GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Preocupación en Senado por presunta connivencia entre Fuerza Pública y disidencias de las FARC

El presidente del Senado Lidio García Turbay, aseguró que el Congreso ejercerá “todo el control político necesario, público o reservado, para esclarecer lo ocurrido, proteger a los inocentes y sancionar a quienes hayan traicionado su juramento”.

Por: Yanith Rueda Navarro.

Bogotá, 24 de noviembre de 2025.
El presidente del Congreso de la República, Lidio García Turbay, manifestó su “profunda preocupación”por la investigación periodística revelada por Noticias Caracol, que señala presuntos vínculos entre miembros de las Fuerzas Armadas y organizaciones terroristas, incluyendo la entrega de información de inteligencia a disidencias de las FARC encabezadas por alias “Calarcá”.

García advirtió que, de verificarse, se trataría de “uno de los hechos más graves para la seguridad nacional en años”, pues no solo afectaría “la integridad de nuestras instituciones”, sino que pondría en riesgo “la cooperación internacional y la confianza de los países aliados”

La democracia exige verdad, y la verdad se abrirá paso”, puntualizó García Turbay.

La investigación revelada anoche incluye chats, correos, cartas y fotografías que apuntarían a una posible cercanía entre alias “Calarcá” —cuyo beneficio jurídico está vigente bajo la Ley de Paz Total— y altos funcionarios como el general Juan Miguel Huertas, director del Comando de Personal del Ejército, y Wilmer Mejía, integrante de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). Según el reportaje, la información filtrada habría permitido a las disidencias evadir operativos en Antioquia, Catatumbo y el sur de Bolívar, además de posibles aportes financieros a campañas políticas.

Las revelaciones generaron una oleada de voces en el Congreso, donde legisladores de diferentes partidos exigieron investigaciones inmediatas:

• María Fernanda Cabal (Centro Democrático):
“El país debe ver esta investigación de @NoticiasCaracol donde se evidencia vínculos entre el terrorista de las FARC alias ‘Calarcá’, un general de la República y miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia. ¿Qué hay de la financiación de la campaña de Petro? Petro le debe explicaciones al país y la fiscal general también.”
• Carlos Fernando Motoa (Partido Conservador):
“¿De los computadores de Raúl Reyes a los archivos de alias ‘Calarcá’? Lo que reveló @NoticiasCaracol es, sin duda, otro episodio de FARC-política que exige fortalecer organismos del Estado, avanzar en ciberseguridad y depurar entidades como la DNI.”
• Angélica Lozano (Alianza Verde):
“Grave lo de ‘Calarcá’ y los supuestos vínculos. El Congreso debe convocar audiencias urgentes con el Mindefensa y la DNI. No más secretos: la verdad por encima de todo.”
• María José Pizarro (Pacto Histórico):
“Estas filtraciones deben investigarse, pero no usarse para sabotear el proceso de paz. Confiamos en la Fiscalía y rechazamos la politiquería.”

Gran foro este lunes alrededor del liderazgo de las mujeres en las regiones

 

A través de la Comisión de la Mujer, unas 1.500 de ellas escucharán a grandes líderes del país y se graduarán en temas como democracia y régimen electoral.

Por:  Isabel Escobar Gil

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2025 (Prensa Senado). Este lunes 24 y martes 25 de noviembre, Bogotá será escenario de un evento académico y punto de encuentro de alrededor de 1.500 mujeres que, desde sus territorios, trabajan día a día por cambiar el país.

Este espacio, organizado por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso y la Universidad Sergio Arboleda, busca reconocer el camino recorrido por mujeres que hoy gestionan y transforman sus comunidades desde roles públicos y sociales. 

El objetivo de este encuentro es que estas mujeres se gradúen del Diplomado en Democracia y Régimen Electoral para la Participación Política de las Mujeres.

 

En este marco, este lunes está previsto un gran foro instalado por Hernán Gonzalo Jiménez Barrero, Decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda; la Representante a la Cámara Marelén Castillo Torres, Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, y la Senadora Andrea Padilla Villarriaga, Vicepresidenta de esta célula congresional.

 

En este foro se hará una contextualización de este proyecto desarrollado por el Congreso de la República y el centro académico y se realizarán paneles sobre, por ejemplo, la importancia de las mujeres en el liderazgo regional.

En este último espacio está previsto que participen la Senadora Ana Paola Agudelo García, primera vicepresidenta del Senado; Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, y la doctora Astrid Salamanca Rahín, Directora General Administrativa del Senado.

En otro panel se hablará de cómo los hombres pueden impulsar el liderazgo regional de las mujeres. En este espacio participarán Francisco José Ternera, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Omar Joaquín Barreto, magistrado del Consejo de Estado; Juan Sebastián Gómez, primer vicepresidente de la Cámara de Representantes, y Hernán Gonzalo Jiménez, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

El otro objetivo de estas 1.500 mujeres es conocer el Congreso entre lunes y martes y recibir su diploma, el cual será un paso más en el impulso del liderazgo femenino en los territorios del país.

El Congreso y su mandato para un nuevo ordenamiento territorial en Colombia

En más de tres décadas después de la Constitución del 91, la pregunta sigue abierta: ¿cómo debe organizarse el país y quién vigila que esa tarea avance? 

Por:  Sebastián Alberto Solano Rodríguez

Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2025. (Prensa Senado).Cuando Colombia promulgó la Constitución de 1991, el Congreso recibió el mandato de estructurar y modernizar la manera cómo se organiza el territorioplasmado en el artículo 150 en la carta magna: “Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución, fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y establecer sus competencias.

El constituyente de 1991 le abrió la puerta al Congreso para decidir la conveniencia de establecer regiones, provincias, áreas metropolitanas, entre otros, en medio de la estructura que había dejado la constitución de 1886departamentos y municipios, como hasta ahora continua.

De acuerdo a la orden constitucional, el Congreso definió que para lograr un nuevo modelo territorial, una Ley Orgánica permitió la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, del Senado, un espacio del foro de la democracia para orientar, vigilar y proponer lineamientos en la reorganización territorial del país. 

La ley orgánica que debía aterrizar ese mandato se aprobó en 2011 (Ley 1454), dos décadas después de promulgada la Constitución. 

Pese a la congestión legislativa, la COT ha trabajado de manera constante. A lo largo de su existencia ha tenido tres funciones principales: estudiar proyectos relacionados con la estructura territorial del Estado, emitir conceptos sobre procesos asociativos entre entidades territoriales y hacer seguimiento a temas de descentralización.

Desde allí han pasado debates sobre áreas metropolitanas, creación de provincias administrativas, fortalecimiento de asociaciones regionales y análisis de disputas limítrofes entre municipios y departamentos. También ha sido un escenario de control político donde se revisa si el Gobierno cumple los principios de autonomía territorial previstos en la Constitución.

No obstante, el balance histórico demuestra que el modelo de ordenamiento territorial aún no está completamente definidoLa Ley 1454 en 2011 y la reforma constitucional de 2019 sobre regiones fueron pasos importantes, pero todavía está pendiente lareglamentación de le ley de competencias, una norma esencial para precisar qué funciones asumirá cada nivel territorial y cómo se repartirán los recursos. 

Aunque el Congreso aprobó en 2024 un acto legislativo, reforma constitucional,que aumenta progresivamente las transferencias a departamentos y municipios, el Gobierno no ha radicado aún el proyecto que reglamenta esas nuevas responsabilidades.

De hecho, la propia Comisión de Ordenamiento Territorial ha urgido públicamente al Ejecutivo a presentar el texto, advirtiendo que, sin esta ley, la implementación de la reforma podría retrasarse o quedar incompleta. 

Por esta razón, la COT se ha convertido en un actor insistente y vigilante, empeñado en que estas tareas pendientes permanezcan en el centro de la agenda legislativa.

Iniciativas que han pasado por la COT

En los últimos años han surgido iniciativas de gran impacto que han puesto a la COT en el centro del debate público. Una de las más conocidas es la propuesta impulsada por el actual gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien ha defendido la idea de que la Región Caribe dé el paso para convertirse en Región Entidad Territorial.

Su propósito es que los departamentos del Caribe cuenten con una estructura propia para planificar su desarrollo y gestionar directamente proyectos estratégicos.La COT ya dio un concepto favorable a esta iniciativa, lo que permitió la radicación del proyecto de ley que formaliza el camino hacia la creación de la Región Caribe. 

Si el Congreso lo aprueba, la propuesta deberá someterse a votación ciudadana en un referendo regional. Esta discusión ha despertado el interés de otras regiones del país que ven en este proceso una oportunidad para fortalecer su autonomía.

Además del caso caribeño, la COT ha acompañado la creación de nuevas RAP (Regiones Administrativas y de Planificación), ha analizado cambios en la integración Bogotá–Cundinamarca y ha seguido de cerca la conformación de provincias en distintos departamentos. 

Cada una de estas figuras refleja la diversidad territorial de Colombia y la necesidad de herramientas flexibles para que los territorios se organicen según sus propias dinámicas.

Las discusiones recientes sobre el ordenamiento territorial han estado acompañadas de voces que han insistido en la necesidad de acelerar las reformas pendientes. Una de ellas es la del senador Guido Echeverri Piedrahíta, integrante de la COT y ponente de varias iniciativas sobre descentralización.

En un debate del Senado realizado el 17 de mayo de 2025, el Senador Echeverri advirtió que el Congreso ha avanzado poco en el cumplimiento del mandato constitucional y que el país sigue sin un modelo territorial plenamente definido.“El Congreso no ha tocado aspectos fundamentales para un nuevo orden territorial… solo unos pocos avances legislativos sobre el tema”.  
Hoy, cuando varias regiones reclaman mayor autonomía y el Congreso discute cómo distribuir competencias y recursos, la COT sigue siendo el puente entre el mandato constitucional y las decisiones legislativas que pueden transformar la forma en que el país se organiza.