GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Presidente del Congreso: La guerra solo se derrotará con desarrollo regional

• La guerra es consecuencia del abandono”, afirmó el presidente del Congreso en encuentro con alcaldes.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.Cde marzo 2024 (Prensa, Noticiero delSenado).El presidente del Congreso de la República, el Senador Iván Name, insistió en el desarrollo regional como fórmula de lucha contra la creciente pobreza y fue claro en decir “La guerra no la solucionaremos soñando en la Habana o en Caracas o en México”. El pronunciamiento lo hizo ante los alcaldes del país reunidos en el Congreso Nacional demunicipios en la ciudad de Cartagena.

Name Vásquez afirmó que la guerra es consecuencia del abandono de los municipios y las regiones y solo podrá ser superada llegando con soluciones sociales y no con diálogos lejos de Colombia.“La guerra solo la derrotamos cuando podamos avanzar, desarrollar nuestros pueblos, nuestras regiones, llegar a la riqueza y erradicar la pobreza y por ahí se derrotará la guerra”.

El presidente del Congreso también señaló que es equivocado pensar que la presión social ejercida desde las calles puede reemplazar a lainstituciones y afirmó que hay que tener cuidado en no llegar a una confrontación civil.

“Ese es un procedimiento inconveniente porque cualquierdía nos podemos ver en una guerra civil, una democracia muy frágil, muy vulnerable y llevar la confrontación a las calles sea del sector de donde viniere es una equivocación”, dijo.

También afirmó que el Congreso tramitará las reformas con responsabilidad y no aceptará presiones de ningún tipo. “Nosotros tenemos toda la autoridad para el trámite de las leyes y las estamos estudiante serenamente y vamos a decidir las que les convenga al país”. 

Crédito informativo: Noticiero del Senado 

Nuevo Impasse En Diálogos De Paz

El proceso de paz con el ELN enfrenta una nueva crisis ante la negativa de la guerrilla a negociar en las regiones, lo cual siembra dudas sobre su unidad de mando. Pese al impasse, se acordó continuar con las negociaciones.

PoJosé Arévalo Ortiz 

Bogotá D.C., 2 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Continúa adelante el proceso de paz entre el gobierno y el ELN en medio de las frecuentes crisis. La última de ellas, ocasionada por la negativa de la guerrilla a negociar en las regiones.

El posible aval del gobierno para que se adelantara un diálogo regional con el bloque comunero del sur del ELN en el departamento de Nariño fue el detonante de una crisis con esta guerrilla y la delegación que busca la paz. La territorialización de los diálogos pone en duda la unidad de mando de este grupo. 

Así lo explico el SenadorAndrés Felipe Guerra del Partido Centro Democrático: “Para mí no hay unidad de mando en departamentos como el Cauca y el Chocó, no existe. Entonces las mesas que se han realizado en México, en Venezuela y ahora en Cuba, pues van a sufrir mucho porque ellos entienden y saben que no tienen ese poder sobre esas autonomías regionales.”

El ritmo lento en el proceso, la no priorización al desarme y la falta de interés en los diálogos con bloques que siguen ejerciendo la violencia siembra la duda sobre la falta de voluntad por parte del Estado Mayor del ELN. 

El Senador Julio Cesar Estrada del Partido Pacto Histórico destaco: “El ELN sí debe cumplir con los compromisos que honra en la mesa de diálogo. No puede ser que diálogos con el gobierno lleguen a acuerdos, en este caso como se hizo el juego, y terminen como pasó en días con el Chocó, firmado y casi que a los tres días ya estaban haciendo un paro armado.”

La postura del gobierno frente a los hechos que atentan contra la población civil y que siguen siendo perpetrados por el ELN también fue cuestionada. 

El Senador Jonatan Pulido de Alianza Verde señalo: “Ese oxígeno al ELN nos está dejando graves consecuencias. Ahí estamos viendo como los demás grupos al margen de la ley se están dando cuenta de esa posición débil del gobierno y están arremetiendo de todas las formas, avanzando en el territorio, reforzando sus estructuras, atacando a la fuerza pública. Y el ELN se está burlando, no solamente del gobierno sino también del pueblo colombiano. 

El impasse fue superado con el compromiso de cumplir con lo que se ha pactado en las mesas y el Estado Mayor le pidió al gobierno que haga lo mismo.

La nueva mesa de negociaciones se llevará a cabo del 8 al 22 de abril en Caracas, Venezuela.

El gobierno de Caracas se ha convertido en el primer país en el que se ha aprobado la ley de negociaciones.

El Senado Evalúa La Creación de Comisiones de Vigilancia para Procesos de Paz

Las opiniones divergentes entre los legisladores generan un debate sobre su pertinencia

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

BogotáD.C.,2 de marzo de 2024(Prensa, Noticiero del Senado).En un intento por abordar la preocupación generalizada sobre la falta de cumplimiento en los procesos de paz en Colombia, la Comisión Primera del Senado se encuentra inmersa en el análisis de una iniciativa para establecer comisiones especializadas en la vigilancia y seguimiento de estos acuerdos.

La iniciativa surge ante la percepción ciudadana sobrelos procesos de paz se firman, pero su implementación deja mucho que desear. Ariel Ávila, Senador del Partido Alianza Verde, destaca la importancia de estas comisiones al afirmar: "Estas comisiones de seguimiento están básicamente guiadas a establecer los niveles de cumplimiento y poder dar desde el congreso una razón a los ciudadanos de por qué se cumple o no se cumple.La idea es crear comisiones legales especializadas que se encarguen exclusivamente de supervisar y evaluar el grado de cumplimiento de estos acuerdos.

Sin embargo, el debate sobre esta propuesta se prevé álgido, ya que hay opiniones divididas en el ámbito político. Algunos sectores argumentan que no es necesario crear más instancias, ya que actualmente existen mecanismos para el seguimiento de los procesos de paz. El Senador de la Coalición Pacto Histórico, Iván Cepeda, expresan su escepticismo: "El congreso tiene una función clara que es el control político, no veo para qué crear más comisiones, es decir más burocracia."

Los senadores de la Comisión Primera serán los encargados de tomar la decisión final sobre el futuro de esta iniciativa. A pesar de las diferencias de opinión, algunos sostienen que la propuesta podría contribuir a garantizar la implementación efectiva de los acuerdos de paz y asegurar los recursos necesarios para alcanzar dichos fines

En un clima de opiniones diversas, el debate destaca la importancia asignada a la supervisión dedicada, subrayando la necesidad de garantizar la implementación efectiva de acuerdos fundamentales para la estabilidad y reconciliación en Colombia.

Fuente: Noticiero del Senado