GOV CO

WEB 1 1

Noticias

¿Qué han dicho los partidos políticos en el Senado sobre el Presupuesto del 2026?

La Plenaria de la corporación comenzó el debate y votación del proyecto de ley este miércoles. La iniciativa debe estar lista el próximo lunes 20 de octubre.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 16 de octubre de 2025. (Prensa Senado). Con la exposición de diferentes posiciones por parte de las bancadas, la Plenaria del Senado de la República comenzó este miércoles la discusión y votación del proyecto de ley que fija el Presupuesto General de la Nación del 2026.

La iniciativa, radicada e impulsada por el Ministerio de Hacienda, determina las finanzas públicas del próximo año y debe ser aprobada por el Congreso de la República. En caso de que esto no suceda, las normas indican que el Presidente de la República puede expedirlo por decreto.

La senadora por el Pacto Histórico Aída Avella, ponente del proyecto, explicó que el monto aprobado por las comisiones económicas conjuntas para las finanzas públicas en próximo año asciende a 546,9 billones de pesos, tras una reducción de 10 billones frente a la propuesta inicial del Gobierno Nacional.

El trámite al que se refirió la Senadora de la coalición oficialista fue el primer debate del proyecto de ley del Presupuesto del 2026, el cual surtieron las comisiones terceras y cuartas del Senado de la República y la Cámara de Representantes.

La Senadora Avella aseguró que la disminución en el monto del Presupuesto para el 2026 responde a un ejercicio de austeridad responsable, orientado a priorizar la inversión social y a mantener el equilibrio macroeconómico.

Avella resaltó que el Presupuesto se estructuró con base en criterios de responsabilidad fiscal, sin afectar los sectores esenciales como educación, salud, pensiones y transferencias del Sistema General de Participaciones.

Indicó que los principales ajustes se aplicaron a gastos de funcionamiento no esenciales y transferencias no constitucionales, con el fin de proteger el gasto social.

“Este presupuesto se construyó pensando en todos los territorios del país, desde La Guajira hasta el Amazonas, desde Arauca hasta el Chocó, garantizando la inversión social como eje central del desarrollo”, afirmó la congresista ponente de la iniciativa.

Las posiciones

La Plenaria del Senado de este miércoles también fue escenario de un amplio debate entre las distintas bancadas con asiento en esta corporación. Senadores de los partidos de gobierno y afines respaldaron la estructura del Presupuesto, pero los sectores opositores también manifestaron sus reparos.

El Senador por el Partido Cambio Radical Carlos Fernando Motoa, opositor del Gobierno Nacional, manifestó su desacuerdo con el enfoque del proyecto, señalando que es “irresponsable con las regiones que este congreso apruebe el Presupuesto sin saber qué le corresponde de asignación a los departamentos”.

El congresista Motoa enfatizó que “hoy no sabemos en qué se van a invertir esos recursos” en los territorios. Su posición fue acogida por otros legisladores, quienes plantearon la necesidad de fortalecer los recursos para la infraestructura regional, la seguridad y el desarrollo agropecuario en los departamentos.

El Presidente del Senado, Lidio García Turbay, cerró la sesión destacando el ambiente de deliberación democrática y llamó a las bancadas a continuar la discusión con responsabilidad y rigor técnico.

“El país espera un presupuesto equilibrado, que responda a las necesidades sociales y a las capacidades reales del Estado”, aseguró el líder del Legislativo.

La Plenaria tiene previsto continuar con el trámite del Presupuesto este jueves. La fecha máxima para tenerlo aprobado -en Senado y Cámara de Representantes- es este lunes 20 de octubre.

Senado cuestionó al Gobierno por apoyo a resoluciones de la ONU sobre derechos sexuales de las mujeres

Según el Senador conservador Mauricio Giraldo, citante del debate, no existen consensos internacionales en temas como el aborto.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 15 de 2025(Prensa Senado). Un debate de control político alrededor del apoyo del Gobierno Nacional a resoluciones de Naciones Unidas sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres se llevó a cabo en la Comisión Segunda del Senado.

El debate fue citado por el Senador por el Partido Conservador Mauricio Giraldo, quien convocó a la Canciller, Yolanda Villavicencio, para que diera las explicaciones del Ejecutivo alrededor del tema.

El Senador conservador denunció que el Ministerio de Exterioresha presentado resoluciones ante la Organización de Naciones Unidas -ONU- que incluyen la educación sexual integral (ESI), los llamados “derechos sexuales y reproductivos” de las mujeres y el aborto.

Esto, según el Legislador, a pesar de que no existe consenso internacional ni carácter vinculante sobre estos temas.

El Senador Giraldo sostuvo que para disminuir la morbilidad maternaen las mujeres en estado de embarazo hay que atacar la desnutrición, mantener y garantizar la infraestructura hospitalaria y promover el fortalecimiento del control prenatal.

Giraldo calificó estas actuaciones como un “caballo de Troya” que, bajo el lenguaje de la salud materna, busca imponer la ideología de género y la internacionalización del aborto, vulnerando principios morales, jurídicos y de soberanía nacional.

La Senadora JaelQuiroga, del Pacto Históricoanotóque este tipo de resoluciones de Naciones Unidas son “necesarias” y que, en algunos casos, son “el resultado de lo que ocurre en la realidad con las mujeres

Prevenir las enfermedades y la muerte de las mujeres en su etapa de maternidad, si el Estado no lo hace, estará violando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”, aseguró la congresista oficialista.

Por su parte la Canciller Villavicencio, presente en el debate de control político, afirmó que, según la Organización Mundial de la Salud, más de 700 mujeres mueren por día en el mundo por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. 

La Ministra de Exteriores manifestó que en el año 2023, más de 260 mil mujeres fallecieron durante la gestación o el alumbramiento, y que el 92% de esas muertes ocurrieron en países de bajos ingresos.

“Estesin duda, es un drama humano y social, que interpela nuestra responsabilidad internacional y nuestro mandato constitucional de proteger la vida”, aseguró la funcionaria.

Al finalizar el debate, el senador Mauricio Giraldo ratificó su posición en defensa de la vida desde el mismo momento del embarazo y la protección que se le debe ofrecer a la mujer en el estado de gestación.

Comisión Séptima avanzó en discusión de reforma de la salud

La célula legislativa comenzó el debate de la propuesta de archivo que hizo el Senador por el Centro Democrático Alirio Barrera.

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, 14 de octubre de 2025 (Prensa Senado). Con la ponencia de archivo presentada por el Senador Alirio Barrera, del Partido Centro Democrático, los senadores de la Comisión Séptima pusieron este martes sobre la mesa diferentes argumentos para debatir la reforma de la salud, proyecto de ley impulsado por el Gobierno Nacional.

El senador ponente cuestionó la constante variación de cifras en los informes financieros presentados por el Gobierno Nacional. Dijo que “cualquier persona quiere que se construyan más hospitales y que haya mejoras en el sistema de salud, pero no se requiere una reforma para hacer todo eso”.

Otro aspecto resaltado por el Senador Barrera es que el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, “no ha dicho de dónde va a salir el dinero para la implementación de la reforma que propone el Gobierno Nacional”.

Esta -según el congresista del partido de oposición- es una de las principales razones para pedir el archivo la iniciativa.

En respuesta, el senador Wilson Arias, de la coalición Pacto Histórico, afirmó que desde una perspectiva presupuestal, el Ministro de Hacienda y Crédito Público ya ha respondido a las preguntas.

El legislador oficialista aseguró que el sistema de salud está a punto de colapsar, no hay cobertura y no hay calidad en el servicio, por lo tanto esta reforma es una necesidad.

Sin embargo, la senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, mencionó que el Ministro de Hacienda y Crédito Público reconoció que el Ministerio de Salud había presentado informes con datos faltantes.

La congresista manifestó que, “como Partido Conservador, sabemos que hay que realizar mejoras al sistema de salud, pero no hay que desmantelar lo que ha venido funcionando”.

Finalizó su intervención diciendo que radicará una propuesta de suspensión de la discusión de la reforma a la salud hasta que haya claridades frente al Presupuesto General de la Nación, ya que el mismo ministro de Hacienda les indicó que “no podía dar cifras certeras y sostenibles hasta que el Congreso de la República no se pronunciara frente” a este proyecto de ley.

El senador Fabián Díaz, del Partido Alianza Verde, expresó que el no votar y el dilatar la discusión perjudica al país. Agregó que “se hicieron audiencias públicas, debates de control político, mesas técnicas y se escucharon diferentes conceptos, pero solo ha habido dilaciones y, ahora, proponen suspender la discusión”.

La Comisión Séptima del Senado tiene previsto retomar la discusión de la reforma de la salud este miércoles.