GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado exalta los 30 años del Metro de Medellín: símbolo de progreso y sostenibilidad

El gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde dijo ante la plenaria de Senado destacó que el sistema actualmente opera 12 líneas que conectan seis municipios del Valle de Aburrá, a través de trenes, metrocables, tranvías y buses de alta capacidad, generando beneficios sociales, ambientales y económicos.

Por: María Camila Fernández

Bogotá, 12 de noviembre de 2025 (Prensa Senado).  La plenaria del Senado rindió homenaje al Metro de Medellín en sus 30 años de funcionamiento. Obra emblemática que, más allá del acero y los rieles, se convirtió en símbolo de civismo, transformación urbana y orgullo colombiano.

En la sesión plenaria, senadores y directivos del sistema de transporte resaltaron cómo el Metro se convirtió en un modelo de movilidad y de cultura ciudadana, exportando su experiencia a otras ciudades del mundo.

El senador Nicolás Echeverry (Partido Conservador) recordó los inicios del proyecto, marcados por grandes desafíos técnicos y administrativos, pero también por una profunda capacidad de resiliencia.

“El metro de la ciudad de Medellín, que logró superar grandes dificultades y descalabros administrativos en un comienzo, que logró aprender con resiliencia, a mejorar, a optimizar para convertirse en la empresa que hoy es: Una empresa que no solamente es la movilización de más de 5.200 millones de pasajeros, sino la portadora de una cultura que exporta a otros países como Quito, que integra otros sistemas de transporte, que proyecta nuevas calidades de vida para que esos ciudadanos” afirmó.

Echeverry subrayó además que este sistema “nos provee seguridad, sostenibilidad y solidaridad; es un ejemplo de responsabilidad y de respeto por el entorno”.

Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, destacó que este sueño comenzó hace más de cuatro décadas y hoy es una realidad consolidada que impacta la vida de más de un millón de viajeros diarios.

“Hace más de 4 décadas nos atrevimos a soñar con lo que muchos consideraban un imposible, constituir una empresa 100% pública que construirá el primer sistema ferroviario de transporte masivo urbano de pasajeros del país. Y si hubo dificultades pero también determinación y mucha visión compartida y visión de futuro, que permitió hacerlo realidad” afirmó.

Anunció que el nuevo direccionamiento estratégico permitirá conectar el Valle de San Nicolás y otras zonas de Antioquia, consolidando una red integral que aportará a la reactivación del transporte ferroviario en Colombia y al cumplimiento de las metas nacionales de descarbonización y sostenibilidad.

Senado aprueba proyecto que articula la justicia indígena y la justicia ordinaria en Colombia

La norma busca garantizar la autonomía de los pueblos indígenas y definir cómo se articula su justicia propia con el sistema judicial nacional.

 

Por Isabel Escobar Gil

 

Bogotá D.C., noviembre 12 de 2025 (Prensa Senado). -En una jornada cargada de simbolismo histórico y consenso político, el Senado aprobó la reglamentación del artículo 246 de la Constitución Política y establece los mecanismos de coordinación entre la jurisdicción especial indígena y el sistema judicial nacional, iniciativa que pasa a la Cámara para continuar sus dos últimos debates.

El proyecto de ley estatutario busca garantizar la autonomía de los pueblos indígenas y fortalecer el pluralismo jurídico en Colombia, un paso trascendental hacia el reconocimiento pleno de la justicia propia de las comunidades originarias.

La iniciativa, de autoría del ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, junto a congresistas de distintas bancadas, refuerza el mandato constitucional que reconoce la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas y promueve la articulación entre ambos sistemas judiciales.

La ponencia fue respaldada por un grupo plural de senadores entre los que se destacan Carlos Alberto Benavides Mora, Clara López Obregón, Aida Marina Quilcué Vivas, Julián Gallo Cubillos, Ariel Ávila, Juan Carlos García, Fabio Amín, Paloma Valencia, Alfredo Deluque y Jorge Benedetti.

Durante el debate, la senadora Martha Peralta, del Pacto Histórico, celebró el alcance de la norma.

“Esta ley va a permitir que armonicemos las dos jurisdicciones que son tan necesarias, porque esos vacíos legislativos que a veces ocurren en los casos de conflictos”.

Por su parte, el senador Alberto Benavides, también del Pacto Histórico, destacó el carácter histórico de la aprobación.

“Hoy le estamos haciendo un reconocimiento histórico a más de cien años de luchas de los pueblos y las comunidades indígenas por su derecho propio, por su derecho mayor, en articulación, obviamente, con el derecho de todos los colombianos y colombianas”.

La senadora Aida Quilcué, una de las principales impulsoras de la iniciativa, resaltó el valor del consenso alcanzado:

“Una vez más ratifico que el diálogo y la construcción conjunta en medio de la diferencia este país es posible”.

Con esta aprobación, el Senado da un paso significativo en el fortalecimiento del pluralismo jurídico y la consolidación del Estado intercultural en Colombia, garantizando que las comunidades indígenas ejerzan su autonomía en armonía con el sistema judicial nacional.

 

 

 

En Comisión Sexta se abre debate sobre retrasos en construcción de sede de la ESAP en Huila

Una sede prometida desde hace más de una década, inversiones millonarias sin ejecución y un debate marcado por la ausencia de EnTerritorio S.A y la ESAP,

generó el inicio de un debate de control político.

Por: Isabel Escobar Gil

Bogotá D. C. noviembre 11 de 2025, (Prensa Senado). -En sesión de control político, la Comisión Sexta abordó la situación crítica de la sede de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en el Huila, obra que completa 14 años sin culminarse, pese a inversiones superiores a los $17 mil millones de pesos. La ausencia del director de la ESAP y de los representantes de EnTerritorio S.A marcó el inicio del debate.

Ausencias injustificadas y llamado de atención institucional

El presidente de la Comisión, Pedro Flórez, informó que la ESAP comunicó que su director se encuentra en comisión de servicios fuera del país; sin embargo, el oficio llegó con retraso y sin excusa formal de EnTerritorio S. A. “Las obligaciones de asistir a las citaciones del Senado son de carácter legal y constitucional, y no hay compromiso laboral que esté por encima de esta orden”, advirtió el senador Alex Flórez.

En ese mismo sentido, el senador Esteban Quintero calificó como irrespeto las ausencias en el debate. “Este es un punto que debe volver a unirnos: el respeto que necesitamos que el Gobierno tenga por la Comisión Sexta. No puede repetirse que citemos a debate y los funcionarios no asistan.”

Senadores denuncian falta de respuestas y retrasos sistemáticos

El senador Pedro Flórez, citante del debate, cuestionó la falta de respuesta oportuna: “EnTerritorio S.A, entregó su cuestionario hace menos de 24 horas, y varias respuestas no corresponden a lo preguntado. Parece hecho a propósito”.

El senador Guido Echeverri, exrector de la ESAP, aseguró que es vergonzoso el posible detrimento patrimonial que generan los retrasos en la construcción de la sede. “Qué paradoja que la entidad llamada a formar administradores públicos, gestores públicos, le dé una cátedra de elección de incumplimiento del estado a los territorios, profundamente lamentable, y mucho más que Enterritorio, S.A, no esté presente”.

Voceros del Huila: cansancio, indignación y pérdida de confianza

Los invitados del departamento expusieron el impacto social del retraso, “Veedores ciudadanos viajaron más de ocho horas en bus con recursos propios. Se ha perdido la esperanza, la credibilidad y la seriedad. Tres generaciones de egresados han pasado sin una sede digna”, manifestó Gerson Andrés Bastidas, personero de Neiva.

14 años de retrasos, sobrecostos y falta de control

Durante la sesión se revelaron las cifras que dan cuenta de lo que podría ser el presunto detrimento patrimonial:

$4.938 millones del contrato 651

$10.468 millones del contrato 1217

$1.847 millones de aportes adicionales

Recursos invertidos en diseño, interventoría y conciliaciones

En total, cerca de 17 mil millones de pesos, sin contar gastos administrativos.

“El gran responsable es EnTerritorio. Todo falló: diseños, contratación, interventoría y cierre financiero. La negligencia acumulada golpea a 14 departamentos que hoy no tienen una infraestructura mínima para formar servidores públicos”, manifestó el senador Pedro Flórez, presidente de la Comisión Sexta.

Los voceros recalcaron los efectos del incumplimiento, no es justo que los estudiantes sigamos pasando de colegio en colegio para tomar clases cuando existe un contrato y una plata que ya debería haber entregado esta obra hace años”, expresó Andrés Suárez, representante de los estudiantes.

La Comisión Sexta reprogramará el debate

Tras escuchar a los voceros y senadores, se decidió reprogramar el debate para el próximo martes, con citación obligatoria a la ESAP y a EnTerritorio S.A.

“Este debate continúa. El país merece saber dónde está la plata, quiénes fallaron y cómo se va a reparar este daño a las regiones. El próximo martes tendrán que venir y responderle al Huila y a Colombia”, concluyó el senador citante.