GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto para proteger y restaurar las costas avanza en Comisión Quinta del Senado

La célula legislativa aprobó una iniciativa legislativa para frenar la erosión costera, restaurar los ecosistemas marinos y coordinar su gestión sostenible mediante un sistema interinstitucional.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 3 de abril de 2025 (Prensa Senado).
La Comisión Quinta del Senado aprobó el proyecto de ley que establece medidas para la sostenibilidad, restauración e interinstitucionalidad del territorio marino y costero del país.

La iniciativa busca regular la planificación, implementación y evaluación de acciones para la protección de estos ecosistemas, con un enfoque integral que permita garantizar su sostenibilidad ambiental.

El Presidente de la Comisión Quinta del Senado y autor de la iniciativa, Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, destacó la urgencia de esta regulación y dijo que “es una iniciativa muy importante que busca salvar las playas de Colombia, que hoy se encuentran en estado de alerta”.

El Senador Pineda subrayó que “el 50% del litoral se encuentra en alto riesgo de erosión, no solo por el cambio climático, sino por la falta de planeación territorial y el escaso control sobre el territorio costero por parte de muchos municipios”.

Pineda advirtió que, de no tomar medidas oportunas, las consecuencias serían devastadoras.

“Se incrementará la erosión, desaparecerán nuestras playas, corales y manglares, que son la protección natural de estos ecosistemas. También habrá desplazamientos de comunidades costeras, pérdidas económicas en turismo y pesca, y una mayor vulnerabilidad ante el cambio climático”, advirtió el congresista.

Entre sus objetivos principales del proyecto de ley está la creación del Sistema Bioceánico Nacional, una entidad interinstitucional que coordine estrategias para la conservación y el manejo sostenible de las zonas costeras, abordando problemáticas como la erosión, el vertimiento de aguas residuales y el impacto del cambio climático.

Sobre este último punto, el Senador Pineda explicó que “hoy no hay un Sistema Bioceánico Nacional, hoy hay un sistema integral, nacional, el SINA, pero no existe un sistema bioceánico”.

En ese sentido, agregó que lo que se quiere “con esta iniciativa es crear un sistema interinstitucional que ayude a generar planes, políticas y programas, para todo el ecosistema oceanico del país. No podemos dejarle esa responsabilidad al SINA”.

La senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) respaldó el proyecto y señaló que, “como conocedora del territorio costero, es fundamental la defensa de nuestras costas y de los municipios que dependen de ellas”.

También hizo hincapié en la participación activa de las comunidades locales, que han sido las más afectadas por la erosión marítima y el deterioro de los manglares.

“Estos municipios, realmente, en las décadas anteriores vivían del turismo, vivían de la vida del mar, pero en estos momentos hay muchas dificultades para inclusive, el pescador artesanal, y el mal uso que han dado en el territorio a los manglares”, agregó la congresista.

Por su parte, la senadora Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico) mencionó que “hay una causa estructural de los problemas de erosión y son los problemas de vertimientos de aguas residuales”.

La Senadora Zuleta advirtió que “cada municipio costero que no tenga una planta de tratamiento de aguas residuales y que no sepa donde verter sus aguas y lo haga al mar, está promoviendo la erosión costera”.

El senador Pablo Catatumbo (Partido Comunes) destacó que “este proyecto, sin lugar a dudas, es muy beneficioso para los colombianos”.

Tras el debate, la Comisión Quinta aprobó el proyecto en su primer debate y continuará su trámite en la Plenaria del Senado.

En Colombia estamos muy expuestos en materia de la protección de datos’, senador José Luis Pérez

Congresistas de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia y expertos analizaron mecanismos para garantizar la protección de datos y la participación de la Policía Nacional en este campo.

 Por: María Camila Fernández

Bogotá, 4 de abril de 2025 (Prensa Senado). En el marco del III Encuentro Nacional de Responsables de Protección de Datos, realizado en el Club Los Lagartos, de Bogotá, congresistas y expertos debatieron sobre la protección de datos y el manejo que deberían tener de este campo instituciones como la Policía Nacional.

El evento contó con la participación de integrantes de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso, como la senadora Paola Holguín (Centro Democrático), el senador José Luis Pérez (Cambio Radical), la representante Carmen Felisa Ramírez (Pacto Histórico) y el representante Fernando Niño Mendoza (Partido Conservador).

Algunos congresistas participaron en el panel del encuentro titulado ‘Reflexión crítica y propositiva frente a la protección de datos en inteligencia’.

El senador José Luis Pérez, de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso, se refirió a la necesidad de convertir la protección de datos en una política de Estado y destacó que la información recolectada por la Policía Nacional debe ser un patrimonio de todos los colombianos y no de un gobierno o un partido político.

“En Colombia estamos muy expuestos en materia de la protección de datos, necesitamos avanzar”, afirmó el congresista, quien agregó que no basta con “crear los mecanismos a través de la ciberinteligencia”.

Para el Senador Pérez, la ciberinteligencia debe permitir “que la protección de datos esté en el orden del día y que se pueda avanzar solamente con la información que sea necesaria para adelantar una investigación y que no sea utilizada en detrimento o intereses diferentes, en detrimento también de la privacidad o de la posibilidad de que las personas o las familias vayan a sufrir un deterioro en su imagen o vida personal”.

“Yo debo recordar que el actual gobierno del presidente Petro presentó una iniciativa creando una agencia de ciberseguridad, pero esa agencia era adscrita al despacho del Presidente”, manifestó el congresista, quien aclaró que se opuso a este propósito.

El congresista añadió que sigue “apartado de esa posibilidad, toda vez que a mi juicio la entidad encargada con todas las posibilidades y capacidades, pero además  experiencia mayor a 30 años, debe ser la Policía Nacional”

“Siempre habrá factores de riesgo en los que Colombia tiene que avanzar en esa política de Estado de la protección de datos, pero esa responsabilidad debe ser dedicada exclusivamente a entidades como la Policía Nacional, que tiene de verdad una experiencia superior a los 30 años”, dijo.

El encuentro concluyó con un llamado a fortalecer los mecanismos de protección de datos en el país y a promover una regulación que garantice la seguridad de la información sin vulnerar los derechos fundamentales

Senado le da ‘oxígeno’ a humedales y al ecosistema para prevenir desastres

La plenaria de la corporación aprobó el proyecto “Por medio del cual se fortalece la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en Colombia a través de las ciudades verdes y biodiversas”.-

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C 3 de abril de 2025(Prensa-Senado).- La plenaria del Senado aprobó en su último debate el proyecto de ley que incorpora los humedales al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y al Sistema de Cambio Climático, para garantizar la integridad biológica del país y así prevenir desastres ocasionados por los cambios del clima y su variabilidad.

La iniciativa, que pasa a conciliación con la Cámara y luego a sanción presidencial, tuvo las mayorías en la plenaria, con ponencia favorable de los senadores Yuly Esmeralda Hernández Silva (coordinadora), Catalina del Socorro Pérez Pérez y José David Name Cardozo, quienes con los congresistas de la Comisión Quinta de la corporación, impulsaron dicho proyecto, de avanzada, en la lucha contra el Cambio Climático en Colombia.

Dentro del articulado se establece que los humedales son reconocidos como “Áreas de Importancia para la conservación Biológica e Integridad Ecológica para aves, mamíferos, insectos, anfibios y reptiles, peces, crustáceos, especies migratorias y residentes, que contribuyen a la disponibilidad de agua dulce y la resiliencia climática y económica, en el marco de la normatividad vigente”.

Se incluye la actualización de los Planes Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastre y Estrategias Municipales de Respuesta, priorizando la intervención de humedales y zonas con alta amenaza de riesgos climáticos.

El seguimiento a dicha iniciativa y sus resultados, cuando se convierta en ley de la república, se constituirán como aportes a las metas de la Convención RAMSAR, los Convenios de Diversidad Biológica-CDB, al Sistema Nacional de Información de Gestión de Riesgos y a la Estrategia de Lucha contra la desertificación, sequía y erosión.

Ciudades verdes y biodiversas

La plenaria de la corporación también aprobó el proyecto que establece ciudades verdes y biodiversas, iniciativa cuya ponencia fue coordinada por el senador Marcos Daniel Pineda, quien preside la Comisión Quinta del Senado; y las senadoras Andrea Padilla Villarraga y Catalina del Socorro Pérez Pérez.

La iniciativa fortalece la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático aumentando la superficie, calidad y conectividad de los espacios verdes y azules en las ciudades.

El proyecto establece procesos de transformación y gestión ambiental urbana, con la biodiversidad, como una oportunidad para lograr impactos positivos en la economía, la calidad ambiental y el bienestar de las personas.

Finalmente la plenaria le dio vía libre en su segundo debate al proyecto que “Reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional, se crean los tribunales de ética”,, con ponencia de la senadora Sandra Ramírez Lobo.