GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Presentación del PGN ante comisiones económicas de Senado y Cámara generó controversia

El ministro de hacienda, Germán Ávila dijo que los gastos inflexibles de la política fiscal para ese año ascienden a $509 billones, destacando que los costos de la deuda y el funcionamiento del Estado, sustentan el monto total que asciende a $557 billones.

Por KEIR ERNESTO VILLERO DAMIAN

Bogotá, D. C, 19 de agosto de 2025(Prensa-Senado). –El ministro de hacienda Germán Ávila llevó a cabo la apertura de la discusión en primer debate del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026, explicando los alcances de dicha iniciativa gubernamental, lo que generóde entrada controversia porque es un proyecto “que está desfinanciado”, tema que reconoce el gobierno y que critican senadores y representantes de las diferentes bancadas. 

La senadora del partido liberal Karina Espinozafue vehemente en señalar que “nos preocupa que nos presenten un presupuesto desfinanciado, que no es realista, preocupa la distribución que hicieron de diferentes sectores. El presupuesto tiene que ajustar los gastos de funcionamiento, en transferencia hay un aumento de más del 11 %equivalente a $26 billones o sea el ciudadano de a pie terminará pagando la ley de financiamiento.

Agregó que “cada reforma tributaria recae en el ciudadano de a pie, estoy muy preocupada por el presupuesto, esperamos dar un debate sano y tranquilo para definir el monto real que necesita el país, porque terminan ellos aumentando y el que paga es el colombiano normal”.

Entre tanto la senadora Aida Avella(UP) aclaró “tal como lo expresó el gerente del Banco de la republica Leonardo Villar, lo  importante es que se apruebe esta ley de presupuesto para el año entrante y que se apruebe una ley de financiamiento, porque es lo más elemental. A ningún gobierno le han negado la ley de financiamiento, a nosotros nos aprobaron una mientras que a otros gobiernos le han aprobado dos y tres porque es necesario para tener recursos y más ahora cuandotodos los políticos están pidiendo seguridad y eso cuesta”.

Añadió la senadora Aida AvellaEsquivel“el problema no es pedir, sino que se tengan los dineros para poderinvertir, aunque escuche a congresista de cómo había aumentado la burocracia, porque nombran un médico en el Vaupés, una enfermera en un municipio del país es burocracia porque estamos llegando con los equipos a donde se debe llegar con la salud preventiva”.

El ministro de Hacienda recordó que a raíz de la pandemia se congelaron los precios de los combustibles lo que produjo el impacto fiscal, una de las causales del endeudamiento del Estado que el actual gobierno ha venido asumiendo con responsabilidad fiscal, activándose la cláusula de escape.

El ministro Ávila señaló que una reforma tributaria es necesaria para regresar a la senda de cumplimiento de la regla fiscal. Luego añadió que la reforma tributaria contempla ajustar el IVA en productos consumidos por las personas de mayores ingresos, incrementar la “progresividad de los impuestos” sobre renta y patrimonio, gravar el tabaco y el alcohol, así como generar “nuevas dinámicas” para los tributos al carbono y al consumo.

En cuanto al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, señaló que la destinación de casi $80 billones a los subsidios de la gasolina, a través de este pilar fiscal, es una de las principales causas del déficit fiscal.

Manifestó que se han adicionado $18,2 billones de impacto en el presupuesto, monto que fue destinado a subsidios de energía y gas.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que el presupuesto de 2026 debe tener ajustes con la finalidad de cumplir con la regla fiscal dentro de los próximos tres años y concluyó que la iniciativa de ley de financiamiento, la ley de competencias y la reducción de los gastos inflexibles son complementos necesarios para garantizar la estabilidad macroeconómica.

Entre tanto Luis Eduardo Llinás, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, señaló que la meta de recaudo neto para 2025 asciende a $280,3 billones, equivalentes a 15,4% del PIB, lo que representa un incremento de 15% frente a 2024. Sin embargo, la cifra es inferior a $298,9 billones que había proyectado el Gobierno.

Dentro de los argumentos de los funcionarios gubernamentales, el presidente de la Comisión Cuarta de Senado, Enrique Cabrales, advirtió que el objetivo del Gobierno en el trámite del Presupuesto es que este vuelva a salir por decreto, y añadió que el proyecto está desfinanciado con $39,6 billones.

Gobierno presenta ante comisiones económicas del Congreso el PGN y ley de apropiaciones para el 2026

El ministro de hacienda y crédito público Germán Ávila, liderará la presentación en primer debate el proyecto de Ley por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capitaly ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 dediciembre de 2026”.

Bogotá, D. C, 18 de agosto de 2025 (Prensa-Senado). El Congreso de la República reactiva sus labores legislativas esta semana luego de los días de duelo y honras fúnebres del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, dándole prioridad al inicio de la discusión del proyecto del presupuesto general de la nación y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 2026.

Las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara, que tratan los temas económicos, están convocadas para las 9:00 AM de este martes 18 de julio en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, para iniciar el análisis y discusión de dicha iniciativa, con la presentación que hará el ministro de hacienda, Germán Ávila, quien explicará a los congresistas los aspectos que motivaron la presentación de dicha iniciativa cuyo monto asciende a $557 billones.

Además del ministro Ávila, están citados la directora general del Departamento Nacional de Planeación – DNP- Natalia IreneMolina Posso;del Departamento Nacional de Estadística- DANE - Piedad Urdinola Contreras;y el Director de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN- Luis Eduardo Llinás Chica. 

Egerente general del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez y el contralor general Carlos Hernán Rodríguez Becerra, están invitados a dicha sesión.

Senado tramita proyecto para honrar la memoria de Miguel Uribe Turbay

Este homenaje contempla la ubicación de una placa conmemorativa en el Capitolio Nacional y un busto con su imagen en el parque El Golfito, entre otros reconocimientos simbólicos.

Por: Álvaro Albornoz Hernández

Bogotá, D.C., 16 de agosto de 2025(Prensa Senado). -El senador Jonathan Pulido Hernándezde la Alianza Verde, radicó formalmente en el Senado de la República el Proyecto de Ley No. 174 de 2025, que busca rendir un homenaje permanente y honrar la memoria del senador Miguel Uribe Turbay, recientemente fallecido tras ser víctima de un atentado mientras ejercía su actividad política en unparque de un barrio residencial en el occidente de la capital de Colombia.  

Esta iniciativa parlamentaria contempla diversas acciones simbólicas y estructurales para preservar la memoria del senador que representó al Centro Democrático, quien falleció el pasado 11 de agosto tras una larga batalla por su vida.

Entre las medidas propuestas se destaca la ubicación de una placa conmemorativa en el Capitolio Nacionalfrente a la oficina que él ocupódurante su gestión legislativa, y el nombramiento del salón de sesiones de la Comisión Tercera como “Salón Miguel Uribe Turbay”, en homenaje a la comisión en la que participó activamente entre 2022 y 2025.

Este proyecto también propone el cambio de nombre del parque El Golfito en Bogotá a “Parque Miguel Uribe Turbay”, el escenario del atentado que le costó la vida, así como la construcción de un busto con su imagen en ese lugar. El monumento llevaría grabada una de sus frases emblemáticas: “Un país sin violencia es mi propósito de vida”.

Durante la radicación de la propuesta, el senador Hernández señaló que la iniciativa trasciende el acto simbólico y refleja una responsabilidad ética del Estado:“El honorable senador Miguel Uribe Turbay llegó a este Congreso por la vía democrática, con votos, pero salió por la vía antidemocrática: con balas”.

El congresista también agregó:“Rendirle homenaje a Miguel no es un acto de partido, es un acto de país. Con este proyecto queremos que su legado trascienda y se convierta en un recordatorio de que la violencia no puede ser el camino para resolver las diferencias políticas”.

Este homenaje cobra mayor relevancia en un contexto en el que Colombia busca cerrar el ciclo de violencia política que ha cobrado la vida de múltiples líderes a lo largo de su historia. Miguel Uribe Turbay, hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del expresidente Julio César Turbay, fue una figura joven con proyección nacional y representaba una generación que intentaba construir desde el Congreso un espacio para el debate democrático.

Con esta iniciativa se busca preservar su memoria como una forma de reafirmar el compromiso del Estado con la protección de quienes participan en la vida pública.