GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Senado aborda esta semana temas clave: reforma de la salud, autonomía territorial y seguridad ciudadana

La agenda legislativa de esta semana también tiene varios debates de control político en Plenaria y comisiones.

Bogotá D.C., 27 de octubre. (Prensa Senado). Del 27 al 31 de octubre de 2025, el Senado de la República desarrolla una intensa agenda legislativa que combina debates de control político, discusión de proyectos de ley y sesiones plenarias.

El propósito es que se aborden temas de alto interés nacional, entre ellos la reforma a la salud, la autonomía territorial, la transición energética y la protección del patrimonio cultural del país.

Uno de los debates que seguramente mayor atención generará en la opinión pública será el trámite de la reforma de la salud, la cual está atravesando su segundo de cuatro debates en el Legislativo.

En este caso el escenario será la Comisión Séptima del Senado, en la que ya han sido expuestas diferentes posiciones -a favor y en contra- de esta iniciativa impulsada por el Gobierno nacional. Este debate está previsto para este martes a las 10:30 a.m.

En la Comisión Segunda está previsto un debate de control político al Ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre los avances en la reglamentación del Acto Legislativo 03 de 2024, que define recursos y competencias de los entes territoriales.

Por su parte, la Comisión Tercera tiene citado al Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, para analizar la ejecución presupuestal y los alcances del Presupuesto General de la Nación de este año.

En la Comisión Cuarta, los senadores debatirán proyectos relacionados con la recuperación de suelos agrícolas y la promoción del hidrógeno como fuente energética, mientras que en la Comisión Quinta se discutirán iniciativas ambientales, como el reconocimiento del río Arauca como sujeto de derechos.

De igual forma, la Comisión Sexta centrará su trabajo en proyectos de ley que buscan mejorar los servicios de comunicaciones, proteger a peatones y ciclistas, y declarar patrimonios culturales como la Feria de Cali o la Mina de Sal de Nemocón.

La Plenaria del Senado, programada para este martes a las 3:00 p.m., tiene previsto concentrarse en un debate de control político sobre la ‘Nube Pública en Colombia’.

A esta sesión están citados los Ministerios de Comercio, Ciencia y TIC, así como el Departamento Nacional de Planeación, Colombia Compra Eficiente y otros organismos del Ejecutivo. Además, se votarán proyectos de ley de alto impacto, entre ellos el que modifica la estructura del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) y el que amplía el periodo de los secretarios generales del Congreso a cuatro años.

Durante la semana también se discutirán iniciativas sociales y culturales como la Ley del Caimán Cienaguero, la creación de la Cátedra de Turismo, y el reconocimiento de festivales y tradiciones regionales que fortalecen la identidad nacional.

Cada una de las sesiones será transmitida en directo por el Canal Congreso -en su canal de YouTube- y tendrá cubrimiento en la página web www.senado.gov.co y en las redes sociales el Senado, garantizando la transparencia y la participación ciudadana en los asuntos que marcan la agenda pública del país.

Crisis con E.E. U.U y propuesta de constituyente sacudieron el debate en el Senado

El Senado reaccionó a los nuevos choques entre los presidentes Petro y Trump y a la convocatoria del gobierno a una asamblea nacional constituyente. 

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá D.C., 25 de octubre de 2025. (Prensa Senado)

La tensión política entre Colombia y Estados Unidos, que volvió a escalar por manifestaciones en redes sociales de los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, y que el gobierno nacional pusiera en marcha su anunciado proyecto de convocar una asamblea nacional constituyente fueron los hechos políticos de la semana que termina y que produjeron reacciones en el Senado de la República.

En el primer tema, el mandatario estadounidense lanzó una advertencia directa a su homólogo colombiano. Aseguró que “Colombia es un nido de drogas” y que su administración “no va a aguantar mucho más”. Y calificó a Petro como “un tipo malo, un matón” y acusó al país de “producir cocaína como nunca”.

Y no se quedó en amenazas. El viernes Estados Unidos incluyó a Petro, a su hijo Nicolás, al ministro Armando Benedetti y a la primera dama, Verónica Alcocer, en la denominada ‘Lista Clinton’, convirtiéndolo en el primer jefe de Estado colombiano en aparecer en ese listado de sanciones por actos relacionados con drogas ilegales.

La crisis diplomática generó diversas opiniones en el legislativo. El senador Germán Blanco, Partido Conservador, dijo que “no hay antecedentes en el país ni en la historia reciente, cuando son tan difíciles las relaciones internacionales, de lo que está sucediendo. La controversia a las que nos está llevando este gobierno deteriora no sólo las relaciones internacionales, sino la convivencia interna, la economía y el tejido social”.

Isabel Zuleta, senadora de Colombia Humana, manifestó que hay es una amenaza de Trump al continente, no sólo al presidente Petro, sino a cada uno de los colombianos: “Debe entenderse de esa manera. Por eso, hay que tomar varias medidas, como la unidad nacional. No puede haber diferencias políticas. Hay que respaldar a nuestra Nación y nuestra independencia”.

Richard Fuelantala, Autoridades Indígenas de Colombia, señaló que son muy graves las discusiones verbales entre los dos mandatarios “porque terminan afectando a todos los colombianos, especialmente a los sectores exportador, productor y empresarial”.

Reformar la Constitución

La otra polémica fue por la propuesta de reformar la Constitución Política, aunque no plantea revocar el Congreso. Legisladores de distintos sectores coincidieron en la importancia de preservar la estabilidad institucional y el respeto por la Constitución de 1991.

El presidente Lidio García manifestó que Colombia atraviesa un momento que exige serenidad, responsabilidad y respeto por las reglas democráticas: “No es tiempo de improvisaciones ni de abrir debates que aumenten la incertidumbre y la desconfianza”.

Efraín Cepeda, Partido Conservador, señaló que el proceso constituyente implicaría varios pasos complejos y que un camino tan largo y exigente dificultaría la viabilidad: “Un presidente impopular, errático, incapaz de gobernar y obsesionado con el poder difícilmente logrará llevarlo a cabo”.

Paloma Valencia, Centro Democrático, llamó a promover la unidad nacional. “Presidente Petro, no divida más. Gobierne para todos. La creación de una buena constitución requiere de un gran consenso y este gobierno no ha logrado siquiera liderar los necesarios para aprobar reformas puntuales importantes como la pensional o la de salud”.

Angélica Lozano, Alianza Verde, afirmó que la propuesta genera inquietudes sobre las verdaderas motivaciones. “Reconocen por fin que quieren reformar y cambiar toda la Constitución, tumbar a la caneca la del 91. La motivación del Gobierno es campaña pura para buscar la reelección del presidente Petro en 2030. No le importa lanzar al país a dos años y medio de incertidumbre y agitación”, afirmó.

En el Senado la discusión se centra en la defensa del orden institucional, el fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de consensos que garanticen la estabilidad política del país.

Senadores se pronuncian sobre la propuesta de Constituyente de gobierno Petro

Bogotá, 23 de octubre de 2025 (Prensa Senado)

El debate sobre la propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente comenzó a generar diversas reacciones en el Congreso de la República. 

Legisladores de distintos partidos expresaron sus puntos de vista frente a la iniciativa, destacando la importancia de preservar la estabilidad institucional y el respeto por la Constitución de 1991.

Lidio García, presidente del Congreso de la República, manifestó que Colombia atraviesa un momento que exige serenidad, responsabilidad y respeto por las reglas democráticas. 

Según el congresista, “no es tiempo de improvisaciones ni de abrir debates que aumenten la incertidumbre y la desconfianza. La idea de convocar una Asamblea Nacional Constituyente surge justo cuando el país entra en calendario electoral y en el cierre de un gobierno, etapas que demandan estabilidad, no agitación”.

García agregó que el Congreso de la República es el escenario legítimo y plural para debatir las reformas que el país requiere. 

“En sus comisiones y plenarias pueden tramitarse, con rigor y serenidad, los cambios que Colombia necesita. Sin embargo, el Gobierno no ha presentado ninguna propuesta seria en este escenario y ha preferido la confrontación al diálogo”, manifestó el líder del Legislativo.

Finalmente, el presidente del Congreso subrayó que una Constituyente no puede ser fruto de la coyuntura ni de la urgencia electoral. 

“Requiere una concertación amplia, una visión compartida y un propósito nacional que hoy no existen. Forzarla desde la agitación política pondría en riesgo la estabilidad institucional, la confianza ciudadana y la seguridad jurídica”, manifestó.

Concluyó reafirmando su compromiso con la Constitución de 1991, la separación de poderes y el respeto al orden institucional. “Este no es el momento de fracturar la República, sino de fortalecerla. Colombia necesita acuerdos serios, no aventuras políticas; diálogo, no imposiciones; confianza, no incertidumbre”, puntualizó.

A continuación, otros senadores compartieron sus opiniones frente a la propuesta del Gobierno Nacional:

Efraín Cepeda, del Partido Conservador, señaló que el proceso constituyente implicaría varios pasos complejos y advirtió que un camino tan largo y exigente dificultaría su viabilidad. “Un presidente impopular, errático, incapaz de gobernar y obsesionado con el poder difícilmente logrará llevarlo a cabo. El país ya no está pendiente de sus desvaríos sino concentrado en quién será el sucesor que le devuelva orden y sensatez”, afirmó.

Paloma Valencia, del Centro Democrático, llamó al presidente Gustavo Petro a promover la unidad nacional. “Presidente Petro, no nos divida más. Gobierne para todos. La creación de una buena constitución requiere de un gran consenso y este gobierno no ha logrado siquiera liderar los consensos necesarios para aprobar reformas puntuales importantes como la pensional o la de salud”, expresó.

Mauricio Giraldo, del Partido Conservador, indicó que una eventual Constituyente debe tener un carácter verdaderamente democrático. “El Gobierno quiere refundar Colombia a su imagen y semejanza. Una Constituyente hecha por el Gobierno, con reglas del Gobierno y para perpetuar al Gobierno no es democracia, es abuso”, comentó.

Angélica Lozano, del Alianza Verde, manifestó que la propuesta genera inquietudes sobre sus verdaderas motivaciones. “Reconocen por fin que quieren reformar y cambiar toda la Constitución, tumbar a la caneca la del 91. La motivación del Gobierno es campaña pura para buscar la reelección del presidente Petro en 2030. No le importa lanzar al país a dos años y medio de incertidumbre y agitación”, afirmó.

Las opiniones de los congresistas reflejan un amplio debate nacional sobre el alcance y la conveniencia de una eventual Asamblea Nacional Constituyente. En el Legislativo, la discusión se centra en la defensa del orden institucional, el fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de consensos que garanticen la estabilidad política del país.