GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Previous Next

Colombianos despiden a Nydia Quintero, quien deja el legado de “La Solidaridad por Colombia”

Luego de permanecer dos días en cámara ardiente en el salón elíptico del Capitolio Nacional, los colombianos dan el último a Dios a Nidia Quintero, abuela del senador Miguel Uribe Turbay, quien lucha por su vida luego de un atentado el 7 de junio en el barrio Modelia de Bogotá.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C, 2 de junio 2025 (Prensa-Senado). – Familiares, dirigencia política de todos los partidos y cientos de ciudadanos, despidieron este miércoles a Nidia Quintero, quien falleció a los 93 años, dejando historia no solo como primera dama de la nación en el gobierno del presidente Julio Cesar Turbay Ayala, sino como mujer ejemplar que entregó su vida por las causas sociales en procura de mejorar la calidad de vida de los colombianos, obra que sigue presente e instituida en la Fundación Solidaridad por Colombia.

Nidia Quintero falleció por una afección respiratoria en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde permanece su nieto Miguel Uribe Turbay, en cuidados intensivos.

“Te vas al cielo para cuidar a Miguel”, escribió María Carolina Hoyos en una carta sentida de despedida a su abuela Nydia, dada a conocer a los medios de comunicación.

Por los pasillos del capitolio recorrían personalidades del gobierno, senadores y representantes, empresarios, lideres sociales, ciudadanos y amigos, que acompañaron y se solidarizaron con la familia de Nydia Quintero.

De Capitolio Nacional el féretro fue trasladado a la Catedral Primada para darle el último a Dios con una Eucaristía, oficiada por el arzobispo de Bogotá y Cardenal de Colombia Luis José Rueda Aparicio. Por último, será trasladado a la cremación según expresaron sus familiares.

¡Descanse en Paz!

 

 

 

Defensa y proyección del género femenino prioridades de la Comisión de la Mujer

Con la presencia de mujeres integrantes de colectivos, organizaciones, plataformas y agremiaciones de diferentes territorios de Colombia, se socializó el informe de gestión durante el periodo 2024-2025.

Por Olga Materón.

Bogotá, D. C, 1 de junio de 2025(Prensa-Senado). - La presidente de la Comisión de la Mujer, Lorena Ríos, del partido Justa Libres, al destacar el balance de gestión señaló que ya hay oficialmente 870 comisiones legales a nivel municipal en Colombia y hay una comisión legal de la mujer constituida en cada departamento.

Entre tanto la vicepresidenta de esa célula legislativa, Delcy Esperanza Isaza, del partido Conservador, complementa la apertura del informe asegurando que la comisión socializó proyectos de ley en beneficio de las mujeres y que se ha realizado un gran esfuerzo para capacitar a comités y comisiones legales.

Desde el 25 de septiembre del año pasado, se empezó a hablar del Protocolo Integral para la Prevención de Conductas de Violencia Sexual en el Congreso de la República. La presidenta de la comisión manifestó que, para esa fecha, se habían solicitado encuentros con las direcciones administrativas de Senado y Cámara de Representantes porque este protocolo es de carácter administrativo.

La Comisión Legal de la Mujer no es responsable de ejecutar el protocolo, así lo indican resoluciones que ya han sido expedidas, la 010, la 013 y la 089, dichas resoluciones también establecen el manejo interno del protocolo. Para la Mesa Directiva de la Comisión Legal era importante aclarar que la Comisión de la Mujer no se encarga de ejecutar el protocolo sino de darle seguimiento, realizar observaciones y hacer control político. Así mismo, se compartió la preocupación referente a la confidencialidad de las denuncias o situaciones que se exponen a través de los canales internos, como también sobre el manejo confidencial de la información con el fin de prevenir revictimización.

Según el informe, frente a este punto, las dos mesas administrativas asumieron el compromiso y el rol que les corresponde, se asegura que hubo una actualización del protocolo y se hizo entrega de copia a cada integrante de la presente comisión. Solo hubo dos retroalimentaciones y no se presentaron más propuestas, por consiguiente, en los próximos días se expedirá la actualización que pretende brindar mejoras en el desarrollo y ejecución del protocolo.

Algunas de las acciones emprendidas durante la presente legislatura por parte de la comisión del a mujer, han ido las siguientes:

  • El 25 de septiembre hubo debate de control político donde citaron a entidades y responsables de carteras ministeriales, no asistieron y no se pudo realizar la sesión, pero hubo posteriormente un encuentro para revisar y verificar el comportamiento de trazadores de la mujer.
  • El 30 de octubre, hubo sesión informal con congresistas e integrantes de ministerios para ver qué proyectos se han presentado y qué seguimiento se requiere para revisar avances.
  • El 27 de noviembre, se realizó seguimiento a la implementación de la ley 1257 del 2008. Hubo presencia de 200 mujeres del departamento del Tolima. La Comisión de la Mujer, busca acercar el trabajo y las discusiones a las comunidades con el fin de concertar con las mujeres en el país y no solo con las congresistas.
  • Conmemoraciones de fechas importantes como el Día Internacional de la Prevención y Lucha Contra las Violencias hacia las mujeres.
  • Jornada en cárcel llevando ropa, insumos y mensajes de esperanza a mujeres privadas de la libertad que se encuentran en proceso de lactancia.
  • Se realizó una sesión sobre el cáncer de mama y de cuello uterino. Asistieron representantes de la Liga Colombiana que Lucha contra el Cáncer
  • Presencia en territorios como Barrancabermeja compartiendo la oferta institucional, una audiencia pública en Tolima que contó con la asistencia de aproximadamente 500 mujeres del territorio, y donde se conversó sobre el Proyecto de Ley de Mujer Rural, otra en Bogotá, promovida por la senadora Aida Avella del partido Pacto Histórico, donde asistieron entidades de orden nacional y distrital, se buscaba hablar sobre cómo fortalecer la respuesta del Estado frente a las violencias.
  • Se conmemoraron los 70 años del derecho al voto de la mujer en Colombia, un evento muy agradable en donde hicieron presencia varias mujeres electas que expresaron sus historias y experiencias.
  • Se construyó un espacio con el Ministerio del Interior, cooperantes y partidos políticos, para fortalecer la participación política de las mujeres dentro de los partidos y que no se percibiera a la mujer solo como un relleno de lista.
  • Encuestas y sondeos para revisar cual es la sensibilidad que hay en materia de violencia de género en los concejos del país, mediante un formulario, se espera que la participación indique cómo vamos en el tema y qué se puede mejorar. Hasta el momento van 1030 encuestas respondidas.
  • Revisión de alternativas para una posible reforma de la Ley 1257 del 2008. En este punto, se resalta el esfuerzo de la Comisión de la Mujer, de hacer presencia en territorios para recoger aportes que permitan proponer dicha reforma. Ya se han recopilado percepciones de la ciudadanía en siete espacios en donde se ha hecho presencia, de los 8 que se tienen previsto.

Quienes integran la Comisión de la Mujer, manifestaron preocupaciones que deben ser atendidas como, por ejemplo, la ola de violencias, falta de garantías que tienen las mujeres en los territorios para participar en espacios de toma de decisiones, entre otros temas, y aseguraron que mantienen el compromiso con las mujeres de Colombia y con sus funciones en el Congreso de la República.

Por otra parte, las asistentes realizaron denuncias, visibilizaron problemáticas y extendieron la invitación a la comisión para que tengan presencia en otros territorios.

Comisión Cuarta: salvadora de la ley de reforma laboral

Un balance positivo presentó la Comisión Cuarta del Senado en el periodo 2024-2025, donde se destaca la aprobación de varias iniciativas legislativas, así como debates de control político en materia de contratación estatal.

Por Keir Ernesto Villero Damian

Bogotá 1 de Julio de 2025 (Prensa Senado) El trabajo legislativo y de control político de la comisión Cuarta de Senado durante el tercer periodo de sesiones del gobierno del presidente Gustavo Petro, estuvo marcado por la discusión y votación de varias iniciativas así como debates al Gobierno en materia de los contratos que ha realizado el ejecutivo, orientados por la mesa directiva encabezada por la senadora Angélica Lozano (AV) en la presidencia, Carlos Mario Farelo (CR) en la vicepresidencia, acompañado por el Doctor Alfredo Rocha en la Secretaría de dicha célula legislativa.

La comisión estudió y debatió siete proyectos de ley de los cuales cuatros eran de autoría del gobierno y tres de autoría del legislativo. Se destaca el proyecto de ley 060 de 2024 senado, “por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025 de autoría del ministerio de Hacienda y crédito público.” 

Allí mismo se debatió de autoría del ministerio de minas y energía y ministerio de Hacienda el proyecto de ley 284 senado “por la cual se decreta el sistema general de Regalías para el Bienio del 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre” así mismo se estudió la iniciativa gubernamental que contempla “por medio del cual se expiden normas de financiamiento para el presupuesto general de la nación y se dictan otras disposiciones”.

La Comisión Cuarta de la corporación se convirtió en la salvación de la nueva ley laboral, luego que la plenaria de Senado aceptara la apelación por el archivo de esa iniciativa en la Comisión Séptima, decisión que llevó al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, enviar a tercer debate de dicha propuesta gubernamental a la Comisión Cuarta, de acuerdo a lo dispuesto en la constitución y la ley.

Esta iniciativa laboral, conto con la participación de todos los miembros de diferentes partidos políticos que integran dicha célula legislativa donde se dio, por consenso en la mayoría de los artículos, su aprobación, para que llegase al último debate en la plenaria del Senado donde también fue aprobada y ya sancionada por el jefe de Estado.

Respecto al control político se citó a los titulares de la cartera de ambiente, Susana Muhammad, de Hacienda, Ricardo Bonilla y el canciller Luis Gilberto Murillo para que informaran sobre los gastos realizados en la COP 16 en la ciudad de Cali, sesión que tuvo varias proposiciones de parte de los legisladores.

En ese mismo sentido se citó a los ministros de Hacienda Ricardo Bonilla, ministro de minas y energía Andrés Camacho, ministra de Ambiente y desarrollo sostenible Susana Muhamad, donde se les indagó sobre el estado de avance a los proyectos de transmisión eléctrica en Cundinamarca y Bogotá y conocer sobre el motivo de los atrasos y el impacto en el corto plazo.

Por último, se destaca, el debate de control político sobre los contratos que desarrolló el ejecutivo con la asistencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, director Nacional de Planeación y Director General de la Agencia Nacional de la Contratación Pública, Cristóbal Padilla.