GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La Plenaria del Senado rechaza excusas de Ministros por no asistir a debate de control político

El senador Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, anunció que radicará una denuncia ante la procuraduría para que investigue a los ministros que no están asistiendo a las citaciones de debates de control político, “no le están dando la cara al país”.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 25 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). – Por primera vez en la historia del Senado, la plenaria de la corporación rechaza, por votación, las excusas de varios ministros que no asistieron a un debate de control político, esta vez, para que respondieran sobre la “Economía Colaborativa”, convocada por el Senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal.

Ante dicha situación, el presidente del Senado Lidio García Turbay sometió a votación a la plenaria si aceptaban las excusas de los ministros: de los 54 senadores presentes, 36 las rechazaron y 18 las aceptaron.

Se trata de los ministros de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina Gómez; de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla; de Trabajo, Antonio Sanguino, quienes no asistieron mientras que la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales si se hizo presente en el recinto de la plenaria.

“Nosotros no podemos seguir así, ningún senador de ninguna bancada debe permitir que este tipo de situaciones se presenten de manera reiterativa aquí en el recinto del Senado de la República. Quedo sorprendido porque no hay quién de la cara en este Gobierno. ¡Por Dios, que es lo que está pasando!”, se cuestionó el presidente del Congreso Lidio García Turbay tras señalar: “los ministros nunca vienen, siempre tienen una excusa. Volveré a poner una moción de observación”.   

Por su parte el senador Alejandro Carlos Chacón fue contundente en rechazar la ausencia de los ministros a las citaciones al Congreso. “La democracia no existe sin el equilibrio del poder, sin debates de control político la democracia se cae”, enfatizó.  

El senador Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical, dijo: “el Congreso no puede seguir permitiendo que se burlen de él, el país tampoco puede permitir que sigan desconociendo las competencias y responsabilidades que tienen los ministros, mientras que el senador Nicolás Echeverry del Partido Conservador dijo que los ministros “no van ni a las comisiones, mandan funcionarios de segundo y tercer nivel”.

Las senadoras Aida Avella y Marta Peralta, integrantes el Pacto Histórico salieron en defensa de los ministros justificando la ausencia porque estaban en Consejo de Ministros.

El presidente del Senado Lidio García Turbay finalmente convoco a la plenaria de la corporación para este miércoles 26 de noviembre a las 9:00 AM, recordándole a los voceros de los partidos la reunión con altos mandos de las FFMM y de Policía para tratar el tema de la seguridad de los congresistas y candidatos frente a la campaña electoral.

A debate en Senado revelaciones que salpican a la Fuerza Pública

La decisión se adoptó durante la sesión plenaria mediante proposición presentada por el senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, y otros congresistas, preocupados por presuntos hechos que representan un riesgo para la seguridad nacional.

Por Yanith Rueda Navarro. 

Bogotá 25 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). - El Senado de la República aprobó, con 45 votos a favor y 10 en contra, la realización de un debate de control político para abordar las denuncias divulgadas recientemente por medios de comunicación, que señalan presuntos vínculos entre alias Calarcá, integrante de las disidencias de las FARC, mandos de la Fuerza Pública, funcionarios del Gobierno Nacional y organismos de seguridad.

El Ministro de Defensa, General Pedro Sánchez; el director de la Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez; el director Nacional de Inteligencia, Jorge Lemus; la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo; y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, deberán responder cuestionario sobre los hechos revelados, de acuerdo a la proposición aprobada.

Durante su intervención, el senador Ciro Ramírez, destacó la urgencia de la citación: “Solicito que se haga y se vote lo más pronto posible el debate de control político, por la situación conocida por todos los colombianos y las alianzas oscuras, peligrosas para la seguridad de todos los colombianos entre alias Calarcá y altos funcionarios del gobierno nacional y de nuestra fuerza pública”, afirmó.

Los documentos y material periodístico divulgados por Noticias Caracol han generado preocupación nacional e internacional, debido a la posible existencia de redes de colaboración ilegal entre estructuras armadas y mandos militares, así como funcionarios del Estado, lo que motivó la reacción del Congreso y la aprobación del debate en la plenaria de la corporación.

El presidente del Senado Lidio García Turbay y demás integrantes de la Mesa Directiva definirán la fecha y hora para la realización del debate de control político.

Con esta decisión, el Senado reafirma su compromiso con la transparencia, el control político y la defensa de la institucionalidad democrática del país.

La gente dice: "¡Sí pagamos impuestos, pero no queremos esa reforma!"

Un sondeo de opinión revela confianza en el deber tributario, pero deja preocupación por nuevas cargas.

Por: Isabel Escobar Gil 

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2025 (Prensa Senado)

El Senado de la República quiso tomarle el pulso a la calle esta semana y lanzó un par de preguntas clave en su cuenta oficial de X (antes Twitter) para saber qué piensa la gente sobre la plata y los impuestos. Los resultados nos muestran una ciudadanía con una opinión bastante clara.

"¿Usted paga impuestos?"

Fue una de las preguntas y la respuesta es contundente: un 91% de los participantes dijo que sí. Solo un 9% respondió que no. Esto es un dato que deja ver que, al menos entre los encuestados, hay una gran conciencia de que cumplir con las obligaciones tributarias es lo que toca.

No a la Reforma tributaria

Pero el panorama se voltea cuando se les preguntó si la actual propuesta de reforma tributaria (o proyecto de ley de financiamiento, como le dicen) es realmente necesaria.

Aquí el sentir popular es de rechazo: un 59% se opuso a la reforma, mientras que el 41% restante sí la ve con buenos ojos.

En resumen, losondeos (que juntaron 280 votos en total) pintan a una ciudadanía que está al día con el fisco, que hace su parte y paga sus impuestos, pero que al mismo tiempo tiene serias dudas y una gran resistencia a que les metan otra mano al bolsillo con una nueva reforma.