GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Carlos Julio González habló del tema de salud mental junto a expertos de la región

El congresista por el Partido Cambio Radical recordó algunas normas que se han aprobado en Colombia sobre el tema.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 2 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Una destacada participación en el Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB) tuvo el H.S. Carlos Julio González.

El congresista del Partido Cambio Radical participó en un espacio con expertos sobre ‘Emocities y política pública en educación emocional: experiencias de España, Chile y Colombia’, junto a Rafael Bisquerra y Arnaldo Canales.

Este encuentro promueve el intercambio de conocimientos y experiencias sobre estrategias innovadoras de educación emocional, con el objetivo de capacitar a educadores, profesionales, líderes y estudiantes en el desarrollo de competencias emocionales que permitan afrontar los retos personales y sociales actuales.

Durante su intervención, el Senador González destacó la aprobación de la Ley 2491 de 2025, por medio de la cual se establecen las competencias socioemocionales en la educación en Colombia, un hito legislativo que, tras dos intentos fallidos en las últimas dos décadas, finalmente se convirtió en realidad.

“El primer proyecto fracasó porque no había un contexto de consciencia de cualquier importancia que esto tuviera. El proyecto se hundió dos veces en dos décadas”, recordó el congresista de Cambio Radical.

La Ley 2491 de 2025 incorpora el desarrollo de competencias socioemocionales en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de todas las instituciones educativas, desde preescolar hasta la educación media.

Su objetivo es fortalecer el bienestar de estudiantes, docentes y la comunidad educativa en general, mejorando habilidades como la conciencia, regulación y expresión de las emociones, las habilidades sociales, competencias para la vida y autocuidado, así como prevenir problemáticas como el acoso escolar y los problemas de salud mental relacionados con el uso de redes sociales.

El Senador González explicó que esta norma busca consolidar un cambio profundo en la educación del país y “crea un ecosistema alrededor de la educación emocional”.

“Lo crea con una serie de acciones que son fundamentales desde la formación docente, la formación de los padres de familia; por supuesto también la creación de rutas, metodologías, guías por procesos y modelo de evaluación”, explicó el congresista.

Según dijo, su “gran pronóstico -y ojalá se cumpla en mi vida- es que esto tendrá que cambiar la manera de evaluar la educación en Colombia. Un pequeño salto, como cuando se introdujeron competencias ciudadanas, pero tendrá que producir una revaluación del modelo educativo colombiano”.

“Cuando se cambia el modelo de evaluación, se cambia el modelo de enseñanza, y a eso es lo que le estamos apuntando”, aseguró.

El Senador advirtió que la urgencia de esta medida está directamente relacionada con la crisis de salud mental que atraviesa Colombia y recordó algunas cifras del “último reporte de la Procuraduría”, conocido durante una audiencia pública relacionada con la salud mental.

“Nos dijeron claramente: 190 niños se están suicidando al mes en Colombia y no estamos hablando de intentos, de gestos o de rumiación suicida, estamos hablando de suicidios consumados, y estamos hablando de una tragedia”, afirmó.

Adicionalmente, mencionó la reciente actualización en temas de salud mental que tuvo el país con la Ley 1616, con la cual, de acuerdo con él, “financiamos los procesos de intervención” en diferentes casos en el país.

“Vamos a capacitar 6.000 profesionales en salud mental en Colombia y vamos a financiar 1.800 líderes sociales (…) Vamos a montar 37 centros hospitalarios referentes nacionales de cuarto nivel, coordinadores y articuladores en materia de la atención y la asistencia sanitaria en salud mental, y tenemos a partir de unos días nuevo director -en el Ministerio de Salud- de Salud Mental”, dijo.

El Senador cerró con el siguiente mensaje: “Hoy siento la satisfacción de estar entre ustedes con la emoción de decirles que lo que ustedes están haciendo todos, allá, en cada una de sus trincheras de la vida, seguramente por eso están en este congreso, vale la pena”.

Preocupación en la Comisión Quinta de Senado por posible crisis en algunos sectores del agro

En los últimos días se ha señalado la necesidad de medidas y compromisos para proteger a millones de personas que dependen de estas actividades agrícolas.

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, primero de septiembre de 2025 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado ha venido alertado en los últimos días sobre las señales de crisis en diferentes sectores del agro colombiano, especialmente el arroz y el maíz.

Varios senadores de esta célula legislativa han citado a diferentes instancias del Gobierno Nacional para debatir sobre los problemas que pueden presentarse en los sectores del café, la yuca, el plátano, la caña de azúcar, el cacao, el maíz amarillo, la papá y el arroz, los cuales han reportado una caída significativa.

Desde julio pasado, los debates en el Senado se han intensificado con el fin de encontrar soluciones y evitar un colapso total de estos sectores, en algunos de los cuales se presentan amenazas como, por ejemplo, posibles incrementos de aranceles, impacto por importaciones, falta de inversión para el fortalecimiento del sector y consecuencias negativas de delitos como el contrabando.

Así mismo, existen preocupaciones relacionadas con las dificultades de acceso a créditos para cultivadores y la falta de infraestructura e inversión en tecnología de riego que impide la producción de productos como el arroz durante todo el año, generando sobreoferta y desplome de precios.

Según lo expuesto por los senadores de la Comisión Quinta del Senado, la crisis no es coyuntural y se necesitan acciones eficientes a favor del campo colombiano y del campesinado.

En palabras del Senador Miguel Barreto, del Partido Conservador, “se requiere que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se sienten a planear soluciones estructurales para el sector agropecuario en Colombia”.

Frente a las importaciones que afectan específicamente al sector arrocero, el Senador Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, expresó preocupación diciendo que “se necesita un campo productivo porque, por ejemplo, hace años Colombia era autosuficiente en la producción de cereales y hoy, infortunadamente, solo queda el arroz”.

Como respuesta, el viceministro de Comercio Exterior, Manuel Andrés Chacón, informó que las importaciones de arroz provenientes de Estados Unidos disminuyeron un 95 % y las de Ecuador un 32 %, cifras que favorecen al sector arrocero de nuestro país.

Con respecto al maíz, el funcionario explicó que la crisis es real, pero se debe tener presente “que afectar las importaciones de maíz es afectar toda la canasta familiar, pollo, cerdo y más”.

Acerca de la problemática del contrabando, desde la DIAN se reportó un incremento en operativos, inspecciones y controles para contrarrestar esta defraudación fiscal que, sin duda, afecta la economía nacional.

De igual forma, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino Villegas, manifestó en el Congreso que su cartera tomó la decisión de intervenir desde el Régimen de Libertad Regulada de Precios, con el fin de definir un precio mínimo basado en costos de producción y condiciones de cada región y que los compradores tengan que reportar sus transacciones.

Diferentes senadores de la Comisión Quinta siguen a la espera de mayores soluciones para evitar la crisis en estos sectores del agro colombiano, una de las principales fuentes de la economía colombiana.

¿Qué propone el referendo que se está tramitando en la Comisión Primera del Senado?

El mecanismo de participación ciudadana, el cual requiere de la aprobación de un proyecto de ley para ser convocado, busca que los ciudadanos se pronuncien sobre la adición de algunos parágrafos a un artículo de la Constitución Política.

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, primero de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Un proyecto de ley para convocar un referendo que modifique algunos aspectos de la tributación en los departamentos del país avanza en la Comisión Primera del Senado.

La iniciativa, de autoría de un comité promotor de este mecanismo de participación ciudadana, busca que los colombianos se pronuncien sobre la modificación del artículo 298 de la Constitución Política, el cual indica que cada departamento del país tiene autonomía para administrar su desarrollo económico y social.

De acuerdo con el artículo actual y que se buscaría ampliar con el referendo, los departamentos “ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes”.

El referendo que se busca convocar mediante esta iniciativa que se discute en el Senado propone adicionar algunos incisos al artículo 298 de la Carta Magna. El primero de ellos precisaría que “solo los departamentos y el Distrito Capital, podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales y jurídicas que allí residan”.

De igual forma, propone que el recaudo de estos impuestos sea exclusivamente para los mismos departamentos.

El segundo aspecto que se propone adicionar es que la distribución de los recursos se haga atendiendo a los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad, equidad social, solidaridad territorial y eficiencia.

Según la vocera del comité promotor de este referendo, la exsenadora y exministra María del Rosario Guerra, lo que busca el mecanismo “es que los departamentos, no solo tengan la autonomía política y administrativa que ya tienen, sino que también puedan tener autonomía fiscal”.

En sintonía, el senador Germán Blanco, del Partido Conservador, ha dicho que cree en “el equilibrio de los presupuestos, equilibrio que hoy no existe” y que, por lo tanto, está de acuerdo con la iniciativa de este referendo.

Así mismo, el senador Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radical, ha manifestado que “se necesita corregir lo que está funcionando mal en el Estado colombiano” y que por ello considera que esta reforma es pertinente.

Por el contrario, el senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, ha dicho que se deben tener mayores argumentos jurídicos, constitucionales y legales, y que no está de acuerdo con esta reforma, así como tampoco estuvo de acuerdo con la consulta popular que propuso el actual Gobierno Nacional y que buscaba consultar a los ciudadanos sobre algunos aspectos de la reforma laboral.

El proyecto de ley para convocar el referendo sigue en discusión en la Comisión Primera del Senado, donde se espera que en los próximos días se sigan escuchando más argumentos a favor y en contra.