GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Varias bancadas del Congreso respaldan al Presidente Efraín Cepeda

Diferentes sectores políticos reaccionaron a las recientes palabras del Presidente, Gustavo Petro, sobre el líder del Legislativo.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 25 de abril de 2025 (Prensa Senado). Luego de que el presidente Gustavo Petro arremetiera contra el Presidente del Senado, Senador Efraín Cepeda, a quien calificó como “mucho HP” en medio de un discurso, este viernes diferentes sectores políticos en el Senado salieron a respaldar al líder del Legislativo.

La mención del Presidente Petro se dio por la posición del Senador Cepeda sobre las preguntas de la consulta popular que quiere convocar el Gobierno Nacional alrededor de la reforma laboral y que debe contar con un concepto favorable del Senado.

Tras la mención de Petro, el Presidente Cepeda aseguró que el mandatario “aún no comprende la dignidad que ostenta y, como si estuviera en una riña callejera, recurre a la grosería y la bajeza”.

Horas después, el Presiente del Congreso se expresó nuevamente: “Hoy nos gobierna un poder sordo a los argumentos, pero receptivo a las arengas, al discurso interminable y al señalamiento de todo aquel que se atreve a pensar distinto. Con el corazón les digo: no nos queda más que resistir, con firmeza y dignidad, y esperar —con la fuerza serena de la esperanza— a que cese, de una vez por todas, la horrible noche”.

Una de las primeras en salir a respaldar al Presidente Cepeda fue la presidenta del Partido Conservador, senadora Nadia Blel Scaff, quien señaló que “hay límites que no se deben cruzar y no todo vale en la política”.

“Insultar con palabras soeces al Presidente del Congreso no es solo un ataque personal, es una agresión directa a la institucionalidad que todos debemos respetar, más aún, desde el Ejecutivo”, manifestó la jefa de los ‘azules’.

La Senadora Blel agregó que “la dignidad no se grita ni se impone a las malas, se demuestra con carácter y argumentos técnicos. Colombia necesita más debates de fondo y menos agresiones personales”.

El Partido Cambio Radical se manifestó a través de un comunicado oficial en el que expresó que “las descalificaciones personales, con términos soeces como los que empleó el presidente Petro el día de ayer (jueves), deterioran el ambiente político, y rebajan el nivel de los argumentos en temas claves y de importancia nacional”.

“Exigimos al presidente abstenerse de utilizar términos ofensivos en contra de la oposición o sus contradictores políticos. Esto no es propio de una democracia”, dice el comunicado. 

Desde las bancadas independientes también hubo reacciones. El senador Guido Echeverri, del partido En Marcha, criticó el actuar del Presidente Petro y señaló que esto cierra cualquier posibilidad de consenso. 

“El lenguaje de lupanar que usa #Petro para atacar al presidente del @SenadoGovCo no solo es indigno de un jefe de Estado sino profundamente anti democrático: erosiona el principio de la separación de poderes y cancela cualquier posibilidad de diálogo”, dijo el Senador Echeverri Piedrahita.

Voces del Partido Liberal, como la del senador Jaime Durán Barrera, también se hicieron sentir. “Presidente @petrogustavo está usted totalmente errado en la manera en la que se refirió hoy al presidente del Honorable Senado de la República, @EfrainCepeda. El respeto mutuo es fundamental en la política”, manifestó el Senador Durán. 

Otra de las colectividades políticas en emitir un comunicado repudiando las expresiones del mandatario en contra del Senador Cepeda fue el Partido De La U, el cual también está en la independencia. 

“En nuestra colectividad expresamos nuestro más enérgico rechazo a las recientes declaraciones del presidente de la República, quien utilizó términos descorteses y agresivos para referirse al presidente del Senado por manifestar sus opiniones respecto a la consulta popular propuesta por el Gobierno Nacional”, se lee en el documento.

La colectividad le pidió al mandatario que esté “a la altura del debate político” y se mostró presta a construir las reformas que el país necesite, pero siempre con respeto.

“El Partido De La U reafirma su compromiso con la defensa de la institucionalidad y el respeto entre los poderes públicos como pilares fundamentales de nuestra democracia. Invitamos al presidente a considerar el tono de sus manifestaciones y a privilegiar el diálogo constructivo con las demás ramas del poder público”, expresó el Partido de La U.

El Presidente Cepeda agradeció estas manifestaciones de “solidaridad institucional” desde diferentes sectores políticos. 

“Compartimos las inquietudes expresadas en sus comunicados y respaldamos el compromiso de dignificar la política mediante un lenguaje respetuoso, que fortalezca los argumentos sin menoscabar nuestra tradición institucional y democrática”, manifestó el Presidente Cepeda.

Senadora Aída Quilcué propuso Mesa Permanente por la Paz en el Cauca

“No vinimos solo a escuchar, vinimos a comprometernos”, afirmó la presidente dela Comisión de Paz del Senado, Aída Quilcuéquiendesde Popayán fue contundente en afirmar la necesidad de activar de manera inmediata la Mesa Territorial de Garantías, ante la angustia de las comunidades por el recrudecimiento del conflicto que día a día aumenta la crisis humanitaria en esa región del país.

Por: Johan NassarHower

Bogotá 24 de abril de 2025 (Prensa- Senado).- En Audiencia Pública liderada por la presidente de la Comisión de Paz del Senado, Aida Quilcué, propuso la creación de una Mesa Permanente que promueva rutas, con acciones concretas, que logren alcanzar la paz territorial.

En la Audiencia de la Comisión de Paz del Senado, el Cauca levantó su voz frente a la crisis humanitariagenerada por el aumento de la violencia, motivo por el cual las comunidades, autoridades y organismos internacionales, entre otros, denunciaron los actos de terror, crimen e intimidación, que cada día se acrecienta en el sur del país.

Durante el encuentro, líderes comunitarios, defensores de derechos humanos y representantes juveniles, entre otros sectores, exigieron del Estado, en cabeza del Gobierno, verdaderas soluciones para prevenir el reclutamiento forzado de menores, asesinatos sistemáticos de líderes sociales, confinamientos, desplazamientos masivos y ataques contra la infraestructura educativaque afectan de manera directa a las comunidades.

Quilcuédestacó que por primera vez la audiencia se realiza bajo una estructura legal derivada de los Acuerdos de Paz, lo que otorga mayor fuerza política a las propuestas surgidas desde el territorio. 

Estrategia social con inversión

Desde el Gobierno Nacional, el ministro de defensa, Pedro Sánchez, reconoció la profundidad de la crisis y subrayó que “la realidad no se puede maquillar con cifras”. Aunque reconoció avances en algunos indicadores, afirmó que el enfoque de seguridad debe transformarse hacia una estrategia social y territorial, basada en inversión, participación comunitaria y sustitución de economías ilícitas.

En esa línea, el gobierno anunció que en 2024 se destinaron 2.9 billones de pesos al Cauca para infraestructura vial, salud, educación y programas sociales, además de estrategias específicas de protección infantil como “Atrapasueños”, que beneficia actualmente a más de 15.000 niños y niñas en riesgo.

También se presentó un avance clave: el despliegue de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento (CIPRUNA) en el Cauca, con un enfoque territorial en comunidades indígenas y afrodescendientes, priorizando las escuelas como entornos protectores.

Movilización regional

Líderes indígenas, mujeres, jóvenes y organizaciones sociales coincidieron en la necesidad de construir una movilización regional por la paz, desde las bases comunitarias“El Cauca resiste, pero no puede hacerlo solo”, expresó un representante indígena. La propuesta es clara: que el Estado no llegue solo con fuerza pública, sino con educación, justicia, salud, oportunidades y respeto por la vida.

La Unión Europea y las Naciones Unidas manifestaron su respaldo a estas iniciativas, instando al Gobierno colombiano a fortalecer su presencia en el territorio con enfoque integral y respeto a los derechos humanos. La Defensoría del Pueblo recordó la importancia de dar cumplimiento a las alertas tempranas emitidas para prevenir violaciones graves de derechos.

La audiencia cerró con un mensaje contundente: “No más discursos, necesitamos acciones”. Las comunidades hicieron un llamado a dejar atrás la retórica vacía y avanzar en una verdadera minga institucional, que articule esfuerzos entre gobierno, Congreso, sociedad civil y comunidad internacional.

“El Cauca no es solo una tierra de conflicto —se escuchó una y otra vez—: es una tierra de dignidad, cultura, resistencia y propuestas. La paz no puede seguir siendo una promesa lejana. Debe ser una realidad viva, construida desde y para los territorios”.

Gobierno está atrasado en la reglamentación de la Reforma Pensional: Senadora Lozano.

n debate de la Comisión Cuarta con la presencia del ministro de trabajo, Antonio Sanguino y presidentedeColpensionesJaimeDussan, senadores expresaron preocupación por implementación de la Reforma Pensional.

Por Rodrigo MeléndezPrenk

Bogotá, 22 de abril de 2024 (Prensa Senado).

A 68 días de la entrada en vigencia de la reforma pensional la senadora,Angélica Lozano,del partidoAlianza Verde,llevó a cabo debate de control político en la Comisión Cuarta de la corporación con la presencia del ministro de trabajo Antonio Sanguino y el presidente deColpensiones, JaimeDusánCalderón.

La congresistaLozanoabordó el tema de la reformapensional desde cinco dimensiones: el aspectoconstitucional,el contenido,lo reglamentario,la órbita fiscal yla parte operativa.

En cuantoal contenidodestacó quela reforma, que está aún en revisión en la Corte Constitucional,fortalece la solidaridad del sistema que elimina la competencia entre ambos esquemas,pone a cooperar y reducirlos subsidios inequitativos y eliminalos mismosa las altas pensiones.

La Senadora Lozano también señaló lo malo y lo feode los aspectos que establece dicha reforma. Por ejemplo,que sólo aumenta el0,5% anual,el número de pensionados hasta 2050 en comparación con el escenario de hoy sin la reforma.

Impacto Fiscal

Indicó quelomalo es que el impacto fiscal es positivo hasta 2050 e insostenible después. Permite el cobro de doble comisión a las AFP,deja vacíos en pensiones de invalidez y sobrevivencia y crea regímenesespecialesde pensión incumplibles. Pero fue precisa en señalar que “tiene poco tiempo para ser implementada”.

Recordó la congresista Lozano que propuso la entrada en vigencia enel2027, tras hacer un comparativoconlosPaíses Bajos que aprobaronuna reforma pensional en 2023 y prevé su alistamiento hasta el 1 de enero de 2028,para un total de 54 meses. Dijo que en latinoamérica Chile aprobó en marzo de 2025 la reforma pensional que entrará en vigencia después de 25 meses.

Reglamentación

Respecto a la reglamentación señaló queel gobierno debe actuar sobre 20 aspectos claves que se agrupan en seis bloques temáticos:“acceso y reconocimiento de pensiones,diseño y gestión del ahorro individual,evaluación y administración de fondos, garantías para los afiliados y transparencia, transición y articulación del sistema y el último participación ciudadana y régimen sancionatorio”.

Operatividad de la Leyy papel deColpensiones.

La citanre destacóqueel tiempocorre en contra del fondo de ahorro del Pilar contributivoyse preguntó siColpensionesestá listo para el reto.Dijo quela reforma pensional tiene profundas implicaciones fiscales y presupuestales teniendo en cuenta que el presupuesto de 2025 no tuvo en cuenta la reforma pensional y tampoco hay presupuesto en el anteproyecto de 2026.

Mintrabajoresponde

El ministro del trabajo Antonio Sanguino reveló que ha habido normatividadque se ha expedido a lafecha. “Por ejemplo,unaque contiene directrices respecto al tratamiento tributario dispuesto por la ley y que se relaciona con el no gravamen de las pensiones,ratificando el criterio vigente sobre el particular contenido en el artículo 135 de la ley 100 de 1993”.

Aseveró que se expidió el decreto 1225 de 2024delMinisterio de Trabajo sobre elrégimen de transición y oportunidad de traslado,y el decreto 1558quehabla acerca de la regulación de las normas aplicables a las ACCAI. Tambiénla resolución467 del ministerio de saludque contieneel ajuste de la planilla integrada de liquidación de aportes,el Pila.

El ministro Sanguino dijo que la normatividad que está en trámitecontempla el proyecto de decreto único reglamentarioDUR,del Ministerio de Trabajo que reglamenta parcialmente la ley 2381 de 2024 y que empezará trámite de firmas en esta semana. Dijo queestá pendiente el proyecto de decreto de fondo de ahorro del Pilar Contributivo por parte del ministerio de hacienda que regula los aspectos de gobernanza del fondo de ahorro del PilaContributivo.

Finalmente habló acerca del proyecto de resolución RAA del ministerio de salud que regula las normas aplicables a las ACCAIqueigualmente pasará a firma del ministro de Salud.

Ley está vigente

Ante las preocupaciones planteadas por lasenadora Angélica Lozanosobre siColpensionesestá ono preparada para implementarla reformapensional, elpresidente deColpensiones,JaimeDusánCalderón,expresó:“ya la ley está vigente,a lo que nos dedicamos esareglamentarla, y todos los discursos que nos echan en la calle o en el Congreso en muchas ocasiones,no tienen sino una solucióny esque quienes creen que quedó mal hecha la ley, presenten propuestas de modificación”

El funcionario añadió que lo queColpensioneshace es esperar que los decretos reglamentarios esténvigentes para trabajar con su tarea prioritaria y fundamental que es pensionar.

Senadores se refieren al tema.

ElSenadorJhonJairo Roldán Avendaño,Partido Liberal,señaló quesu partidoaprobó laReformaPensional en un acto de gallardía sin ningún tipo de prebendas,confiando en el gobierno. Indicó que en la comisión derrotaron la propuesta de laSenadora AngélicaLozano de dar más tiempo para la implementación de la reforma. Dijo que la confianza que le dio al gobierno, la cual no le han dado a otras iniciativas,no la vayan a defraudar.

Desde el Centro Democrático el Senador CarlosMeiselmostró su preocupación por los tiempos respecto de la implementación de la reforma pensional y a pesar de no estar de acuerdo con esa iniciativa,aseguró que su colectividad no ha considerado la posibilidad de reabrir una discusión sobre la ley aprobada.

La Senadora Aida Avella,Unión Patriótica,denunció que los fondos de pensión no pensionan, sino que devuelven los ahorros con un poquito y llamó la atención sobre el sector médico agregando que el gremio de los médicos y de las enfermeras y de todo el sector de la salud es muy maltratado. “Hay médicos que le faltan tres días y no los pensionan, cómo es posible que un médico que trabajó en su año rural le borran todos los registros de su trabajo en el país”afirmó la congresista.

Lasenadora Angélica Lozanorecogiendo solicitudes delosparticipantes en el debate,le pidió al ministro de trabajo AntonioSanguino queel Gobiernopublique el decreto que reglamenta la ley para poder visualizar su alcance yaplicabilidaden el país.