aunque es una lucha que continúa.

¿Con más leyes?

R/Sí, son necesarias, pero falta todavía la inversión del Estado para mejorar la protección animal.