GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Previous Next

Un Adiós con el Alma: El Senado honró y recordó a Horacio Serpa Uribe

Entre Aplausos y Nostalgia, su familia recibió el Honor Póstumo del Congreso, al cumplirse cinco años de su muerte.

 Por: Isabel Escobar Gil

Bogotá D.C., 12 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). - El Senado se vistió de recuerdos y emociones para decir adiós, una vez más, al doctor Horacio Serpa Uribe. La plenaria se detuvo para honrar la memoria de una figura gigante del liberalismo colombiano: exministro, exsenador, gobernador, diplomático, y, fundamentalmente, copresidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

Fue un acto cargado de nostalgia. Los recuerdos inundaron el recinto, las palabras de sus colegas resonaron con profundo sentimiento, y lo más conmovedor fue la presencia de su familia, quienes recogieron el reconocimiento en nombre del líder santandereano.

Un tributo al hombre que sirvió

Todo inició con la solemnidad del Himno Nacional, interpretado por la Banda de Músicos del Batallón Guardia Presidencial, seguido de la lectura de la Resolución 103 de 2025. La distinción fue entregada a su compañera de vida, Rosita Moncada de Serpa.

Serpa fue evocado como ese hombre incansable, completamente entregado a la función pública, cuya huella es imborrable en las tres ramas del poder.. Su papel en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, donde ayudó a forjar la Constitución que hoy nos guía, fue central. Su vida y su nombre siempre estuvieron enlazados a la defensa de la democracia, la justicia social y la paz.

La voz que resuena en el vacío

El senador Miguel Ángel Pinto, impulsor del homenaje junto a Mauricio Gómez Amín, reflexionó sobre el hueco que Serpa dejó en los debates de hoy:

“Puedo decir con certeza y también con profundo dolor y sentimiento cuánta falta le hace Horacio Serpa Uribe en estos momentos cruciales de Colombia, su voz mesurada pero fuerte y reacia. En estos momentos tan críticos de nuestra nación se requiere el temperamento, el carácter, la gallardía y la sabiduría de un hombre como Horacio Serpa Uribe, que supo llevar las banderas de su ideario político y que nos las enseñó a todos y que su legado siempre será permanente.”

El faro y el maestro

El senador santandereano Jaime Durán, recordando su cercanía con el líder, lo dibujó como una brújula moral:

“El faro del Partido Liberal. Fue muy buen gobernador de Santander. Ojalá quienes gobiernen en el departamento le aprendan a Horacio Serpa Uribe su mesura, su tranquilidad, su objetividad, su forma de ser, una persona humilde, capaz, correcta, que el país se lo perdió al no haberlo elegido presidente”.

Por su parte, la senadora Clara López compartió el privilegio de haber trabajado a su lado, destacando su compromiso humanista en la Constituyente:

“Tuve el honor de ser su asesora en esa constituyente y pude ver su compromiso profundo, humanista, patriótico, con todo lo que hoy es el acervo de los derechos humanos en Colombia, de la paz y de todo lo que nosotros anhelamos para hacer grande a nuestro país.”

Un hombre con “alma, vida y corazón”

El homenaje cerró con las sentidas palabras de su hijo, el exsenador Horacio José Serpa Moncada, quien habló en nombre de toda la familia:

“Horacio Serpa fue un servidor, se entregó a este país con alma, vida y corazón, luchando desde el partido liberal por lo social, por la gente, para que efectivamente este país progresara, desde las tres ramas del poder público lo hizo con todo el amor por Colombia y consagró su vida de verdad a este país al servicio de la paz, a una Colombia libre de violencia, como lo decían ahora todas y todos ustedes, al servicio de los más necesitados, de los más olvidados, al servicio de la función pública, así que les agradecemos en el alma por este bonito y sentido homenaje.”

Entre aplausos largos y abrazos sinceros, la plenaria despidió al doctor Horacio Serpa Uribe como lo que fue: un hombre de principios inquebrantables y un amor profundo por Colombia.

Acción de tutela genera controversia en el Senado frente a Reforma a la Salud

La acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz, Alianza Verde, generó un debate al interior de la Comisión Séptima del Senado respecto al avance del proyecto que reforma el Sistema de Salud de los colombianos.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Prensa Senado, Bogotá D. C., 11 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). - La Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República no pudo desarrollar la sesión convocada para este martes, debido a una acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz Plata, del Partido Verde, contra la Mesa Directiva de la Comisión.

La tutela, radicada ante el Juzgado Treinta y Dos de Familia de Bogotá, señala presuntas vulneraciones a los derechos fundamentales al debido proceso (art. 29 C.P.), la participación política (art. 40 C.P.) y al principio de legalidad del procedimiento legislativo (arts. 150 y 151 C.P.), debido a la no inclusión del Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado —reforma al sistema de salud— en el orden del día de las últimas sesiones.

Aclaración sobre los mensajes de urgencia e insistencia

Durante la sesión, el presidente de la Comisión, senador Miguel Ángel Pinto, realizó una precisión jurídica fundamental: el Gobierno Nacional no radicó ante el Senado de la República un mensaje de urgencia para este proyecto, sino únicamente un mensaje de urgencia para la Cámara de Representantes.

Lo que sí fue remitido al Senado es un mensaje de insistencia, no obstante, como explicaron Pinto y otros legisladores, la insistencia solo produce efectos si previamente existe un mensaje de urgencia dirigido a cada cámara, conforme al artículo 163 de la Constitución.

La senadora Esperanza Andrade reforzó esta aclaración al señalar que “el mensaje de urgencia fue enviado únicamente a la Cámara” y que “si somos un Congreso bicameral, cada cámara debe recibir el mensaje de urgencia para quedar obligada a su trámite”.

En palabras del senador Pinto: “Quien aprueba el orden del día es la Comisión. El mensaje de urgencia tiene efectos, pero no genera pérdida de competencia ni invalida el trámite si el Congreso decide aplazar la deliberación para garantizar condiciones legales. Y aquí es claro que no existe mensaje de urgencia radicado para el Senado”.

Añadió que, aún con mensaje de insistencia, “la Comisión debe obrar conforme a la ley y con la tranquilidad de la inviolabilidad parlamentaria”.

Posiciones encontradas

El senador Fabián Díaz, accionante de la tutela, reiteró que la exclusión del proyecto en el orden del día, vulnera la Constitución y el Reglamento del Congreso, al desconocer lo que él sostiene que es una obligación derivada de los mensajes del Gobierno. “Después de las jugaditas para suspender el debate sin criterio, hoy no se incluye el proyecto en el orden del día, pese a existir un mensaje de urgencia e insistencia. Eso constituye, a todas luces, un presunto delito si se vota un orden del día que desconoce esa obligación”, afirmó Díaz, anunciando que no participaría en la votación para evitar “un posible prevaricato”.

En contraste, la senadora Nadia Blel insistió en que el Gobierno no ha entregado claridad sobre el aval fiscal requerido para el proyecto, refirió puntualmente la respuesta emitida por el Ministerio de Hacienda en donde especifica la dependencia que el proyecto que reforma la salud de los colombianos, a la ley de financiamiento. “No hay certeza sobre las fuentes nuevas de financiación. El Ministerio de Hacienda no ha explicado por escrito los techos fiscales y eso deja al Congreso sin la información necesaria para avanzar con responsabilidad”, aseguró, quien además señaló: “esta Comisión no puede ser responsable de la inoperancia y el desorden del Gobierno”.

Contenido de la tutela

La tutela solicita que el proyecto sea incluido como primer y único punto del orden del día de esta y de las próximas sesiones hasta surtir el trámite correspondiente, y pide además que se prevenga a la Mesa Directiva de reincidir en estas actuaciones, con fundamento en el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991.

Previous Next

Senado rindió homenaje a víctimas de Armero 40 años después de la avalancha

El Senado de la República conmemoró los 40 años de la tragedia de Armero, un episodio que estremeció al país y dejó más de 25 mil víctimas. Durante el acto, se hizo un llamado a preservar la memoria y cumplir los compromisos del Estado frente a la gestión del riesgo.

Por: María Camila Fernández

Bogotá, 11 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). La madrugada del 13 de noviembre de 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz sepultó al municipio de Armero, en el norte del Tolima. La avalancha provocada por el deshielo arrasó con una población que entonces tenía cerca de 35 mil habitantes y era considerada una de las despensas agrícolas más prósperas del país.

Cuarenta años después, el Senado de la República rindió homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la tragedia, en un acto encabezado por el senador Guido Echeverry, quien recordó que la catástrofe “se pudo evitar” y exhortó al Gobierno Nacional a no olvidar las lecciones que dejó.

“Esta es una tragedia que se pudo evitar. Hubo llamados de atención, hubo previsiones, hubo funcionarios, el alcalde de armero de la época por ejemplo, quien clamó en muchas ocasiones y casi gritó el riesgo que se cernía sobre esta población, como consecuencia inicialmente de un represamiento del río lagunilla” , señaló el senador Echeverry.

Reconocimiento a la memoria

Durante la sesión, el Senado otorgó una mención de reconocimiento al periodista y escritor Mario Villalobos, autor del libro “Armero: 40 años, 40 historias”, una obra que rescata las voces silenciadas por el dolor y contribuye a mantener viva la memoria colectiva de los armeritas.

“Yo no soy más que escribano de una historia que no nos puede volver a pasar”, expresó Villalobos, quien dedicó su trabajo a las familias que aún buscan respuestas cuatro décadas después.

Testimonios que estremecen

La representante a la Cámara Olga Beatriz González, quien vivió de cerca los días de la tragedia como presidenta de la Defensa Civil de La Dorada (Caldas), compartió su conmovido testimonio:

“Viví la tragedia de armero, era la presidenta de la Defensa Civil de La Dorada, Caldas, tenía 25 años cuando ese 13 de noviembre en la noche, una noche oscura, una noche lúgubre, que en los techos de la casa caía la ceniza y el olor a azufre inundaba el norte del Tolima y llegaba hasta la Dorada Caldas”.

La congresista hizo un llamado para que Armero no sea recordado sólo por la tragedia, sino como un símbolo de memoria y reconstrucción. “Yo le pido a los colombianos y a los gobiernos que hagamos realidad esa Pompeya que tiene Italia, para que Armero sea la Pompeya colombiana”, afirmó.

Compromiso del Estado

El senador Guido Echeverry recordó que, pese a la existencia de varias normas que ordenan acciones de reparación y preservación de la memoria —entre ellas la Ley 1632 de 2013 y la Ley 2505 de 2025—, su cumplimiento ha sido mínimo.

“Debo decir que esa comisión no ha cumplido su tarea, que en 16 años, se han reunido algo así como 9 veces, y que no han hecho la más mínima acción para asegurar que los mandatos de esas normas”, advirtió.

El delegado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Humberto Garavito, explicó que se trabaja en la creación del Parque Temático de la Vida, en el antiguo municipio de Armero, como iniciativa para promover la memoria, la educación y el turismo sostenible en la región.

Una memoria viva

Durante la sesión, la vulcanóloga, Martha Calvache recordó que Colombia es un territorio joven desde el punto de vista geológico, por lo que las erupciones volcánicas son parte de su dinámica natural. “Conociendo el territorio, se podrán tomar decisiones a mediano y a largo plazo de donde estamos viviendo”, señaló.

Por su parte, el alcalde de Armero Guayabal, Mauricio Cuéllar, expresó que cada 13 de noviembre será “un día de reencuentro, amistad y esperanza en el duelo, que aún sigue después de estos 40 años. Las energías son las mismas, ya somos más adultos y cuando se habla de los niños perdidos, hoy tenemos que hablar de nuestro abuelos perdidos”

El senador Miguel Ángel Barreto y la senadora Aída Avella coincidieron en la necesidad de fortalecer las acciones del Estado. Avella enfatizó que “Vamos a velar para que la nacionalización de ese terreno, se de en este gobierno, y tiene que darse porque es una forma también de responderles a quienes tienen allí a sus seres queridos, a quienes tuvimos que ver morir a nuestros estudiantes”

El homenaje concluyó con un mensaje unánime: Armero no debe ser recordado sólo por la tragedia, sino por su cultura, su legado y su resistencia.

Cuarenta años después, las voces de las víctimas, los sobrevivientes y quienes han trabajado por reconstruir su memoria siguen recordándole al país que el dolor también puede ser una lección.  Un llamado a no olvidar y a no repetir.