GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“El diálogo en la diferencia, es lo que se tiene que construir en Colombia”: Senadora Aida Quilcué

Al referir al consenso logrado para que el Senado aprobara la ley estatutaria que articula la jurisdicción indígena con la legislación ordinaria del país, la senadora Aída Quilcuédestacó que “es un reconocimiento histórico al derecho propio de los pueblos indígenas”

Por: Isabel Escobar Gil 

Bogotá, 15 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). - La aprobación en Senado del Proyecto de Ley Estatutaria que construye un puente entre la jurisdicción indígena y ordinaria del país, marcó un hito para el reconocimiento de la autonomía y el derecho propio de los pueblos indígenas en Colombia. 

Durante su trámiteuna de las voces más decisivas fue la de la senadora Aida Quilcué, lideresa indígena del Cauca, expresidente de la Comisión de Paz del Senado y defensora histórica del pluralismo jurídico. 

Sobre el alcance de esta nueva norma, los retos del proceso legislativo y el significado de ese avance para las comunidades y para el país, interrogamos a la senadora Aída Quilcué

¿Qué significa para usted y para las comunidades, la aprobación del proyecto de ley estatutaria que reglamenta el artículo 246 de la Constitución?

Para mí es muy significativo por lo que representa, sobre todo en los senadores de otros partidos. Tuve el respaldo porquedialogamos y construimos sobre el textopresentado a discusión. Contribuyeron con sugerencias y eso logró que llegáramos a una votación unánimetanto en Comisión Primera como en la plenaria de Senado. 

¿Cuáles fueron los principales desafíos para lograr el equilibrio entre el respeto a la autonomía y la aplicación de la legislación ordinaria?

El diálogo en la diferencia es lo que se tiene que construir en Colombia. Si queremos un país distinto, donde todos quepamos, estoy más que segura, y lo reafirmo con toda la convicciónel diálogo seguirá siendo fundamental. Eso hizo que esta iniciativa, en medio de los disensos, pudiera ser respaldada. Considero, en cualquiera de los escenariosel legislativo, el político y las otras decisiones del país, el diálogo, sigue siendo fundamental.

¿Cómo valora ese consenso en torno a una iniciativa que reconoce la diversidad y el pluralismo jurídico del país?

Fue un texto presentado por el Movimiento Indígena en el marco de la consulta junto con el Ministerio de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura. Hubo diálogo sobre algunos artículos que nos parecieron importantesy para ellos, en el marco de las proposiciones, la gran mayoría se acogiólo que permitió en últimas alimentar el texto. Reitero, se logró el consenso.  

¿El aporte y viabilidad en la técnica jurídica en el trámite de esa iniciativa fue fundamental?

Hubo unos trabajos técnicos muy arduos. El equipo técnico, jurídico,a veces invisible, hizo una labor muy importantearticulando decisiones de nosotros como senadores y senadoras, y eso hizo que llegáramos a consensos. De tal manera que, como le digo, no es solamente significativo para esta iniciativa, sino un camino que contribuye a esa construcción de país en medio de la diversidad.

¿Qué viene ahora, cuáles son los pasos y garantizar que se convierta en una herramienta real de coordinación y respeto entre las jurisdicciones?

Llegar a los mismos diálogos y consensos con la Comisión Primera de Cámara para que luego termine en plenaria de esa corporación y sea Ley de la República. Lógicamente, esperaremos la revisión de la Corte Constitucional. Un logro, de verdad muy significativo, un proceso que desde la constitución del 91 venía siendo invisible, pero que hoy avanza en el CongresoUna deuda histórica muy importante para los pueblos indígenas de Colombia.

‘La paz total no puede construirse sobre la tumba de nuestros niños’: Presidente del Congreso

El senador Lidio García Turbay se pronunció tras denuncia de la Defensoría del Pueblo sobre muerte de menores en bombardeos en el Guaviare.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 15 de noviembre de 2025 (Prensa- Senado).Un contundente rechazo a la participación de menores de edad en el conflicto armado expresó este sábado el Presidente del Congreso, Senador Lidio García Turbay.

“Es intolerable que las disidencias de las FARC, bajo el mando de alias Iván Mordisco, sigan reclutando forzosamente a menores de edad y exponiéndolos como escudos humanos en campamentos armados, como quedó evidenciado en la operación militar en Guaviare que dejó 6 niños y niñasmuertos”, expresó el Senador García Turbay.

Su reacción se produjo después de que la Defensoría del Pueblo denunciara que seis menores de edad habrían muerto en el reciente ataque de la Fuerza Pública al jefe disidente de las FARC, en el Guaviare.

Tras los hechos, el Presidente del Congreso manifestó que los grupos armados ilegales “violan flagrantemente el Derecho Internacional Humanitario y la Convención sobre los Derechos del Niño, usando a la infancia como carne de cañón en su guerra contra el Estado y la sociedad

Ningún fin político justifica el secuestro de la niñez ni su instrumentalización en el conflicto”, manifestó García Turbay.

Añadió que “este crimen debe generar una oleada de solidaridad nacional e internacional” y habló de “refugio humanitario inmediato para los menores rescatados, presión diplomática y sanciones a quienes financian o toleran estas estructuras

La paz total no puede construirse sobre la tumba de nuestros niños”, expresó el Presidente del Congreso.

Senado amplía la moción de censura a más de 30 altos funcionarios del Estado

La reforma, aprobada en primera vuelta en el Senado, permite que directores de Unidades Administrativas Especiales y agencias estatales puedan ser citados y sometidos a moción de censura.

Por: María Camila Fernández.

Bogotá, D.C., 15 de noviembre de 2025. En una decisión que fortalece los mecanismos de control político y la transparencia en la gestión pública, la Plenaria del Senado aprobó en primera vuelta el proyecto de Acto Legislativo que amplía la figura de la moción de censura a 31 altos funcionarios del Gobierno Nacional. La medida cobija a los directores de las Unidades Administrativas Especiales con personería jurídica y a los de las agencias estatales de naturaleza especial.

El senador Alejandro Carlos Chacón, ponente de la iniciativa, explicó que el proyecto “busca ampliar la posibilidad de tener otros sujetos, entidades, que sean susceptibles a citaciones de moción de censura”, al modificar los numerales 8° y 9° del artículo 135 de la Constitución.

Actualmente, el Congreso puede citar a ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos, pero no a entidades que manejan grandes porciones del presupuesto nacional. “Las entidades más importantes, especialmente las que ejecutan el presupuesto, no pueden ser llamadas por el Congreso de la República a citarlas y mucho menos a someterlas a mociones de censura”, añadió Chacón.

Entidades que ingresarían al control político

Con esta reforma, quedarían incluidos en la herramienta de moción de censura los directores de entidades como:

  • Aeronáutica Civil (Aerocivil), responsable de la seguridad y regulación del transporte aéreo.
  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), clave en la administración tributaria y aduanera del país.
  • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que administra recursos para la atención de emergencias.
  • Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), encargada de la lucha contra el lavado de activos.
  • Unidad para las Víctimas, responsable de la atención y reparación integral.

Estas son solo algunas de las 31 entidades que pasarían a rendir cuentas directamente ante el Congreso.

El senador Julio Alberto Elías, autor del proyecto, destacó que se trata de “un paso fundamental para fortalecer el control político en el país. Este proyecto busca que entidades que no son sujetas de moción de censura, vengan a responder al Congreso de la República, cuando excedan sus límites, cuando falten a la Ley Quinta, cuando falten a la Ley 80, cuando cometan o transgredan la ley de alguna u otra manera”. Indicó además que casos recientes, como el de la UNGRD, habrían tenido un manejo distinto con instrumentos como los que plantea esta reforma.

Por su parte, el senador Antonio José Correa (Partido de la U) afirmó que este proyecto “introduce al Legislativo fuerza para dar equilibrio de poderes referente al Ejecutivo”.

Cambios en el procedimiento de moción de censura

La reforma también ajusta el mecanismo de votación: para citar a un funcionario ya no se requerirá el voto de la mitad más uno de los integrantes de la plenaria, sino mayoría simple.

Además, los altos funcionarios que no respondan los cuestionarios de los debates de control político podrán quedar sujetos directamente a la aplicación de esta figura, conforme al artículo 135 de la Constitución.

La ciudadanía también opina

A través de la aplicación Mi Senado, la ciudadanía participó en un sondeo sobre esta iniciativa. Ante la pregunta “¿Considera que el Congreso de la República debería poder ejercer control político sobre estas entidades del Gobierno Nacional?”, el 93% de los participantes respondió que sí, mientras que el 7% manifestó estar en desacuerdo.
 Este resultado evidencia un amplio respaldo ciudadano al fortalecimiento de la vigilancia sobre quienes administran recursos públicos.

Con este avance en su primera vuelta, el proyecto continuará su trámite en la Cámara de Representantes como parte del procedimiento de reforma constitucional. Su propósito central es consolidar un Estado más transparente, responsable y sujeto al escrutinio democrático.

El Senado de la República reafirma así su compromiso con fortalecer el equilibrio de poderes y garantizar que quienes administran recursos públicos rindan cuentas ante el país.