GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Garantías para el ejercicio democrático exige presidente del Congreso

“Hay senadores que han recibido amenazas. Yo también. Ahora hablan de huelga general como si el Congreso no tuviera voz. ¡Eso es irresponsable!”, afirmó el presidente del Senado Efraín Cepeda.  

Bogotá, D. C, 15 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). –Protección para el Congreso y sus congresistas pidió el presidente del SenadoEfraín Cepeda, ante las amenazas recibidas en los últimos días a los legisladores en desarrollo del trámite de la propuesta de una consulta popular en materia laboraly que fue negada por la plenaria de la corporación.

Ante los medios de comunicación Cepeda dijo que “Hace una semana me tocó hacer una reunión en el Senado con los coroneles de la policía, responsables de la seguridad del congreso, con los senadores de la comisión séptima que se han sentido amenazados y quien les habla también. Pues le correspondeprestar la debida protección máxima ahora cuando la respuesta es hacer una huelga general. ¡Que irresponsable me parece eso!”

Al referirse a las apelaciones anunciadas para reabrir la votación de la consulta popular, el presidente del Congreso Efraín Cepeda fue categórico en afirmar que “La apelación sobre una votación no existe, así lo certificó, se certificó ayer por parte de los equipos jurídicos y por eso se siguió adelante.

Destacó la voluntad de los senadores de la Comisión Cuarta de la corporación de adelantar el trámite del proyecto laboral que se revivió en la plenaria, al votar favorablemente la apelación y que había archivado la Comisión Séptima.

Dijo que había hablado con la presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano y demás senadores que forman parte de esa célula legislativa tras señalar que “Tienen ellos la voluntad y el compromiso de sacarla adelantese han comprometido quealrededor del 30 podía estar llegando la plenaria del Senado de la República y la agendaremos adelante porque tenemos voluntad de una reforma laboral”.

Comisión Quinta discutió sobre problemáticas de Aguas Vivas de Medellín

Con amplias garantías se efectuó el debate de Control Político al lote de Aguas Vivas, que ha sido transformado mediante decretos en Ecoparque Ambiental Las Palmas y ahora en el Valle del Software sin lograr soluciones a esta problemática.

Por Richard Rivera.

Bogotá, D. C, 13 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). La Comisión Quinta de Senado desarrolló el debate sobre la situación que se ha venido concitando en relación al lote de terreno denominado como Aguas Vivas en la ciudad de Medellín citado por el Senador Andrés Guerra Hoyos del Partido Centro Democrático y que actualmente se encuentra a la espera de dictámenes judiciales.

“Esta problemática empezó en el cambio del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, para la construcción en un parque ambiental y el proceso va en una fonda campestre, siendo ésta una estrategia audaz para buscar negocios” señaló el Senador Guerra Hoyos quien ponderó a la Alcaldía de Medellín de Federico Gutiérrez y además resaltó la demolición que se venía desarrollando en la finca Las Brisas.

Por su parte, los Senadores del Pacto Histórico Isabel Cristina Zuleta, Catalina Pérez, Esmeralda Hernández y Alex Flórez fueron insistentes en la defensa argumentativa de los avances que hizo el gobierno anterior de la Capital de la Montaña que lideró Daniel Quintero, quien se refirió al tema en procura de reclamar el déficit de los espacios públicos, el incumplimiento a las normas ambientales, la corrupción urbanística y concitaron a que se investiguen todos los predios entregados en compensación urbanística para zonas de esparcimiento de los constructores.

El Senador John Jairo Roldán del Partido Liberal dijo que la importancia de esta discusión es que el alcalde, o la administración que sea, debe someterse a consideración de las autoridades ambientales y si es el caso del Concejo Municipal de Medellín.  Afirmó que la idea es que nadie pierda ni nadie gane y que el resultado lo otorguen las autoridades judiciales, tras señalar que Medellín está legítimamente representada por el actual gobierno.

Este debate de Control Político contó con la presencia de la Viceministra de Ordenamiento Ambiental Lilia Tatiana Roa, el Secretario General de la Alcaldía de Medellín Sebastián Gómez Sánchez delegado por el alcalde Federico Gutiérrez, concejales, exconcejales, entre otros, que tuvieron la oportunidad de exponer sus planteamientos.

Senado revivió proyecto de reforma laboral y negó concepto favorable a consulta popular

Las mayorías de la corporación determinaron que la iniciativa que modifica aspectos laborales siga su trámite en una comisión diferente a la Séptima

Bogotá D.C., 14 de mayo de 2025. (Prensa Senado). La Plenaria del Senado determinó este miércoles que el proyecto de ley de reforma laboral siga su trámite en la corporación y, posteriormente, negó el concepto favorable que requería la petición de consulta popular que buscaba consultar a algunos ciudadanos sobre diversos aspectos de esta iniciativa.

En una extensa sesión, las mayorías de la corporación acogieron la solicitud de apelación hecha por los senadores Ariel Ávila (Alianza Verde) y Pedro Flórez (Pacto Histórico) para que la reforma laboral siguiera su trámite en la corporación.
Esta apelación fue presentada luego de que la Comisión Séptima del Senado archivara el proyecto, el pasado 18 de marzo, lo que fue protestado ante la Plenaria del Senado por el Senador por Alianza Verde Fabián Díaz.
El recurso fue estudiado por una comisión especial de senadores y uno de los 3 informes de esta instancia -el de Ávila y Flórez- fue acogido por la Plenaria del Senado con 68 votos por el sí y 3 por el no.
Esta decisión significa que el proyecto de ley de reforma laboral, impulsado por el Ejecutivo, seguirá su trámite en una comisión diferente a la Séptima, en el Senado, tal como lo había solicitado el Senador Díaz. La iniciativa, en todo caso, debe terminar su trámite en el Congreso antes del 20 de junio, según las normas vigentes.
Posteriormente, la Plenaria del Senado votó la petición de concepto favorable para la consulta popular elevada por el Gobierno Nacional y que buscaba que los ciudadanos se pronunciaran sobre algunos aspectos de esa iniciativa.
El Ejecutivo había propuesto este mecanismo de participación popular ante el archivo del proyecto de reforma laboral que hizo la Comisión Séptima del Senado el pasado 18 de marzo.
En esta votación, 49 senadores se inclinaron por el no y 47 lo hicieron por el sí, resultado que negó el concepto favorable que requería el Gobierno Nacional para la realización de esta votación, la cual, según la Registraduría Nacional, habría costado alrededor de 700.000 millones de pesos.
Tras estas decisiones, la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional deberá surtir los dos debates finales en el Senado, y el Gobierno Nacional no podrá convocar la consulta popular que había propuesto alrededor de algunos de los puntos de su contenido.