GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia despide a Nydia Quintero de Balcázar, madre de la solidaridad

Con profundo dolor y un inmenso sentimiento de gratitud, Colombia rinde homenaje a la vida y legado deNydia Quintero Turbay de Balcázar, fundadora y presidenta vitalicia de la Fundación Solidaridad por Colombia, quien falleció este lunes a los 93 años en Bogotá, tras varias complicaciones respiratorias.

Por Johan Nassar H.

Bogotá 30 de junio de 2025 (Prensa Senado) Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas. La Fundación que ella creó en 1975, tres años antes de convertirse en Primera Dama, fue el canal de sus ideales: servicio, valores y esperanza.

Desde hoy, lunes 30 de junio a las 4:00 p.m. y hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a.m., la Cámara Ardiente estará dispuesta en el Salón Elíptico del CapitolioNacional, con ingreso por la Plaza de Bolívar. Este espacio será abierto al público para que los colombianos puedan despedirse y agradecer a quien supo ser madre para miles, especialmente niños y jóvenes que encontraron en su Fundación un camino de dignidad y futuro.

Nacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero creció bajo la guía de unos padres que le inculcaron el valor del servicio. Casada a temprana edad con el entonces dirigente liberal Julio César Turbay Ayala, y más adelante con el político Gustavo Balcázar, fue testigo cercana de las realidades del país, lo cual la motivó a actuar. Su paso por la Casa de Nariño como primera dama (1978-1982) fue transformador: amplió la cobertura del ICBF, lideró reformas en pro de los derechos de los niños trabajadores y consolidó centros comunitarios en Bogotá.

Uno de sus mayores legados es la Caminata de la Solidaridad, evento anual que moviliza a millones de colombianos en apoyo a la obra social de la Fundación. Esta tradición inició en 1979 con un pequeño desfile y se convirtió en un símbolo nacional de empatía, cultura y ayuda.

IMG 3012El país también recuerda su fortaleza inquebrantable tras la muerte de su hija, la periodista Diana Turbay, en 1991. Lejos de detenerse, Doña Nydia convirtió el dolor en más acciones por los demás, fiel a su convicción de que la formación en valores es el único camino hacia una Colombia en paz.

Nydia deja una huella imborrable en la historia del país. Galardonada con más de 60 preseas, entre ellas la Gran Cruz de Boyacá, fue una mujer que trascendió su rol institucional para convertirse en el corazón de muchas causas. Su nieta, María Carolina Hoyos, quien asumió la presidencia de la Fundación en 2016, expresó en redes: “Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.

Con la partida de Nydia, Colombia pierde a una de sus primeras damas más queridas y a una de las filántropas más influyentes del siglo XX. Su vida es testimonio de que, con amor, fe y entrega, es posible transformar la historia de un país.

Ley ordena censo integral de las mujeres mineras en Colombia

Con cifras reales se avanzará en el diseño de planes, programas y proyectos para atender las desigualdades de este grupo poblacional. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 26 de junio de 2025 (Prensa-Senado)

Avanza en el Congreso un proyecto de ley para ampliar el espectro de garantías sociales de las mujeres mineras en Colombia. Ordena la realización de un censo de quienes laboran en este oficio o actividad:

“Se propone la realización de un censo de la mujer minera en Colombia como insumo primario y fundamental para avanzar con fundamentos técnicos y cifras reales en el diseño de planes, programas y proyectos encaminados a enfrentar las desigualdades que padece este importante grupo poblacional.

La iniciativa, según los autores, busca instituir una herramienta estadística que identifique los perfiles socioeconómicos, principales necesidades y carencias de las mujeres mineras en Colombia.

Mujer Minera y de Subsistencia

Señala el texto que Mujer Minera Colombiana es la persona del sexo femenino que realiza labores de exploración, explotación, transporte, aprovechamiento, trasformación, comercialización y beneficio de los recursos minerales no renovables que se encuentran en el suelo y subsuelo, sean propiedad de la nación o privados, así como actividades de administración y gerencia de empresas mineras. 

Mientras, Mujer Minera de Subsistencia es la “persona del sexo femenino que dedica su fuerza de trabajo a la extracción de algún mineral, mediante métodos rudimentarios o a la explotación de pequeña minería de aluvión, más conocida como barequeo, involucrándose en la extracción ocasional de arcillas o lavado de tierras en sus distintas formas, que en asocio con algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia.

El censo, que será realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y la Agencia Nacional de Mineríacomprenderá las dimensiones sociales, económicas y culturales de las mujeres mineras y mineras de subsistencia, en salud, vivienda, cuidado, labores del hogar, educación, empleo, participación política, medio ambiente, entre otros, que den cuenta de su condición socioeconómica.

Comisión Quinta fortalece la legislación ambiental, el sector agropecuario y la seguridad energética

Con 32 proyectos de ley aprobados, 18 debates de control político y una agenda centrada en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural, la transición energética y la protección de los ecosistemas hídricos del país, culmina la comisión Quinta del Senado su periodo 2024 2025.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 28 de junio de 2025 (Prensa - Senado) Presidida por el senador Marcos Daniel Pineda Garcíadel partido Conservador y con la vicepresidencia del senador José David Name Cardozo del partido de la U esta célula legislativa sesionó en 44 ocasiones entre el 20 de julio de 2024 y el 20 de junio de 2025, demostrando un compromiso constante con los sectores estratégicos del agro, el medio ambiente, los servicios públicos y los recursos naturales.

En total, la Comisión adelantó el estudio de 57 iniciativas legislativas, de las cuales 32 fueron aprobadas, 22 archivadas, 2 retiradas y una fue devuelta por competencia. Además, se llevaron a cabo 14 sesiones de discusión de proyectos de ley, 6 audiencias públicas y 6 actividades institucionales propias del ejercicio legislativo, para un total de 44 sesiones realizadas.

Entre los proyectos destacados se encuentra el reconocimiento del río Caquetá como sujeto de derechos, el fortalecimiento de una política nacional de calidad acústica (ley contra el ruido), la prohibición del uso del glifosato para erradicación de cultivos ilícitos, así como iniciativas clave para promover la transición energética justa y el impulso de economías rurales como la del café y la ganadería sostenible libre de deforestación.

También se tramitó el Proyecto de Ley 261 de 2024, que busca establecer instrumentos para garantizar una cadena productiva de ganado libre de deforestación. Esta iniciativa fue coordinada por el presidente de la Comisión, senador Marcos Daniel Pineda García, y forma parte de una visión integral de sostenibilidad que guió buena parte de la agenda legislativa del periodo.

Entre otros de los proyectos que tuvieron trámite y aprobación durante este periodo se encuentran:

• Proyecto de Ley 261 de 2024: busca garantizar una cadena productiva de ganadería sostenible libre de deforestación. Fue coordinado por el presidente de la Comisión, senador Marcos Daniel Pineda.
• Proyecto de Ley 224 de 2024: establece los lineamientos para una política pública que impulse la economía azul y ecológica en los ecosistemas hídricos, promoviendo el uso sostenible del mar, ríos y cuerpos de agua del país.
• Proyecto de Ley 131 de 2024: modifica el cargo por confiabilidad para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico colombiano, una de las prioridades en el contexto del fenómeno de El Niño y el riesgo de desabastecimiento.
• Proyecto de Ley 142 de 2024: establece mecanismos para la protección y conectividad ecológica de humedales RAMSAR, áreas de vital importancia ambiental reconocidas a nivel internacional.
• Proyecto de Ley 243 de 2024: reconoce al río Caquetá como sujeto de derechos, lo que abre la puerta a nuevas herramientas legales para su conservación.
• Proyecto de Ley 45 de 2024: crea una política nacional de calidad acústica, también conocida como ley contra el ruido.
• Proyecto de Ley 3 de 2024: prohíbe el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos, por sus impactos negativos en salud y medio ambiente.

En materia de control político, la Comisión adelantó 18 debates estratégicos, entre ellos, el seguimiento a los impactos del fenómeno de El Niño, el estado del sistema eléctrico nacional, la gestión del Ministerio de Agricultura frente al ordenamiento del territorio rural y la seguridad alimentaria, así como la implementación del sistema general de regalías.

La participación activa de los integrantes de la Comisión —entre ellos, senadores como Andrea Padilla Villarraga, Isabel Cristina Zuleta, Miguel Ángel Barreto, Didier Lobo Chinchilla, Inti Asprilla, Esmeralda Hernández, Pablo Catatumbo, entre otros— reflejó la pluralidad de voces y enfoques que nutrieron el análisis legislativo en temas tan diversos como protección animal, calidad del aire, acceso a tierras para jóvenes rurales, economía azul, energía limpia y zonas de reserva natural.

Finalmente, los integrantes de la mesa directiva resaltaron el papel de la Comisión como escenario protagónico para el análisis técnico y político de los temas más urgentes del país en materia agropecuaria, minero energética y ambiental, reafirmando su compromiso con el control político efectivo, el diálogo con las regiones y la construcciónnormativa al servicio y bienestar de los ciudadanos.