GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Balance legislativo y de control político de la Comisión Segunda

Entre el 20 de julio de 2024 a 20 de junio de 2025, dicha célula legislativa realizó 38 sesiones ordinarias y extraordinarias, recibió para discusión y votación 87 Proyectos de Ley, de los cuales fueron probados 76 y 11 están en trámite. Efectuó 40 ascensos a miembros de la Fuerzas Militares y de Policía Nacional. También realizó 7 debates de Control Político.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. junio 26 de 2025 (Prensa Senado). - La Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República, encargada de tratar las Relaciones Internacionales, Seguridad, Defensa Nacional, dio a conocer el balance oficial de su gestión durante este último año, cuya presidencia estuvo a cargo del senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical), la vicepresidencia del senador Iván Cepeda Castro (Pacto Histórico) y el Secretario, Carlos Ramiro Chavarro Cuéllar.

Proyectos de Ley Tramitados

Durante la legislatura los congresistas discutieron y votaron en primer debate los siguientes proyectos:  El que conmemora los 500 años de historia del municipio de Dibulla, en el departamento de La Guajira. Ponente senador José Vicente Carreño Castro, fue aprobado en noviembre 06 de 2024

Asimismo, el que modifica la Ley 2132 del 2021 para fortalecer la conmemoración del Día Nacional de la niñez y la adolescencia indígena y el orgullo por sus saberes, con la ponencia de la senadora Jael Quiroga Carrillo

También se aprobó la iniciativa donde la nación se asocia a la celebración de los doscientos sesenta (260) años de la fundación del municipio de Salamina, en el departamento del Magdalena, autoría de la senadora Claudia María Pérez Giraldo y ponencia del senador Antonio José Correa Jiménez.

También se aprobó el proyecto que rinde homenaje a la vida, obra y se honra la memoria de Guillermo de Jesús Buitrago, al cumplirse 105 años de su natalicio- Autor senador Antonio Zabarain Guevara, los ponentes fueron los senadores José Luis Pérez Oyuela (Coordinador) y Nicolás Echeverry Alvarán-

De la misma manera, se aprobó el que rinde honores a la memoria y obra del expresidente Misael Eduardo Pastrana Borrero, con ocasión del primer centenario de su natalicio. Autores: Bancada Centro Democrático. Ponentes: H. Senadores Nicolás Echeverry Alvarán (Coordinador) y Oscar Mauricio Giraldo.

Además, votaron a favor el que establece un descuento en la tarifa ordinaria del servicio público de transporte a quienes prestan servicio militar obligatorio. Autoras: senador Jonathan Pulido Hernández y la representante Marelen Castillo Torres. Con la ponencia del senador Oscar Mauricio Giraldo Hernández.

Igualmente, aprobaron el que rinde honores a las jugadoras y gestores del futbol femenino de Risaralda por su dedicación y excelencia deportiva. Autores: Senadora Paola Holguín Moreno, Erika Tatiana Sánchez y Alejandra García Ríos. Ponentes; senadores Paola Holguín y Nicolás Echeverry y Oscar Mauricio Giraldo.

Se aprobó la iniciativa que reconoce las fiestas del mar del Distrito de Santa Marta como manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Autores: Representante. Gersel Pérez, Sandra Ramírez, Ana Rogelia Monsalve, senador Mauricio Gómez.

También pasaron a segundo debate, el que rinde público homenaje al municipio de Soledad en el departamento del Atlántico, exaltando y reconociendo su riqueza cultural.  Autores: Autores representantes Jezmi Lizeth Barraza, Betsy Pérez, Dolcey Torres, ponente senador José Vicente Carreño Castro.

Asimismo, el que establece el Día Nacional del Pescador, el que conmemora los 250 años de fundación del municipio de El Carmen de Bolívar, ubicado en el departamento de Bolívar, se rinde homenaje a su población Celebrando el Legado de El Carmen de Bolívar.

Debates de Control Político

En la Comisión se llevó a cabo el debate de control político al Director de la Unidad Nacional de Protección; Augusto Rodríguez Ballesteros, para que explicara el asesinato de Alias “Calarcá” y por qué en vehículos oficiales se transportaban personas al margen de la ley con armas y dinero. Los senadores que lideraron e debate fueron: Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán y el senador José Luis Pérez Oyuela.

Se citó al Ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo Urrutia; al Director General de la Imprenta Nacional de Colombia, Andrés René Chaves Fernández y al Director de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia; Fernando García Manosalva, para que informaran y explicaran aspectos de la licitación de la elaboración de pasaportes para el año 2023 y 2024 y los contratos para ese mismo objeto. Citados por el senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvaran.

También se citó al Alto Comisionado para la Paz, José Otty Patiño Hormaza, Ministro del Interior; Juan Fernando Cristo y a la Ministra de Justicia, Dra. Ángela María Buitrago invítese: Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assís; y al Director de la Sociedad de Activos Especiales, José Daniel Rojas Medellín, para que informaran sobre el grave fortalecimiento los grupos alzados en armas, durante el cese al fuego ordenado por el Gobierno Nacional, dentro del marco del proceso de paz total, así como en relación con la violencia presentada en el territorio nacional, citados por el senador  Oscar Mauricio Giraldo Hernández

Entre tanto, el senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvaran, citó al ministro de Defensa; Iván Velásquez Gómez, General Luis Emilio Cardozo Santamaría - Comandante de las Fuerzas Militares, General Luis Carlos Córdoba Avendaño - Comandante de la Fuerza Aérea, Víctor Hugo Zárate - Director de la Policía Nacional, Coronel Carlos Andrés Martínez, entre otros invitados, para llevar a cabo una mesa de seguridad, con el objetivo de abordar la situación actual en el Oriente Antioqueño. Entre otros controles realizados por la célula legislativa al Gobierno Nacional.

Sesiones Conjuntas

Realizada el 13 de noviembre de 2024, en la que se exaltó la conmemoración del Día Nacional del Colombiano Migrante y se escuchó a los retornados al país

Ascensos Militares y Policía Nacional

Los legisladores después de escuchar la presentación y de estudiar las hojas de vidas de los 40 miembros de la Fuerza Pública del país, pertenecientes al…Ejercito Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial colombiana, Policía Nacional, procedieron a votar positivamente en primer debate, los respectivos ascensos, para que continúen su labor en la seguridad y la protección de la soberanía del país.

Senadores que integran la Comisión Segunda:

 Los legisladores que integran la Comisión son: Carreño Castro José Vicente, Cepeda Castro Iván, Correa Jiménez Antonio José, Echeverry Alvaran Nicolás Albeiro, Flórez Schneider Gloria Inés, García Turbay Lidio Arturo, Giraldo Hernández Oscar Mauricio, Holguín Moreno Paola Andrea, Name Vásquez Iván Leonidas, Pérez Oyuela José Luis, Quiroga Carrillo Jael, Virgüez Piraquive Manuel Antonio

pdf Para ver Balance dar click aquí (399 KB)

Comisión de Paz entrega informe de gestión en territorios afectados por el conflicto armado

Un balance de gestión entre el 20 de julio de 2024 y el 20 de junio de 2025, presentó la Comisión Legal de Paz y Posconflicto, destacando que se realizaron 13 actividades enfocadas en el fortalecimiento de la paz territorial, la atención humanitaria y la promoción de los derechos humanos en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado.

Por Johan Nassar H.

Bogotá, D. C, junio 26 de 2025 – (prensa Senado) La Comisión de ¨Paz y Posconflicto destacó su compromiso con la construcción de paz mediante sesiones legislativas, audiencias públicas, visitas humanitarias, reuniones institucionales y comunicados frente a situaciones críticas de violencia en distintas regiones del país.

En cuanto a las sesiones de trabajo legislativo, se llevaron a cabo tres reuniones formales. La primera, realizada el 11 de diciembre de 2024, marcó la instalación oficial de la Comisión y la elección de su Mesa Directiva. La segunda, el 26 de marzo de 2025, permitió la aprobación de actas, la elección de representantes ante el Consejo Nacional de Paz y la validación de diversas proposiciones. Finalmente, el 14 de mayo se aprobó una nueva serie de proposiciones y se socializó la agenda de trabajo del semestre siguiente.

Dentro de su labor de presencia territorial, la Comisión lideró cuatro audiencias públicas y visitas humanitarias. Estas actividades permitieron conocer de primera mano las necesidades de comunidades afectadas por el conflicto y visibilizar sus demandas ante el Estado. El 4 de febrero de 2025 se realizó una visita humanitaria al Catatumbo, donde se evaluó la situación de derechos humanos y seguridad.

El 24 de abril de 2025, en Popayán, se llevó a cabo una audiencia pública sobre la crisis humanitaria en el departamento del Cauca. Luego, el 19 de mayo en Frontino, Antioquia, la Comisión escuchó a representantes de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas integradas en la Mesa de Paz Multiétnica. Posteriormente, el 16 de junio se desarrolló una audiencia en Nariño ante la emergencia humanitaria y los avances en procesos de paz locales.

Adicionalmente, se celebraron dos reuniones institucionales de gran importancia. El 15 de agosto de 2024, de manera virtual, se socializó la Ley 2405 de 2024, que estableció la nueva integración de la Comisión. El 18 de junio de 2025, en el departamento de Nariño, se realizó una reunión encabezada por la presidencia de la Comisión, con participación de autoridades locales, senadores de la región y el presidente Gustavo Petro.

En el ámbito de los pronunciamientos públicos, la Comisión emitió cuatro comunicados para rechazar hechos de violencia y hacer llamados a las autoridades. El 20 de enero se expresó un rechazo categórico a los hechos violentos ocurridos en el Catatumbo. Días después, el 30 de enero, se exigió al Gobierno Nacional atención urgente ante el ataque sistemático contra líderes sociales en Ortega, Cauca.

El 7 de junio de 2025, la Comisión condenó el atentado contra el senador y exintegrante de la misma, Miguel Uribe Turbay. Finalmente, el 26 de junio se emitió un comunicado de reconocimiento al trabajo de la Mesa Humanitaria del Catatumbo, destacando su rol clave en los procesos de construcción de paz en esa región.

El balance de la legislatura arroja un total de 13 actividades: 3 sesiones, 4 audiencias públicas, 2 reuniones institucionales y 4 pronunciamientos oficiales. Estas acciones evidencian el papel activo de la Comisión como instancia legislativa que articula el trabajo parlamentario con las realidades sociales de los territorios más golpeados por la violencia.

La Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Senado de la República señaló que continúa comprometida con su labor constitucional de promover la reconciliación nacional, acompañar a las víctimas, defender los derechos humanos y contribuir, desde el Congreso, a la consolidación de una paz duradera e incluyente en Colombia.

Fondo de Emprendimiento para la Mujer es una realidad

La iniciativa de la senadora Liliana Bitar está lista para su debida sanción presidencial.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 26 de junio de 2025 (Prensa Senado). La plenaria de la Cámara de Representantes, aprobó en su cuarto y último debate, la creación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM), una iniciativa de la senadora del Partido Conservador Liliana Bitar, que busca beneficiar a más de 12,4 millones de mujeres de los grupos A, B y C del Sisbén IV, a través del impulso al emprendimiento con capital semilla.

“Esta fue una promesa en campaña y hoy le estamos cumpliendo a las mujeres del país para ayudarlas a conseguir la independencia y autonomía económica que les permita salir de entornos de violencia intrafamiliar, aportar además al cierre de brechas sociales y económicas, así como generar empleo”, dijo la senadora Bitar.

El FEM estará presente en 1.123 municipios de Colombia y entregará, de manera individual, a las mujeres de bajos recursos, capital semilla desde medio salario mínimo ($711.750) hasta tres salarios mínimos ($4’270.500), para que inicien sus negocios de manera ágil y sencilla. También podrán unirse a cooperativas de hasta 10 integrantes con un financiamiento de $42’705.000.

Adicionalmente, las beneficiarias recibirán capacitación y acompañamiento técnico, financiero y jurídico para que sus negocios sean viables y perduren en el tiempo.

Uno de los factores clave de este proyecto de ley es reducir los índices de violencia de género, debido a que, según la fiscal Luz Adriana Camargo, entre mayo de 2023 y junio de 2024, se recibieron 149.017 denuncias por agresiones de tipo intrafamiliar, donde alrededor del 77% fueron mujeres y se presentaron, además, 630 nuevos casos por feminicidios.

La iniciativa, tras superar satisfactoriamente sus cuatro debates, ha sido remitida al presidente de la República para su sanción.