GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Vea en vivo la plenaria del Senado/ 26 de Marzo 2025

Comisión Cuarta del Senado le pone la lupa a cambios en el Secop

 La célula legislativa tuvo un debate de control político en el que se analizaron las modificaciones a la plataforma que utilizan los contratistas del Estado para evidenciar sus actividades.

Bogotá D.C., 25 de Marzo de 2025. (Prensa Senado). Una revisión a algunos cambios que se están planteando en el manejo de la plataforma Secop fue el eje de un debate de control político que se desarrolló este martes en la Comisión Cuarta del Senado.

El ejercicio de control político, promovido por la Senadora de Alianza Verde Angélica Lozano, buscaba también darle una mirada al sistema de contratación pública en el país.

La plataforma Secop es el lugar en el que quedan evidenciados todos los pasos que hacen los contratistas del Estado en sus procesos contractuales.

La Senadora Lozano, también Presidenta de la Comisión Cuarta, aseguró en el debate de este martes que “un 88 % de las compras públicas del Estado se hacen a través de Secop II”.

“Este debate pone la lupa a la modificación exprés a estas plataformas desarrolladas en los últimos 21 años. Clave mejorarla, no dañarla”, afirmó la congresista. 

Durante el debate de control político participaron senadores de distintos partidos políticos y el Director de la Agencia Nacional de Contratación Pública, Cristóbal Padilla Tejada.

El Senador por el Partido Liberal John Jairo Roldán manifestó que “este es un debate que tiene un fondo muy importante”.

“El Gobierno del Presidente Petro se elige con una bandera anticorrupción. Hoy, a los dos años y medio (…), no vemos que el señor Presidente y su equipo de gobierno hayan logrado ese objetivo de campaña. Hoy vemos que se han gastado casi 11 billones de contratación a dedo”, sostuvo el congresista por el Partido Liberal.

Por su parte, la Senadora Aida Avella, del Pacto Histórico, aseguró que “acá hay unos que defienden que los contratos no sean a 30 años, sino a 50 años. Todos los Gobiernos han tenido problemas de corrupción. Hay buenos contratistas, pero les hacen la vida imposible y los sacan. Acá hay un déficit de la justicia”. 

El Director de la Agencia Nacional de Contratación Pública, Cristóbal Padilla Tejada, aseguró que “las quejas son múltiples. La plataforma viene presentando inconvenientes. Hago la claridad: el Secop no es solo una plataforma para informar, es una plataforma para hacer transacciones transparentes y eficientes”.

“Por eso existe el Secop I y II. Para informar el primero, y el segundo para hacer transacciones. Yo pregunto, ¿no hay detrimento en todo el dinero que se ha gastado el sistema, sabiendo que no es un sistema eficiente a la altura de lo que se necesita? Eso justifica la necesidad de mejorar lo que existe. La idea es integrar y simplificar el Secop en uno solo”, dijo el funcionario. 

Además de estas intervenciones, en el debate de control político de este martes se tocaron temas como, por ejemplo, el cambio del Sistema Electrónico de Contratación Pública Secop, las razones por las cuales se van a hacer estas modificaciones y los avances realizados para la transformación de la misma.

También fue la oportunidad para replantear los cambios que se tienen presupuestados para el Secop y evitar duplicidad de funciones en el Estado. 

Finalmente, la senadora Angelica Lozano concluyó diciendo que cree que hoy comienza un debate que no se va a acabar en unas horas, porque lo que está en juego es enorme: la capacidad real de que funcione bien y a tiempo el Sistema Electrónico de Contratación Pública.

Senado tramita beneficios para tiendas de barrio del país

Aprobado en primer debate proyecto de ley que favorece a tenderos.

Bogotá, 20 de marzo de 2025. (Prensa Senado). En la Comisión Tercera del Senado se aprobó en primer debate el proyecto de ley que establece medidas para fortalecer las actividades económicas de las microempresas en la modalidad de tiendas de barrio y brindar herramientas para facilitar su consolidación y crecimiento, asegurando condiciones acordes con la dignidad humana.

El ponente de esta iniciativa, el Senador por el Centro Democrático Miguel Uribe Turbay, destacó que el proyecto genera gran esperanza para los tenderos del país. 

“El espíritu de esta iniciativa es beneficiar a las tiendas, que conocemos como tiendas de barrio, tenderos en general que, además, hoy representan el 40% del comercio en Colombia. Son 500 mil tiendas que desafortunadamente han tenido varias dificultades”, dijo el Senador Uribe Turbay.

De acuerdo con información que se conoció en medio del debate, dentro de las dificultades que hoy viven los tenderos se encuentran el impacto de la reforma tributaria del 2022, el alto costo de los ultraprocesados, el aumento de las bebidas azucaradas, el costo de la inflación, la amenaza de las tiendas de descuento, el aumento del costo de los servicios públicos y la dificultad en el acceso a créditos, entre otros. 

“Hoy es evidente el crecimiento de la inseguridad. Son víctimas permanentes de la extorsión o de la vacuna y de la inseguridad general que hoy, desafortunadamente, atraviesan la inmensa mayoría de ciudades”, agregó el congresista por el Partido Centro Democrático.

A su vez, el Senador ponente destacó medidas de alivio para los tenderos en cuanto al costo de los servicios públicos, particularmente de la energía eléctrica.

“La propuesta es que para las tiendas en estratos 1, 2 y 3 que tienen hasta 70 metros cuadrados y la capacidad instalada es de 4 megavatios o menos, no se les cobre el 20% de recarga que se cobra a los establecimientos comerciales, es decir es un alivio concreto”, manifestó el congresista.

Así mismo, el proyecto de ley busca, en aras de mejorar la seguridad, la articulación de todas las entidades como los ministerios de Interior y Defensa, la Policía Nacional, el Ejército y la Defensoría del Pueblo con el propósito de hacer mesas de trabajo para buscar acciones concretas para poder intervenir los sectores donde están estas tiendas. 

“Es decir, poder hacer un esfuerzo de atención a las denuncias que presentan los tenderos”, dijo Uribe Turbay.

Por su parte el Presidente del Congreso, el Senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), manifestó que es necesario “avanzar en el proyecto de formalización. Ahí está el régimen simple. El régimen simple es un gran instrumento para que los tenderos se acojan con unas medidas como estas que aquí se aplican en este proyecto de ley”.

Durante el debate, algunos senadores oficialistas advirtieron de avances que, según ellos, ya viene realizando el Gobierno Nacional en este tema y con esta población. 

La Senadora Imelda Daza (Partido Comunes) aseguró que el Ejecutivo, “a través del Departamento de Prosperidad Social y el ministerio de Minas y Energía, viene desarrollando una serie de medidas, para conseguir prácticamente todos los objetivos de este proyecto”.

“La intención es obviarnos el trámite de una ley que después demora cantidad de tiempos en implementarse, cuando ya el Gobierno Nacional viene trabajando para resolver lo que el proyecto busca hacer”, afirmó la congresista.

Sobre este tema, el Senador Carlos Julio González (Cambio Radical) dijo que “lo que el gobierno actual tiene en el Plan de Desarrollo vence cuando termina el actual gobierno” y destacó que la fuerza de este proyecto de ley es que se convierte en política de Estado y no en política de gobierno, por eso su importancia.

El proyecto de ley fue aprobado en su primer debate y ahora continuará su turno en segundo debate en la Plenaria del Senado.