GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado tramitará homenaje a Jaime Garzón con nuevo proyecto de ley

La Senadora por el Partido Comunes Imelda Daza radicó la iniciativa tras 26 años del asesinato del humorista político.

Por: Leonardo Vargas 

Bogotá D.C6 de septiembre de 2025. (Prensa Senado).En la Secretaría General del Senado de la República, la Senadora por el Partido Comunes Imelda Daza Cotes radicó un proyecto de ley que amplía los honores que la Nación le ha rendido a la vida y obra del abogado, pedagogo, periodista y analista político Jaime Garzón Forerotras 26 años de su asesinato.

“La historia reciente de Colombia no puede contarse sin mencionar el nombre de Jaime Garzón”, afirmó la congresista al presentar la iniciativa, que busca reconocer el legado del humorista y defensor de la paz, cuyo pensamiento crítico e ironía -para varios sectores- se convirtieron en un referente de la vida política y social del país.

El proyecto, compuesto por nueve artículos, contempla la creación de un archivo general virtual que reúna toda su obra audiovisual y escrita y la publicación de un libro compilatorio sobre el trabajo de Garzón.

De igual forma, la construcción de un parque en su honory la exhortación a instituciones educativas para incorporar en sus programas el estudio del pensamiento y obra de Garzón.

La Senadora Daza destacó que esta iniciativa amplía el homenaje a la figura de Garzón “por su promoción de la cultura política de tolerancia, respeto a los derechos humanos y formación democrática y participativa de generaciones ciudadanas”.

El trámite legislativo comenzará en la Comisión Segunda del Senado.

Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999ypara varios colombianos, dejó un vacío en la vida pública del país. Su humor crítico, cargado de sátira y verdad, lo convirtió para diferentes ciudadanos en una voz incómoda para los poderosos, pero en un faro de esperanza para trabajadores, campesinos, mujeres y jóvenes.

“Sus verdugos apagaron su voz, pero no borraron su legado”, concluyó la Senadora Daza.

Recordar a Jaime Garzón, enfatizó la congresista, no es un acto de nostalgia, sino un compromiso con la justicia, la paz y la democracia que él soñó para Colombia.

Senadores de diferentes sectores plantean duros reparos a la reforma tributaria

 

El proyecto de ley, también conocido como ley de financiamiento, fue presentado por el Gobierno Nacional.

Por María Camila Fernández.

Bogotá, 4 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Varios senadores de diferentes sectores políticos dejaron constancia de sus críticas al proyecto de ley de financiamiento, o también conocido como reforma tributaria, que se radicó esta semana en el Congreso de la República.

La iniciativa es impulsada por el Gobierno Nacional y busca recaudar 26,3 billones de pesos. La propuesta ha generado preocupaciones entre algunos sectores políticos y productivos del país por su posible impacto sobre la clase media y la actividad empresarial.

El expresidente del Congreso e integrante de la Comisión Tercera del Senado Efraín Cepeda -del Partido Conservador, colectividad independiente- cuestionó duramente el enfoque del proyecto y la capacidad de ejecución presupuestal del Ejecutivo.

“Lo que el Gobierno radicó no es un plan de equidad, es un recaudo desesperado que profundiza la crisis en los hogares y en las empresas”, afirmó el Senador Cepeda, integrante de la Comisión Tercera, encargada de temas económicos.


“¿Para qué quieren 26 billones si el año pasado no ejecutaron 80 y este año no han ejecutado 70?”, se preguntó el congresista, quien aseguró que el problema “no es falta de recursos” y que la solución es ejecutar los que se tienen guardados.

Desde el Partido Colombia Justa Libres, la Senadora Lorena Ríos advirtió sobre el impacto regresivo de la reforma tributaria y su efecto sobre el trabajo social de las iglesias.

“Es una reforma que es profundamente regresiva para el país (...) Representa un acto de segregación contra la labor social que las iglesias y confesiones religiosas han hecho históricamente en el país”, aseguró la congresista.

Por su parte, el Senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) alertó sobre el efecto de las medidas sobre la inflación y la población vulnerable. “Le está poniendo impuestos a los más vulnerables (...) El mismo documento de justificación de la reforma tributaria habla que esta generará una inflación de casi un punto y medio porcentual”, dijo el congresista opositor.

El Senador Juan Felipe Lemos, del Partido de la U, declarado como independiente, se refirió al impacto que tendría la reforma sobre el consumo diario de los colombianos.

“Ese cuento de que esa reforma tributaria solamente gravará a sectores con una economía alta no corresponde con la realidad (...) ¿Acaso quién se monta en los buses o quiénes consumen ron, aguardiente o vino? ¿Acaso no es la gente del pueblo raso?”, expresó Lemus.

Desde el Pacto Histórico, sector oficialista, el Senador Wilson Arias dijo que los efectos fiscales de la reforma no serían inmediatos para el actual Gobierno.

“Si la reforma la aprobamos este año, eventualmente empezaría a darle ingresos corrientes al Estado colombiano a partir del 2026, cuando nuestro gobierno va de salida”, dijo el Senador Arias.

La iniciativa propuesta por el Ministerio de Hacienda contempla nuevos gravámenes sobre bienes y servicios como combustibles, bebidas alcohólicas, vehículos híbridos, cuotas de administración de propiedad horizontal no residencial, servicios turísticos para extranjeros y algunas actividades comerciales de organizaciones religiosas, entre otros.

Previous Next

Con 62 votos, Carlos Camargo Assis fue elegido por el Senado como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

Las medidas de transparencia que implementó el Presidente del Senado, Lidio García, funcionaron de manera adecuada.

Bogotá D.C., 3 de septiembre. (Prensa Senado). El exdefensor del Pueblo y exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) Carlos Camargo Assis fue elegido este miércoles por la Plenaria del Senado como nuevo integrante de la Corte Constitucional.

El nuevo togado se impuso en la votación sobre los otros dos ternados que envió la Corte Suprema de Justicia: María Patricia Balanta Medina y Jaime Humberto Tobar Ordóñez. La abogada Balanta obtuvo 41 votos de los senadores.

La elección se dio en medio de unas estrictas medidas de transparencia que implementó el Presidente del Senado, Lidio García Turbay, y que permitieron que el procedimiento se cumpliera de manera adecuada.

“Quiero dejar constancia de mi compromiso con la realidad nacional. Una corte que ignora la vida diaria de los ciudadanos, sus angustias y esperanzas se arriesga a perder legitimidad”, fueron algunas de las palabras del nuevo magistrado del alto tribunal constitucional.