GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Regulación de la IA con ponencia positiva para discusión y votación en Comisión Primera

Organismos como la OCDE y la UNESCO han coincidido que la Inteligencia Artificial debe regularse con un enfoque centrado en los derechos humanos, la transparencia y la ética.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 10 de noviembrede 2025. (Prensa Senado)Colombia carece actualmente de una legislación específica que regule el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial. La ausencia de regulación abre un riesgo grave de violación de derechos fundamentales, uso indebido de datos, sesgos discriminatorios en sistemas públicos y privados y dependencia tecnológica sin soberanía digital.

Es por eso, que la Comisión Primera de Senado se prepara para discutir y votar el proyecto de ley por medio del cual se modifica la ley 5 de 1992, se crea la comisión legal para el desarrollo y regulación de la inteligencia artificial. 

La autora de dicha iniciativa es la Senadora Sonia Bernal quien indicó que “esta comisión se encargará de estudiar, analizar, formular conceptos y dar seguimiento a todos los proyectos, políticas públicas, acciones gubernamentales y desarrollos tecnológicos relacionados con la inteligencia artificial en Colombia”.

Por su parte, el Senador Alfredo Deluque, partido de la U, ponente en primer debate, manifestó que “la inteligencia artificial tiene la capacidad de amplificar desigualdades sociales, manipularinformación, invadir la privacidad e incluso, reemplazar decisiones humanas sin mecanismos claros de responsabilidad. Sin regulación, sus riesgos superan ampliamente sus beneficios”.

Funciones comisión legal para el desarrollo y regulación de la inteligencia artificial

• Promover iniciativas legislativas orientadas al desarrollo, uso ético y regulación en todos los sectores del país.
• Difundir, promover y fomentar la participación pública en los procesos normativos relacionados con la inteligencia artificial.
• Realizar seguimiento al cumplimiento de principios éticos, derechos fundamentales y obligaciones establecidas en la Constitución, la legislación nacional, la jurisprudencia y normas internacionales aplicables al uso y desarrollo de la inteligencia artificial.
• Establecer canales de comunicación entre el estado y las organizaciones expertas o interesadas en este tema, con el fin de fortalecer la gobernanza de esta tecnología.
• Promover y hacer seguimiento al diseño e implementación de sistemas integrados de información y datos abiertos que sirvan para monitorear el desarrollo, uso y riesgos de la inteligencia artificial.
• La comisión velará porque ningún grupo poblacional sea objeto de exclusión, discriminación o vulneración de derechos como consecuencia del uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial.

La regulación propuesta no solo cierra un vacío jurídico, sino que se convierte en una herramienta estratégica para posicionar a Colombia como un país que prioriza el desarrollo tecnológico con responsabilidad social y enfoque en derechos humanos”, indicó la Senadora Sonia Bernal, autora del proyecto.

Senado rinde homenaje a las más de 25 mil víctimas de la tragedia de Armero

La sesión conmemorativa se realiza este martes 11 de noviembre, aplicando la ley 2505 de 2025, de autoría del senador Guido Echeverri, que declara el territorio de Armero como Bien de Interés Cultural de la Nación y reconoce al Volcán Nevado del Ruiz como patrimonio natural.

 Bogotá, 10 de noviembre de 2025 (Prensa Senado).- Al cumplirse 40 años de la tragedia de Armero, ocurrida el 13 de noviembre de 1985, el Senado de la República rendirá un sentido homenaje a las más de 25 mil víctimas que dejó la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, un desastre que enlutó al país entero..

El acto simbólico, liderado por el senador caldense Guido Echeverri, honra la memoria de las víctimas y reconoce el valor histórico y natural del territorio. Durante su gestión en el Congreso, el senador Echeverri ha impulsado el reconocimiento de los sobrevivientes y la actualización de la Ley 1632 de 2013, con el propósito de mantener viva la memoria y fortalecer la gestión del riesgo en el país.

La sesión conmemorativa tiene como otro de los objetivos fundamentales, invitar a la reflexión sobre la prevención del riesgo y la atención a las comunidades afectadas por desastres naturales. En la sesión se incluirá un minuto de silencio en memoria de las víctimas, acompañado por la Banda Sinfónica de la Policía Nacional.

El evento contará con la intervención del periodista Mario Villalobos, tres veces ganador del Premio Simón Bolívar y autor del libro Armero: 40 años, 40 historias.

Asimismo, la Comisión Intersectorial de Armero presentará un informe de avances sobre la implementación de la Ley 1632 de 2013, el CONPES 3849 de 2016 y el Decreto 2144 de 2016, en relación con las responsabilidades de cada entidad.

De acuerdo con la nueva norma, se promoverá la investigación y educación en gestión del riesgo, especialmente en instituciones educativas y programas turísticos. Además, se impulsará la creación de un programa de turismo sostenible que destaque la historia y la cultura de Armero.

La iniciativa también contempla la participación del Ministerio de Cultura y de los departamentos de Caldas y Tolima en la creación de un Centro de Memoria Histórica en Armero, como espacio para la exposición, la investigación y la educación sobre este hecho y sobre la gestión del riesgo de desastres naturales.

El senador Guido Echeverri explicó que el proyecto tiene un propósito educativo: “Buscamos que, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se fomente la investigación y la educación sobre la gestión del riesgo y las lecciones aprendidas de la catástrofe, tanto en las instituciones educativas como en los planes turísticos de Armero”, señaló.

Finalmente, la ley también establece la formación de guías turísticos especializados en el territorio de Armero y en el área del Volcán Nevado del Ruiz, con el fin de promover un turismo responsable, con memoria y enfoque educativo.

Cambios en inmovilización de vehículos en la agenda legislativa de Senado

Se trata de una respuesta a las constantes denuncias por cobros indebidos, demoras y falta de transparencia en las operaciones de tránsito.

Por Isabel Escobar Gil.  

Bogotá, D.C. noviembre 10 de 2025 (Prensa Senado). 

La forma en que se inmovilizan los vehículos en Colombia podría cambiar, por iniciativa del senador Alejandro Vega Pérez, Partido Liberal, quien presentó un proyecto de ley que establece cambios en el Código de Tránsito y que está con ponencia favorable del senador Gustavo Adolfo Moreno HurtadoPartido En Marcha.

La iniciativa en su articulado busca cambiar el procedimiento de retención de automóviles y motocicletas por infracciones de tránsito, fijando reglas más claras sobre cuándo y cómo se puede inmovilizar un vehículo, qué responsabilidades tienen los patios y grúas, y qué derechos conservan los propietarios durante el proceso. 

¿Qué cambia?

El conductor presente, salva el carro de la grúa

El cambio más importante: sí un vehículo es detectado por mal parqueo, pero el conductor o responsable está presente en el lugar (o llega antes de que la grúa se vaya), la autoridad de tránsito deberá limitarse a imponer el comparendo y ordenar la movilización inmediata del vehículo, sin trasladarlo a los patios.

Cero cobros por intento

Si el vehículo ya estaba enganchado o subido a la grúa, pero el conductor llegó a tiempo, no se podrá realizar ningún cobro por el servicio de intento de remolque.

Dos horas para evitar el traslado

Se crea la figura de la "Retención Preventiva" en el sitio. En caso de una infracción que requiera inmovilización (por ejemplo, falta de SOAT o revisión técnico mecánica), la autoridad podrá retener el vehículo en el sitio por hasta 120 minutos (dos horas), dando tiempo al conductor para subsanar la causa de la inmovilización sin necesidad de llevarlo a los patios.

Venta de vehículos abandonados al año

Se agilizará la disposición de miles de vehículos que llenan los patios. Aquellos que lleven más de un (1) año inmovilizados, sin ser reclamados, ni pagar multas podrán ser declarados en abandono administrativo y el organismo de tránsito tiene la facultad de venderlos para saldar las deudas. El remanente de la venta, si lo hay, será entregado al propietario.

El proyecto está ya dentro del orden del día de la Comisión Sexta de Senado para cumplir su primer debate.