GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

¿Qué dijeron los partidos políticos en el Senado sobre conmoción interior para recuperar el Catatumbo?

Las bancadas con asiento en la corporación se pronunciaron este martes frente a las explicaciones del Gobierno Nacional sobre la necesidad del estado de excepción.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C, Enero 28 de 2028 (Prensa Senado). Cumpliendo con las normas vigentes, la plenaria del Senado debatió este martes sobre el estado de conmoción interior decretado por el Gobierno Nacional para conjurar la crisis humanitaria y de seguridad que se desató en los últimos días en el Catatumbo.

En medio de una sesión especial de la corporación, ministros y comandantes militares explicaron los motivos por los cuales el Ejecutivo decretó el estado de excepción, el cual cobija a 16 municipios del Catatumbo, en Norte de Santander, dos resguardos indígenas y dos poblaciones del departamento del Cesar.

Tras esto, las bancadas con asiento en el Senado se pronunciaron sobre la situación en esta convulsionada zona del nororiente colombiano y manifestaron diferentes opiniones sobre la declaratoria del Gobierno Nacional.

La senadora por el opositor Centro Democrático Paola Holguín consideró que la declaratoria de conmoción interior es “inconstitucional”, y dijo que el agravamiento de la violencia en la zona era previsible.

“En el Catatumbo lo que hay es una guerra de bandidos, quienes están fortalecidos. No se requiere conmoción interior para combatir el narcotráfico”, aseguró la congresista opositora al Gobierno Nacional.

Julián Gallo, senador por el Partido Comunes y quien se declaró “aliado” del gobierno del Presidente Gustavo Petro, envió una voz de solidaridad a todas las víctimas en el Catatumbo.

El senador dijo que se deben establecer las responsabilidades de los distintos gobiernos en el conflicto del país, e invitó “a que hagamos estos debates motivados por el anhelo sincero de que Colombia merece estar en paz”.

Uno de los senadores del Partido Liberal que tomó la vocería de la colectividad fue Alejandro Carlos Chacón, oriundo de Norte de Santander. Chacón dijo que el Catatumbo, “con conmoción o sin conmoción”, necesita ayuda y pidió “apoyo” del país en esta cruzada.

Con pruebas en mano, el senador liberal habló del crecimiento exponencial, desde el 2022, de la guerrilla del ELN y las disidencias de la FARC, cuyos ataques han agravado la crisis. “Estos enfrentamientos han generado la crisis que le causan daño a la población. Solicito garantizar los recursos al Ministerio de Defensa para la seguridad del país”, pidió el senador Chacón, cuyo partido se declaró en independencia desde este martes.

Por su parte el senador Iván Cepeda, del oficialista Pacto Histórico, afirmó que el ELN “ha traicionado la voluntad de paz del Gobierno Nacional, de la sociedad colombiana y su propio proceso de negociación política y ha dejado lesionado este proceso”. Esta guerrilla ha provocado varios hechos de sangre en el Catatumbo.

La senadora Clara López, del mismo Pacto Histórico, consideró que “la región del Catatumbo fue víctima de una incursión salvaje”, la cual “se puede atender con la voluntad política de todos los colombianos, en solidaridad con la población. Este no es el momento para acentuar la confrontación política, sólo se puede avanzar con recursos, que puede dar esta declaratoria de conmoción interior”. 

El senador por el independiente Partido Conservador Juan Carlos García, también de Norte de Santander, afirmó que “esta confrontación es inaudita” y que “representa un riesgo para el país”. “Necesitamos unirnos y tener un mismo lenguaje. Se requiere un pacto con las comunidades para hacer la defensa de sus derechos y garantizarles la seguridad”, aseguró el senador conservador en medio del debate sobre la conmoción interior en el Catatumbo.

Jairo Castellanos, senador de la coalición Centro Esperanza, declarada de gobierno, manifestó que “si el decreto (de conmoción interior) es para invertir en el Catatumbo, bienvenido”, y aseguró que “en cien años de historia, los gobiernos han olvidado a esta región”.

Desde la misma Coalición Centro Esperanza el senador Inti Asprilla aseguró que “el ELN no tiene voluntad de paz” y que, por tanto, “le corresponde al Gobierno enfrentarlo de manera unida” en esta parte del país y en resto del territorio nacional.

La senadora Lorena Ríos, del Partido Colombia Justa y Libres, independiente del Gobierno Nacional, hizo un llamado al Ejecutivo para que en los decretos sobre el Catatumbo se prioricen los niños, quienes, según dijo, están siendo reclutados como objeto de guerra. 

En su intervención, el senador por el independiente Parido de la U Juan Felipe Lemos manifestó su solidaridad “con las familias del Catatumbo” y exigió al Presidente Petro “que retome la autoridad y el orden y que utilice la fuerza y los recursos disponibles para retomar el control de esa región del país”.

Edgar Diaz, senador del opositor Cambio Radical y también nortesantandereano, aseguró que el Catatumbo “ya no aguanta más sangre y dolor” y que “tenemos que llegar a una inversión social, un micromodelo de desarrollo, que permita la construcción del tejido social roto durante muchos años. Queremos la paz”, dijo. 

Y desde las comunidades indígenas, el senador Richard Fuelantala, de AICO, se solidarizó con los habitantes del Catatumbo “y con las autoridades de la región, que históricamente han sufrido el abandono estatal. Hay que evaluar su papel y responsabilidad en estos hechos”.

Estos son los senadores que analizarán conmoción interior sobre el Catatumbo

Presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, anunció que en 15 días estos legisladores deberán rendir un informe a la plenaria. ¿Quiénes son los responsables?

Bogotá D.C, Enero 28 de 2028 (Prensa Senado). Este miércoles se conocieron los nombres que conformarán la comisión accidental designada por el Presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, para elaborar el informe sobre las explicaciones del Gobierno Nacional a la declaratoria de conmoción interior que busca conjurar la grave situación humanitaria y de orden público en el Catatumbo.

En la mañana de este miércoles y tras su participación en el Gran Foro Colombia, el Presidente Cepeda reveló los nombres que harán parte de esta instancia, la cual deberá reunirse en los próximos días para analizar el decreto expedido por el Gobierno Nacional y las explicaciones de los funcionarios oficiales, dadas en la sesión especial de este martes, en la plenaria del Senado.

“Del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón; del Partido de La U, Juan Felipe Lemus; del Partido Conservador, Juan Carlos García, quien es el coordinador y es de Norte de Santander; Partido Centro Democrático, Honorio Henríquez; del Partido Mira, Manuel Virgüez; de Cambio Radical, Édgar Díaz; de la Coalición Centro Esperanza, Jairo Castellanos; Pacto Histórico, Gloria Flórez; de Colombia Justa Libres, Lorena Ríos, y por la circunscripción indígena, Richard Fuelantala”, reveló el Presidente del Congreso.

El Senador Cepeda afirmó que en la comisión accidental se privilegió a los congresistas que son de Norte de Santander, departamento donde está ubicado el Catatumbo y que ha sufrido con más fuerza los embates del desplazamiento y la violencia generados en la zona.

“Esta comisión debe reunirse por derecho propio, con citación del coordinador, senador Juan Carlos García, y podrá hacerlo no solamente de manera presencial, sino también en la virtualidad para que avancemos muy rápidamente en este informe”, aseguró el Presidente Cepeda.

Precisó que este informe se “debe presentar antes de 15 días, ante la plenaria del Senado”, y que el propósito del documento es que “sea debatido, se acoja, se rechace o se modifique y podamos cumplir con el precepto constitucional”.

Gobierno rinde informe ante Senado por decreto de Conmoción Interior en el Catatumbo

 “Una nueva guerra está desangrando nuestra tierra, de un pueblo que merece vivir en paz”, afirmaron ante la plenaria de la corporación líderes campesinos que están sufriendo la crueldad del conflicto en esa región de Colombia.

Bogotá, D. C, 28 de enero 2025(Prensa- Senado).- Ante la plenaria del Senado los ministros del interior, Juan Fernando Cristo; Defensa, Iván Velásquez; y Justicia, Ángela María Buitrago, y el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides; justificaron la declaratoria del “Estado de Conmoción Interior en la Región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.

En sesión especial, en pleno receso del Congreso, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, convocó a la plenaria de la corporación cumpliendo con la Constitución y la Ley que establece que luego de tres días, de la expedición del decreto,  el Gobierno debe informar al Congreso dicha medida, basada en al artículo 213 de la Carta Magna, y que se aplica cuando hay una perturbación grave del orden público que amenace la seguridad del Estado, la estabilidad institucional o la convivencia ciudadana. 

La presencia de líderes del Catatumbo fue protagonista de la apertura de la sesión, que de manera informal, expresaron ante los senadores, el clamor de las gentes de la región fronteriza al destacar:“Una nueva guerra está desangrando nuestra tierra, de un pueblo que merece vivir en paz”.

Instaron al presidente Gustavo Petro a que cumpla con el compromiso de llevar urgente proyectos productivos e inversiones y emprendimientos con garantías para evitar que se aumente la guerra y no haya más violación de los derechos humanos, desplazamientos como los que están ocurriendo y que llega a 50 mil habitantes, incluyendo más de 400 menores de edad.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, inició su exposición desde el ámbito histórico del conflicto en el Catatumbo recordando que en 1999 fue la masacre de La Gabarra, corregimiento de Tibú, fueron asesinadas y desaparecidas más de 100 personas y cerca de 200 fueron desplazadas. Se refirió también a los otros hechos atroces que se han visto en esa región y que están afectando la vida y los derechos humanos en esa región fronteriza con Venezuela.

“Me duele enormemente como santandereano venir 25 años después a esta recinto, nunca me lo imaginé, y como ministro, a referirme a otro en el marco de un enfrentamiento del Eln con las Farc… con seis firmantes de paz asesinados, once desaparecidos que se habían reincorporado, más de 40 mil desplazados y muchos muertos, se establecen 50 identificados, son más, no hay una cifra oficial al respecto”, señaló el ministro Cristo.

Agregó que escuchó en territorio a unos niños que cuentan cómo desde la ventanas de sus casas asesinaron a sus padres. “Ver y oír a firmantes de paz diciéndonos qué vamos a hacer, para donde nos vamos a ir, nos están buscando con lista en mano”, contó.

El titular de la cartera política fue vehemente ante los senadores en manifestar: “Lo que ha hecho el Eln es imperdonable” y enfatizó que el Gobierno no va a permitir que ese grupo se tome el control de la frontera hasta el departamento de Arauca.

Aseveró Cristo que la conmoción interior cumple con todos los requisitos dentro del marco de la constitución y la ley, por eso invitó a los congresistas y al país a “unirnos en solidaridad con las gentes del Catatumbo”.

Atención Humanitaria

PHOTO 2025 01 28 17 08 43Destacó el ministro Cristo que como solución a la situación de esa región, dentro del marco del decreto de conmoción, una de las acciones inmediatas es la atención humanitaria a los 40 mil desplazados. Dijo que otro de los aspectos tienen que ver con facultades al Presidente para el apoyo a las Fuerzas Militares, al considerar que el tema de la guerra ha cambiado.

“Ya no hay desplazamiento guerrillero. Van de un lado a otro y se cambian de uniforme. Esto ya no es una organización o grupo con justificación política. Aquí ya no se enfrentan a las fuerzas militares o de policía. Ahora son grupos y mafias criminales que no buscan cambiar el país y tumbar el régimen, sino apropiarse de zonas específicas para las rentas criminales del narcotráfico. Es un tema que debe convocarnos a todos quienes estamos en la institucionalidad”, dijo.

Anunció el ministro Cristo que la dimensión y enfoque de la acción humanitaria y la de fortalecer a las Fuerzas Militares y de Policía, será primeramente el desarrollo de los decretos de la conmoción interior. Agregó que es fundamental, y urgente, agilizar la financiación de los proyectos sociales y de infraestructura para construir el Pacto por la Transformación Social del Catatumbo. “Eso es lo que busca la conmoción interior”, afirmó.

El ministro Cristo apeló a la unión y solidaridad del Congreso y el país entero, con la gente del Catatumbo que ha tenido que padecer décadas de violencia por la atrocidad de los grupos violentos.

“Entender que debemos unirnos todos los colombianos para enfrentar este desafío que le ha planteado a la institucionalidad el Eln… porque no ha sido una bofetada al Gobierno y al Catatumbo, sino a todos los colombianos”, concluyó el ministro Cristo.

Abandono Estatal e incumplimiento Acuerdo de Paz

El ministro de Defensa Iván Velásquez afirmó que la situación del Catatumbo “es muy crítica” al destacar que sus orígenes son consecuencia del abandono institucional y falta de implementación del Acuerdo de Paz, entre otros.

Enfatizo: “Estamos en ese desarrollo de operaciones militares para avanzar en la estabilización del territorio. Hemos enviado 9.400 soldados, 10 vehículos blindados, comandos especiales de la Policía. Es un despliegue extraordinario de la fuerza pública”.

Al reconocer que el Senado siempre ha expresado solidaridad con la fuerza pública, dijo a los senadores que las Fuerzas Militares y de Policía requieren de recursos, “por eso la conmoción es indispensable”, para enfrentar las atrocidades de las organizaciones criminales en el Catatumbo.

El ministro Velásquez fue concluyente en señalar que “esta voluntad de paz del gobierno no se puede confundir con debilidad y que la fuerza pública está demostrando, con todas sus capacidades que tiene que enfrentar la amenaza contra las personas del Catatumbo. Que esta solidaridad que expresa de manera constante cada senador, es una solidaridad que tiene que ser activa, efectiva, actuante y real, que se exprese en el respaldo que requerimos de ustedes al decreto de conmoción interior”.

Devolver la paz al Catatumbo

PHOTO 2025 01 28 17 08 50Por su parte la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “El decreto de conmoción interior nos lleva a devolverle la paz al Catatumbo”, mientras que el ministro de Hacienda Diego Guevara anunció que el caso de Catatumbo no da espera. “Necesitamos impuestos de recaudos inmediatos”. Aclaró: “Estos impuestos que se van a expedir no son impuestos por la puerta de atrás no son impuestos de renta, estamos estableciendo impuestos nuevos”.

Destacó el ministro Guevara que con esos decretos no se va a asaltar el legislativo, “es el sentido y el corazón del Congreso, Es un llamado a entender la mano en el corazón por el pueblo del Catatumbo”.