GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Los invitamos a ver el flash informativo 04 de Marzo

Así avanzan proyectos de paz, establecidos en los acuerdos de la Habana

• Han transcurridos siete años de la firma del acuerdo de paz con las Farc, les contamos ¿En qué van? Los avances de implementación en materia legislativa.

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., 03 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Desde la secretaria general de la ONU en Colombia, se habla de los avances en la implementación delos acuerdospaz, que se firmaron en el 2016. Para Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del secretario generalde la ONU, en gobiernos anteriores se avanzó sobre todo en áreas como la reincorporación económica y social de excombatientes, algunas inversiones en los territorios a través de los PEDET, y finalmente destacó que la actual administración ha privilegiado áreas muy relevantes, porqueson las zonas transformadoras del acuerdo.

¿En qué van los proyectos de ley establecidos?

De las 68 iniciativas radicadas en el congreso para cumplir con lo pactado, se han aprobado: La Jurisdicción agraria, el proyecto que eleva al campesino como sujeto de derechos, y la creación de las 16 curules de paz. Según la Senadora delPartido Comunes, Imelda Daza, “con Santos se alcanzó muy poco, se crearon organismos claves como la JEP, la unidad de búsqueda de personas desaparecidas, y la comisión de la verdad, sin duda importantes pero muy poco, con Duque, no se hizo prácticamente nada” puntualizo la senadora.

En conversación con la Senadora del Partido Comunes, Sandra Ramírez,indicó que se ha avanzado en la formalización de tierras; como distribución, formalización y adjudicación de la misma. Para Omar Restrepo, Senador dela misma colectividad, Partido Comunes,hace falta resolver las dificultades de los cultivos de uso ilícito que no se han resuelto, e impactar positivamente en esos territorios que continúan afrontando problemas de pobreza.

Dentro de las iniciativas que hacen tramite en el legislativo, urge que se aprueben: la reglamentación de la jurisdicción agraria, reforma a la ley de víctimas, reforma política, y la ley de sometimiento a la justicia de crimen organizado.

Fuente: Noticieirro del Senado.

Así le fue a la bancada costeña del Senado en reunión con el presidente Petro por tarifas de energía

Tras hacer pública una “huelga legislativa”, el jefe de Estado accedió a reunirse con representantes y senadores de la costa norte colombiana para hablar sobre las tarifas de energía.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 2 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Varias fueron las alternativas que le plantearon los senadores que integran la bancada Caribe al presidente de la República, Gustavo Petro,para solucionar los altos costos de la energía que aquejan a la región. En un encuentro que sostuvieron en la Casa de Nariño, los congresistas propusieron, entre otras medidas, que las pérdidas de energías no las asuman los usuarios que han pagado cumplidamente la factura.

Para el senador Didier Lobo Chinchilla, por Cambio Radical, y actual segundo vicepresidente del Senado, esta pérdida requiere de una restructuración de modelo de cobro.  A través de sus redes sociales mencionó que “El próximo martes en medio de una citación a debate de control político a Min Minas pediremos que se le desagregue a la tarifa las pérdidas que actualmente hoy pagamos. De esta manera aliviaremos un 20% en la tarifa del recibo”. 

Por su parte, el Senador Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, propone una resolución transitoria de tal manera que las dos empresas públicas generadoras de energía en el Caribe lesvenden energía disponible no contratada a las dos distribuidoras con precios mínimos y agregó: “Agradecemos la gestión del gobierno Nacional, pero necesitamos acciones de corto plazo”.

Senadores como Julio Alberto Elías Vidal,del Partido de la U, plantearon asignar subsidios a los habitantes de las zonas de mayores temperaturas, mientras que otros como el liberal Lidio García Turbay le solicitan al gobierno Nacional avanzar, con prontitud, en los proyectos de energía limpia.

En lo que se refiere a los aspectos generales del encuentro. Desde el Centro Democrático calificaron el encuentro como una reunión tranquila. “Vimos en el presidente su interés. Nos preocupa que de las tres soluciones planteadas en corto tiempo solo podamos hacer uso de la regulación de la formula que tiene la CREG. Las demás requieren tiempo y la realidad es que el Caribe no aguanta más. El dolor de cabeza que produce el recibo de la luz nos obligan a priorizarlo por encima de todo”, dijo el Senador Carlos Manuel Meisel Guevarapor el Partido Centro Democrático.

Durante el encuentro, se acordó la instalación de una mesa técnica con el Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Energía, mandatarios locales y congresistas. La reunión quedó programada para el próximo 2 de marzo en la Universidad de Sucre.