GOV CO

Banner 2022

Noticias

Senado avanzó en aprobación de leyes sobre deporte y seguridad vial

También se avaló el proyecto de ley de honores al expresidente Misael Pastrana Borrero.

Bogotá, agosto 29 de 2023 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República aprobó este martes tres proyectos de ley de autoría parlamentaria, los cuales pasan ahora a su trámite final en la Cámara de Representantes.

El primer proyecto aprobado es número 003 de 2022 Senado – Acumulado 182 de 2022 Senado: “Por la cual se reforma la legislación en materia de deporte, recreación, educación física y actividad física y se dictan otras disposiciones”.

El mismo se retomó en su discusión y tuvo como ponente central a la senadora Norma Hurtado Sánchez(Partido de la U), quien destacó que esta disposición legislativa permitirá reinvindicar a las glorias del deporte colombiano, como también para que se tenga la política estatal de seguir impulsando a los semilleros de deportistas.

Un proyecto más que pasó su discusión es el número 142 de 2022 Senado: “Por la cual se dictan normas para garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud de los individuos mediante una movilidad segura, sostenible e incluyente para todos los actores viales y se dictan otras disposiciones”.

Su ponente, el senador Pedro Hernando Flórez Porra, Pacto Histórico, manifestó que la normatividad dispuesta en esta futura ley va a permitir bajar los niveles de mortalidad en las carreteras colombianas y cuidar la vida, en especial de los más vulnerables que son los peatones en particular los niños.

El senador citó cifras oficiales del Ministerio de Transporte que indican que a mitad del presente año habían fallecido 4792 personas en las vías, un 4.9% más que para la misma época del año anterior. Incluso consideró el senador que el 2023 podría terminar siendo el año con mayores muertes violentas, siendo esto el segundo motivo de fallecimientos violentos.

Como tercera iniciativa que aprobó la plenaria fue el proyecto número 298 de 2023 Senado: “Por medio de la cual se rinde honores a la memoria y obra del expresidente Misael Eduardo Pastrana Borrero, con ocasión del primer centenario de su natalicio”, que tuvo como ponentes a los senadores Nicolás Albeiro Echeverry Albarán (Partido Conservador) y José Vicente Carreño Castro (Centro Democrático).

El senador Echeverry, resaltó que la ley busca reconocer la vida y obra del expresidente de Colombia entre 1970-1974 y quien se destacó por ser un gran defensor de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

Por último, la plenaria abrió la discusión proyecto de Ley número 309 de 2023 Senado: “Por medio del cual se prohíben en todo el territorio nacional, el desarrollo de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos enmarcados en tradiciones culturales, que socavan la integridad de formas de vida no humana”.

Tras la explicación del articulado la senadora Sandra Jaimes (Pacto Histórico), la plenaria se levantó y se citó para el miércoles para seguir la discusión del proyecto.

Presupuesto para 2024: Senado pide mejorar ejecución

Bancada parlamentaria de la Costa Caribe solicitó al Ministerio del Deporte asignar los recursos para la realización de los Juegos Panamericanos de 2027

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, DC. Agosto de 2023. Preocupados por el bajo nivel de ejecución presupuestal del gobierno nacional, varios senadores expresaron que para efectos de la aprobación de la ley general de presupuesto para el próximo año, se tenga en cuenta esta realidad, para asignarles más recursos a quienes ejecutan bien y menos a aquellos sectores que hoy están rezagados.

El senador Efraín Cepeda, en su calidad de Presidente de la Comisión Tercera, reiteró su llamado para que los ministros ejecuten. “Ese presupuesto ya no es del gobierno, no es de los ministros, ese presupuesto es de la gente y tiene que llegar a la gente”, dijo Cepeda.

El pronunciamiento fue hecho en la sesión de las comisiones económicas de Senado y Cámara que discute el proyecto de ley de presupuesto para el próximo año. Hace dos semanas el propio Presidente de la República, Gustavo Petro llamó la atención a los integrantes de su gabinete ministerial por este mismo tema: les dio un mes de plazo para ponerse al día.

El senador Antonio Zabaraín del partido Cambio Radical, solicitó al Congreso incluir algún tipo de solución frente a los altos costos en el servicio de energía eléctrica que afecta a la población de la región Caribe.

“La solución al alto costo de las tarifas de energía en el Caribe colombiano no da espera. Hay que salir a resolver ya, se viene un estallido social, mañana será tarde”, advirtió Zabaraín.

Jairo Castellanos senador del partido En Marcha, de la Alianza Verde indicó que la baja ejecución presupuestal no se puede ocultar con un dedo. “Los ministros que no han podido sacar adelante sus carteras, deben dar un paso al costado”, planteó Castellanos.

Carlos Meissel del partido Centro Democrático denunció que en el presupuesto del Ministerio del Deporte no hay recursos suficientes para la organización de los juegos panamericanos de 2027, que deben realizarse en los departamentos de la Costa Caribe.

“Si nosotros salimos con un chorro de babas, ellos los del Comité Panamericano, tendrán que salir a buscar una nueva sede”, puntualizó Meissel.

Los ministros del Interior, Luis Fernando Velasco; Transporte, William Camargo; Agricultura, Jhenifer Mojica y Deportes, Astrid Bibiana Rodríguez explicaron ante las comisiones económicas los rubros presupuestales para 2024 y rindieron cuentas sobre el impulso que le vienen dando desde sus carteras con el objeto de mejorar sustancialmente los niveles de ejecución presupuestal.

Congresistas solicitan más oportunidades laborales para los colombianos

En el marco de la sustentación de los informes presupuestales, los legisladores de la Comisión Séptima dijeron no estar de acuerdo con el asistencialismo que se les quiere dar a los colombianos, mediante los programas sociales   

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 29 de 2023(Prensa Senado).-Comisión Séptima de Senado, llevó a cabo el debate de control político sobre la sustentación de los informes de Presupuesto de Gastos Vigencia fiscal 2024. Para tal fin se citó a la ministra de la Igualdad y Equidad - vicepresidenta de la República Francia Elena Márquez Mina, el ministro de Hacienda Crédito Público; Ricardo Bonilla González, Marta Catalina Velasco Campuzano; ministra de Vivienda; Vivian Carolina Barliza Illidge; Superintendente de la Economía solidaria, Jorge Iván González Borrero - director del Departamento Nacional de Planeación-DNP.

En su informe la ministra de la Igualdad y Equidad - vicepresidenta de la República Francia Elena Márquez Mina, explicó la conformación de esa cartera, la cual fue creada para las garantías de los derechos de la población de especial protección del país.

La ministra de la Igualdad, informó que para este año tienen un presupuesto de 500 mil millones de pesos, los cuales se invertirán en funcionamiento y en los programas: agua es vida, jóvenes guardianes de la naturaleza y autonomía económica de las mujeres.

Asimismo, sostuvo que para la vigencia del año 2024 se les asignó un presupuesto de 1.3 billones de pesos, los que se invertirán en operación y funcionamiento, el resto en la formulación de 10 proyectos de inversión y otras necesidades del ministerio de la Igualdad y Equidad, “trabajaré con ustedes, para transformar las realidades de esta sociedad. Los recursos asignados, no son suficientes, para el desafío tan grande que tiene el ministerio de la Igualdad y Equidad”. Afirmó la ministra

Entre tanto el senador Fabián Diaz (Alianza Verde) invitó a la ministra de la Igualdad, para que apoye el proyecto sobre los habitantes de calles,” ellos necesitan que el Estado les ofrezca mejores condiciones de vida, son seres humanos que tienen familias y esperan ayuda para salir de esa difícil situación”. Sostuvo el congresista.

De la misma manera el senador Omar Restrepo Correa (Partido COMUNES) solicitó a la ministra, las estrategias para evitar el asistencialismo con los programas del ministerio, “este no sacará a la población de la pobreza, se debe garantizar el empleo para la generación de los recursos que se requieren”.

Igualmente, la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), solicitó más atención a la población de Buenaventura: “Espero que esos recursos asignados al ministerio de la Igualdad, lleguen a ese territorio, con proyectos de infraestructura que se requieren para su transformación y progreso”. También señaló que el asistencialismo no les hace bien a los colombianos.

El senador Honorio Henríquez Pinedo (Centro Democrático), manifestó:” Esperamos que con este 1.3 billones de pesos, las indicaciones de pobreza extrema del país, se lleve a su mínima expresión”.  Quien también solicitó equidad de igualdad, frente a otros grupos poblacionales, como a jóvenes con aspiraciones deportivas que no cuentan con el suficiente respaldo del gobierno para lograr sus metas.

Otra de las ministras citadas fue

Por su parte la senadora y presidenta de la comisión, Martha Peralta (MAIS), pidió que, en el ministerio de la igualdad, no se use la palabra racial, para evitar discriminación en la población. La congresista dijo que el programa “Jóvenes en paz”, no es para delincuentes,” este programa, está dirigido a los jóvenes que no han tenido oportunidades, a ellos les ha hecho falta acompañamiento, más posibilidades de ingresar a la universidad y no estar expuestos a tantos peligros. La mayoría de los jóvenes que se van con los grupos ilegales, es porque nunca han tenido una oportunidad laboral”. La senadora informó que 8.246 menores y jóvenes han sido reclutados desde los Acuerdos de Paz.

Otra de los ministerios que atendió la citación, fue Marta Catalina Velasco Campuzano; ministra de Vivienda, informó que esa cartera tiene un presupuesto para este año de 8 billones de pesos, el cual se ha ejecutado el 76% comprometidos y el 37% desembolsados; repartidos para las políticas de vivienda y agua potable,” el ministerio ha tenido una transformación importante en este gobierno”.

La ministra agregó que en Colombia 1.200 familias necesitan subsidios y el actual gobierno está entregando 50 mil por año, para un total en los de 200.000 subsidios en los 4 año.