Noticias
El senador Guido Echeverri proyecta un 2025 lleno de retos legislativos y reflexiona sobre los avances y desafíos del Congreso en un año clave para el país.
Bogotá, 29 de enero de 2025 (Prensa, Senado)- El senador Guido Echeverri anticipa que el 2025 será de intenso trabajo en el Congreso de la República, marcado por estar prácticamente en el último año del periodo presidencial de Gustavo Petro y un año electoral. Este contexto trae consigo un aumento en las iniciativas legislativas y reformas constitucionales clave.
"Va a ser una legislatura definitiva, con debates y control político que nos permitan cerrar este ciclo de cuatro años con un buen balance. Hay mucho en qué trabajar, y lo sustancial será enfocarnos en los temas que están a nuestra consideración", señaló el senador.
Echeverri también destacó los logros alcanzados este año, subrayando su labor en la Comisión de Ordenamiento Territorial, un espacio clave para abordar temas de descentralización y resolver diferendos entre departamentos.
"Mucha gente desconoce que hay infinidad de conflictos entre departamentos por la jurisdicción de determinados municipios. La descentralización ha ganado mucha centralidad en Colombia, y este año logramos avances significativos con la reforma al Sistema General de Participaciones", explicó.
La diferencia entre gobernar y legislar
Con una amplia trayectoria en la administración pública, el senador reflexionó sobre su experiencia como gobernador y congresista:
"Ser gobernador es más gratificante porque puedes ejecutar obras directamente, tomar decisiones y ver resultados inmediatos para el desarrollo de un departamento. En el Congreso, el trabajo es más indirecto, enfocado en debates y en la formulación de leyes. Además, hay que enfrentar el desprestigio que afecta a esta institución y trabajar para reconciliar al Congreso con la opinión pública", dijo.
El senador Echeverri aseguró que el próximo año estará enfocado en:
- Debates legislativos de alto impacto, incluyendo proyectos de ley y reformas
- Fortalecimiento de la descentralización, con iniciativas que promuevan la asociatividad territorial y la resolución de conflictos interdepartamentales.
- Control político y gestión legislativa para cerrar el ciclo presidencial con avances
"El Congreso tiene una tarea importante para recuperar la confianza de los ciudadanos. Es un esfuerzo colectivo que debe hacerse con seriedad y compromiso", concluyó.
El Senado ha tomado con seriedad este tema y lo ha debatido desde distintas miradas Por Olga Materón
El uso de teléfonos inteligentes y de otros dispositivos dentro de las aulas de instituciones de educación con niveles de prescolar, primaria y secundaria, ha sido tema de discusión en los últimos meses. El Ministerio de Educación ha manifestado que el uso de estas herramientas debe ser concertada y que, de lo contrario, es posible que se tenga efecto negativo en la dinámica de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades para interactuar con los demás.
El Senado de la República ha tomado con seriedad este asunto y lo ha debatido desde distintas miradas para contribuir a mejorar las dinámicas de aprendizaje dentro de las aulas y promover un uso responsable de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, el 25 de septiembre del 2024, el senador Marcos Daniel Pineda García y la senadora Nadia Blel Scaff radicaron proyecto de ley que busca reglamentar el uso de celulares en instituciones de prescolar, básica y media, hasta octavo de bachillerato.
Así mismo, se afirma que la reglamentación de la presente ley está a cargo del Ministerio de Educación y que, en cada establecimiento educativo se deberá incorporar dentro de sus manuales de convivencia dicha regulación después de haberse discutido con el Comité Escolar de Convivencia y con el Consejo de Directivos.
Esta ley busca resaltar la importancia de comprender, que el uso de las herramientas tecnológicas dentro de las aulas es una responsabilidad compartida entre el Estado, la institución educativa y los padres de familia del estudiante.
Importante poner lupa en la regulación del uso de dispositivos, que dentro de cada plantel educativo se fortalezcan habilidades para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías pero que también se establezcan límites en el uso de los mismos. De igual forma, se deben comprender las particularidades de los estudiantes y los contextos para determinar dicha regulación, como es el caso de los estudiantes neurodiversos o con alguna condición que requiera el apoyo constante de estas herramientas para su proceso de aprendizaje y de los estudiantes en el sector rural.
Finalmente, cabe resaltar que el Ministerio de Educación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio del Trabajo, son quienes tienen herramientas vitales para determinar, desarrollar instructivos y generar hojas de ruta en este importante tema que impacta la vida de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, como también las formas y estrategias pedagógicas implementadas por docentes en pro de la educación de sus estudiantes.
- Proyecto de ley de reforma laboral, la apuesta clave para 2025 del senador Wilson Arias
- Senadores reaccionan a congelamiento de trámite de visas a Estados Unidos y tensiones diplomáticas con ese país
- Futuro de la descarbonización, tema clave de audiencia de Comisión VII sobre reforma laboral en Valledupar
- Galería de fotos: Senadores que utilizan Sombrero