GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Castigos a violencia de género digital y amnistías a deudores del Banco Agrario, proyectos en que avanzó el Senado

La Plenaria avaló un proyecto para sancionar la difusión no consentida de imágenes íntimas y otros delitos cometidos mediante el uso de las plataformas digitales.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 10 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República avanzó en el trámite de dos iniciativas legislativas de alto impacto social: la primera, orientada a enfrentar la violencia digital; y la segunda, relacionada con la situación de los campesinos deudores del Banco Agrario.

En cuanto al primer tema, el Proyecto de Ley 247 de 2024 Senado, “por medio de la cual se adoptan medidas de sensibilización, prevención, protección, reparación y penalización de la violencia de género digital y se dictan otras disposiciones”, la iniciativa fue aprobada con 77 votos a favor.

El propósito del proyecto es garantizar los derechos fundamentales a la dignidad humana, la intimidad y una vida libre de violencia en entornos digitales, tanto en el ámbito público como privado. Además, establece sanciones frente a la difusión no consentida de imágenes íntimas y otros delitos cometidos mediante el uso de las TIC.

La autora de la iniciativa, la Senadora por el Partido Cambio Radical Ana María Castañeda, manifestó que diferentes sectores llevan “varios años trabajando en este proyecto, que tanto necesita nuestro país, principalmente las mujeres que son las más afectadas por este tipo de delitos”.

“Esta iniciativa legislativa es fundamental para proteger los derechos humanos en entornos digitales de todos los ciudadanos y ciudadanas de este país”, explicó la congresista.

La Senadora Castañeda destacó la gravedad de la violencia digital en Colombia y dijo que “es una forma real de dominación, de silenciamiento, de vulneración de derecho y, como lo hemos repetido, ataca principalmente a las mujeres, a los adolescentes y a nuestros niños y niñas”.

Amnistía a deudores del Banco Agrario

La Plenaria del Senado también avanzó en la discusión del Proyecto de Ley número 076 de 2024 Senado “por medio de la cual se decreta la amnistía a campesinos deudores del Banco Agrario de Colombia, víctimas de la violencia, siniestros ambientales, covid-19 o cultivos afectados por enfermedades fitosanitarias y zoosanitarias, y se elimina el reporte negativo de los historiales crediticios”.

Esta iniciativa pretende mejorar las condiciones de vida del campesinado colombiano, facilitando el acceso al crédito y reconociendo los flagelos que impiden o limitan el desarrollo integral de sus familias y el ejercicio pleno de los derechos constitucionales.

Durante el debate, el Senador del Pacto Histórico Wilson Arias advirtió sobre las implicaciones fiscales de la medida.

“Enterado de los impactos fiscales que va a tener sobre el Banco Agrario esta medida, que insisto que tiene el mejor espíritu, un resumen de ellos sería: más de 704.658 millones de pesos que llevaría a niveles de solvencia por debajo del mínimo permitido al Banco Agrario”, advirtió el Senador Arias.

Ante esto, el congresista agregó que, “en esas condiciones, el Banco Agrario no tendría utilidades en el próximo ejercicio, lo cual afectará gravemente sus niveles de capital y solvencia y, por tanto, estaría sujeto a medidas de intervención por parte de la Superfinanciera”.

La Plenaria del Senado decidió crear una comisión accidental para el estudio profundo de este proyecto, integrada por los senadores Antonio Zabarain, Manuel Virgüez, Julián Gallo, Jota P. Hernández, Robert Daza, José Vicente Carreño, Wilson Arias y Richard Fuelantala. El debate continuará en próximas sesiones.

Con llamado a la reconciliación del país, Presidente Lidio García instaló Comisión de Paz y Posconflicto

La célula congresional eligió al Senador Julián Gallo, del Partido Comunes, como su presidente y al Senador Temístocles Ortega, de Cambio Radical, como vicepresidente.

Por María Camila Fernández.

Bogotá, 9 de septiembre de 2025 (Prensa Senado) – Este martes, el Presidente del Congreso, Senador Lidio García Turbay, instaló oficialmente la Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Senado de la República, en una sesión en la que también se eligió la nueva mesa directiva.

Esta Comisión tiene como objetivo apoyar procesos de diálogo y negociación en los conflictos internos del país, hacer seguimiento a negociaciones con grupos armados, promover acuerdos de paz, acompañar la implementación de estos, así como acciones humanitarias y la resolución pacífica de conflictos en el marco de la cultura de paz.

Durante la sesión de instalación, el Presidente García Turbay destacó la relevancia de esta comisión y dijo que “hemos tenido un país sumido en el conflicto, por diferencias, por no ponernos de acuerdo, por situaciones a veces no tan fáciles de resolver”.

“Esto nos ha llevado a que se hayan presentado situaciones que lo que han hecho es ahondar en las heridas, y nosotros como senadores -y los miembros de la Comisión de Paz- lo que tenemos que hacer aprovechar este tipo de escenarios para reconciliarnos todos en una sola bandera que se llame Colombia”, manifestó el líder del Legislativo.

A su vez, García Turbay hizo un llamado de unión por la paz de Colombia y pidió sumar “esfuerzos entre todos para poder dar pasos a lo que a nuestro país le convenga y anhela”.

“Colombia anhela poder entregarles a nuestros hijos un país mejor, un país tranquilo”, dijo.

Tras la instalación formal, la célula congresional eligió su nueva mesa directiva, en la que quedó como presidente el H.S. Julián Gallo Cubillos, integrante del Partido Comunes, y como vicepresidente, el H.S. Temístocles Ortega Narváez, del Partido Cambio Radical.

El H.S. Julián Gallo recordó que “cuando nosotros firmamos el acuerdo de paz, luego de una larga confrontación con el Estado, 53 años de enfrentamiento entre colombianos, lo hicimos convencidos que el destino de nuestros país no podía seguir siendo la guerra”.

El congresista es integrante del partido político que se creó con los exintegrantes de la antigua guerrilla de las FARC, la cual avanzó en un proceso de paz con el Estado colombiano y suscribió el acuerdo en noviembre de 2016.

“Por eso llegar hoy día a ocupar la presidencia de esta comisión nos compromete decididamente a seguir buscando caminos, a tender puentes, a buscar el diálogo no solamente con los grupos que siguen persistiendo en la violencia de los distintos territorios de nuestros país, sino también para que ojalá logremos ese acuerdo político nacional, que está contemplado en el punto 3 del acuerdo de paz”, dijo el Senador Gallo.

Por su parte, el H.S. Temístocles Ortega Narváez, vicepresidente de la Comisión, hizo un llamado al Gobierno Nacional, “al presidente de la República, que permita más condiciones para que la Comisión pueda operar con mayor idoneidad, con más solvencia”.

“Somos además nosotros parte de la solución del conflicto en Colombia, y llamar a todos los sectores a que cese el antagonismo, la polarización, a que hagamos una acción política civilizada”, manifestó el Senador Ortega.

Con la instalación de esta comisión y la elección de su nueva mesa directiva, el Senado reafirma su compromiso con la construcción de paz y el fortalecimiento de los mecanismos de reconciliación en Colombia.

Senadores colombianos empiezan a aparecer en televisión pública de Ecuador

Una alianza en comunicaciones del Senado de la República con el congreso del vecino país permite que congresistas de todos los sectores puedan expresar sus opiniones en otras latitudes.

Bogotá D.C., 9 de septiembre. (Prensa Senado).  Senadores colombianos hablando en medios de comunicación del Congreso de Ecuador es el eje de una nueva alianza que se dio entre los dos parlamentos y que apunta a fortalecer las comunicaciones de ambos aparatos legislativos.

La alianza en comunicaciones se hizo a través de la Oficina de Información y Prensa del Senado de Colombia y su par en Ecuador y consiste en que legisladores de Colombia son entrevistados en el espacio televisivo Entre Parlamentos, el cual se transmite por los canales congresionales y redes sociales del vecino país.

El primero en aparecer en el marco de esta alianza fue el Senador Jairo Castellanos, elegido al Congreso con la Coalición Centro Esperanza, quien habló con los medios de comunicación del legislativo ecuatoriano sobre independencia judicial en los países de la región y su relación con las reformas de seguridad impulsadas desde los gobiernos.

La idea es que varios senadores colombianos aparezcan también en los medios de comunicación legislativa de Ecuador y hablen de distintos asuntos que interesan a los países de este lado del mundo.

El propósito a futuro es realizar transmisiones simultáneas que sumen a legisladores de distintos países para que, enlazados de manera digital, expresen sus opiniones y den sus puntos de vista desde las diferentes realidades que se viven en cada país.

Sin duda esta alianza apunta a fortalecer las relaciones entre los congresos de la región y que cada uno pueda conocer y evaluar las buenas prácticas que se realizan en otras naciones para el mantenimiento armónico de la democracia.