GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Desde el congreso buscan la preservación del Rio Magdalena

• Aprobado en primer debate de la comisión quinta, proyecto de ley que declara el cauce del Rio Magdalena como sujeto de derecho.

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C.,5 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero delSenado)Senadores de la Comisión Quinta aprobaron en primer debate, el Proyecto de Ley 038, que declara al rio Magdalena, su cuenca, afluentes y desembocadura como sujeto de derecho. Para el ponente de la iniciativa, Inti RaúlAsprilla,del Partido Alianza Verde,estos proyectos que declaran a los ríos importantes afectados, como sujetos de derecho, buscan que exista una apropiación del ecosistema por parte de los ciudadanos, donde concurra una democracia activa que protejan estas fuentes hídricas.

En un tono objetivo, el Senador del Partido de la U, José David Name, manifestó su apoyo al proyecto, sin embargo,argumentó que en la comisión no se podían estar aprobando leyes que después tumbe la corte constitucional, debido a los intereses particulares que se generan. “Estoy de acuerdo con el proyecto, pero en Colombia, los proyectos tienen que presentarse de la manera adecuada, y el mismo Ministerio del Interior emitió un concepto donde dice que se debe hacer una consulta previa”, sostuvo el congresista.

Para la Senadora Isabel Zuleta, del Partido Pacto Histórico, el rio Magdalena es el más importante de la nación por su extensión, ya que recorre 22 de los 32 departamentosabasteciendo la mayoría de la población de nuestro país. “Esto implica que no solo existe la necesidad de una consulta previa, si no de una consulta social, los guardianes de los ríos existimos hace muchos años dedicando nuestras vidas por defender los ríos, y para eso no necesitamos una sentencia de la corte ni un juez que nos certifique como guardianes”.

Por su parte, la Senadora Andrea Padilla Villarraga, del Partido Alianza Verde, manifestó una observación fiscal, debido a que no existían conceptos del Ministerio de Ambiente, Cormagdalena, ni de los departamentos que tienen la carga financiera para la ejecución y elaboración del plan. Al finalizar su intervención, Padilla Villarraga,insistió en que el Ministerio de Ambiente, asuma una política de protección decidida de todos los ríos en virtud de su importancia ecológica en el marco del derecho.

Restitución internacional, garantía de un derecho para los menores

La Comisión Primera del Senado debatió y respaldó un proyecto que busca proteger a los menores de 16 años que han sido sacados del país, siendo desprendidos de sus padres.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 05 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero delSenado). En la jornada de hoy, se aprobaron dos importantes proyectosen primer debate. El primero de ellos fue el Proyecto de Ley No. 082 de 2023 Senado. “Por medio del cual se establece el procedimiento especial administrativo y judicial para la restitución internacional y/o garantía del derecho de visitas de niños, niñas y adolescentes”. Del cual la Senadora Paloma Valencia Laserna, del Partido Centro Democrático fue la única Ponente.

"El propósito de este proyecto es que haya una regulación clara y precisa para los menores de 16 años y al mismo tiempo tener un marco normativo que garantice los principios.", afirmó la senadora ponente, y agregó: “Son dos procesos: la restitución internacional y la regulación de las visitas internacionales. Son cada vez más las parejas donde un cónyuge vive en otro país. En Colombia hoy tenemos un poco más de mil solicitudes de niños para restitución internacional donde nos piden que llevemos al Niño para otro lado” también sustentó que en promedio se demora 600 días la restitución de un niño en Colombia y es justamente lo que se busca reducir. 

Por su parte, la Senadora Lorena Ríos, del Partido Colombia Justa Libres, afirmó que este proyecto es el resultado de unas mesas técnicas de trabajo y busca consolidar los lazos afectivos de los niños, niñas y adolescentes en el país sin que los trámites judiciales sean un obstáculo para ello. Adicionalmente, el proyecto incluye dentro de su articulado, que los victimarios o sus hermanos con condena no puedan tener la restitución del niño.

Por otro lado, la Senadora Paloma Valencia pidió por medio de proposición, incluir un nuevo artículo, en el que los niños no tengan que tener un permiso de sus padres para salir del país, sustenta que, al contrario, los niños deberían tener libertad para salir y solo en los casos que se requiera se solicite la restricción para que el menor salga.

Al respecto, el Senador JhonatanPulido,delPartido Alianza Verde, afirma no estar de acuerdo ya que se corre un riesgo para el menor, quien podría ser sacado del país de manera arbitraria, a esta preocupación se sumaron los Senadores Germán Blanco, del partido Conservador y María José Pizarro, del Partido Movimiento Alternativo Indígena Social.

Teniendo en cuenta, la discusión a este respecto, la Senadora Valencia deja como constancia este último punto, para que pueda ser analizado con mayor detenimiento por los expertos y el articulado es aprobado por la Comisión. 

Interpretación de los proyectos

El Senador ponente Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, presentó a la Comisión el Proyecto de Ley por medio del cual se interpreta con autoridad la expresión “Elección de la Candidatura”, utilizada en los numerales 9 a 12 del artículo 111 de la Ley 2200 de 2022. El cual fue aprobado y respaldado por los miembros de la misma.

El senador ponente afirmó que los congresistas están en la facultad de interpretar las leyes ya que es allí mismo donde éstas nacen, respecto al término “Elección de la Candidatura” mencionada previamente, afirmó que se hace referencia a  “La candidatura” como consecuencia de la interpretación. este argumento fue respaldado y por tanto aprobado.

Comunidades indígenas solicitan protección

  • Senadores y autoridades se comprometieron en buscar solución a la situación de orden público de la población indígena.

Por: Isabel Colomna Sanchez.

Bogotá D.C., 4 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero de Senado). La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República se trasladó a la ciudad de Valledupar, para escuchar de forma directa, las problemáticas de las comunidades indígenas, de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.

Los lideres de las comunidades indígenas denuncian la presencia de grupos armados ilegales, la falta de reparación de las víctimas del conflicto y las amenazas a los lideres sociales. Los senadores y las autoridades nacionales se comprometieron a unir esfuerzos para encontrar soluciones.

“Dejamos claro que vamos a hacer un seguimiento a cada una de las advertencias, de las alertas de todas las dificultades de orden público, sobre todo en los territorios en la violación de los derechos humanos. Enviaremos oficios a las autoridades competentes y seguiremos escuchando a los territorios y a todas las comunidades, para buscarles una solución”, afirmó el Senador Carlos Mario Farelo Daza del Partido Cambio Radical.