GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Reactivar diálogos con el ELN en condiciones serias para disminuir la guerra en territorios: Aida Quilcué

“Desde el territorio tenemos que buscar una paz integral, no es solamente diálogo, es definir cómo va a hacer esa sustitución de cultivos ilícitos donde muchas comunidades ya han hecho propuestas y que nos parece importante ponerlas en marcha desde el gobierno nacional”, destaca la presidente de la Comisión de Paz del Senado Aida Quilcué.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 5 de julio de 2025 (prensa-Senado). – El Congreso de la república no ha dejado de ser protagonista desde el ámbito legislativo y político en mecanismos que permitan lograr una paz verdadera.

La Comisión de Paz del Senado, en desarrollo de su trabajo en el tercer periodo legislativo del gobierno Petro, innovó y decidió descentralizar sus sesiones y audiencias frente a las comunidades de las diferentes regiones y localidades de Colombia, principalmente en las zonas de conflicto.

Sobre ese tema y otros que rodean la búsqueda de la paz en el país, interrogamos a la senadora indígena y presidente de la Comisión de Paz Aida Quilcué.     

¿Qué balance presenta como presidente de la Comisión de Paz en este periodo?

Ha sido un periodo importante por las reformas aprobadas como aporte a la construcción de paz. Estuvimos presentes en el Catatumbo escuchando a las comunidades, realizamos audiencia pública en el Cauca donde se constituyó una comisión de impulso al diálogo. También una audiencia pública en Nariño, porque es indudable, e insisto, la paz comienza desde las regiones.

¿Si bien es cierto,  es importante la presencia de la comisión en las regiones, que más se debe llevar a cabo o implementar para disminuir el conflicto?

Es fundamental implementar la inversión social en el territorio.  De acuerdo a lo dicho por el presidente Gustavo Petro en el marco de los pactos a que se lleguen y establecer cómo lograr unas rutas jurídicas que nos permita avanzar en este proceso de paz territorial.

¿Qué opinión le merece el anuncio presidencial de crear Zonas de Ubicación Temporal (ZUT) como estrategia de avanzar en la paz total?

Con la Comisión de Paz tenemos la experiencia de Nariño donde el Gobernador y comunidades étnicas, grupos sociales que viven en la zona rural y urbana afectadas por la violencia, han avanzado y la paz total, no ha sido tan fallida. Desde que se construya con la participación de las comunidades y actores importantes de dicha región, esto funciona. Lo de Nariño tendrá vacíos, pero es importante destacar el avance que ha tenido.

¿Y en las demás regiones de conflicto?

Termina siendo positivo si las comunidades y organizaciones exponen directamente las preocupaciones de lo que sería esa zona temporal. Hay que generar confianza, la paz no se logra solo con avanzar en la seguridad desde la fuerza pública, que es fundamental. Los diálogos son necesarios e importantes, para avanzar en esa paz territorial.

¿Qué hacer con el ELN?

El Congreso cumplió con legislar en el marco de la ley de la paz total y puso a disposición en este marco la iniciativa y todas las condiciones para los diálogos. Lamentablemente ha fallado. No hubo esa seriedad del diálogo, sobre todo con este grupo, porque una cosa se hablaba en la mesa y otra cosa pasaba en las regiones. Por eso toma importancia ese diálogo desde las regiones, porque no se habla solamente con los que están en la cabeza de estas organizaciones, sino con los que afectan directamente el territorio. Eso es fundamental.

Están suspendidos los diálogos con el ELN. ¿Van de mal en peor?

Es necesario reactivar diálogos con el ELN en condiciones serias para disminuir la guerra en los territorios.

¿No hay duda que el ELN cayó en el narcotráfico?

Para nadie es un secreto en el país que las mafias se tomaron estos grupos, sin embargo, el presidente Petro de manera reiterada ha llamado a estas organizaciones que se separen un poco de ese negocio y puedan dialogar y desescalar el tema del conflicto. Desde esta comisión lo que más queremos y sobre todo más allá de ser presidenta, vengo de una región como el Cauca que lo que pasa en el Cauca pasa en el Catatumbo, también en el Chocó. Queremos que la gente no siga sufriendo estos flagelos de la guerra, de verdad, ha sido muy, muy terrible lo que vivimos porque el reclutamiento y los asesinatos han sido muy fuertes. En ese sentido me parece fundamental avanzar en estos temas tan importantes de la paz desde los territorios.

¿Definitivamente el fenómeno del narcotráfico impide que haya paz en Colombia?

Claro, la forma como lo han utilizado pues termina siendo el combustible también de la guerra de manera ilícita. Desde el territorio tenemos que buscar una paz integral, no es solamente el diálogo, es también definir cómo va a hacer esa sustitución. Muchas comunidades ya han hecho propuestas y nos parece importante ponerlas en marcha desde el gobierno nacional.

¿Cree todavía que es posible alcanzar la paz con el narcotráfico en pleno furor?

Creo que se puede. Es importante que las distintas carteras del gobierno y sobre todo responsables de este tema, puedan y podamos avanzar con el control de los cultivos ilícitos. Muchas comunidades han manifestado que quieren sustituir, pero necesitamos un programa que sustituya esos cultivos y que se miren otros mecanismos. Todo en Colombia es posible, el lío es que quienes viven de la guerra y también del combustible del narcotráfico, tampoco dejan. No es un secreto para el país, son grandes mafias, para ellos es el negocio y no van a dejar que esto se sustituya. Si se trabaja entre las comunidades sería importante y fundamental para lograr la paz.

¿Ve un ambiente que garantice un proceso electoral en paz?

Si este tema del cual estamos intentando desarrollar en el Cauca y ojalá en otras regiones del país avanza, sería importante para lograrlo. No deja de ser difícil la situación, sobre todo en una coyuntura como esta donde está empezando la época electoral. No es solo un tema de inseguridad o de guerra en los territorios, sino que también en las ciudades se volvió inseguro. Tenemos que avanzar y seguir apostando en medio de esta situación, al tema de la paz.

¿Está fracasando el gobierno en el tema de la paz total?

Diría que no es el gobierno, porque no olvidemos que la guerra viene desde hace más de 50 años y para los pueblos indígenas en un proceso milenario.

¿El Congreso ha sido inferior a la implementación del acuerdo de paz con la FARC?

Creo que hay muchos temas encontrados. En la bancada del cambio hemos estado comprometidos con cumplir esa causa.

¿Seguir al frente de dicha comisión es insistir en que la paz comienza en las regiones?

Así es.

Senado avanza en prohibir el uso del glifosato en cultivos ilícitos

El proyecto de ley fue presentado por la senadora Esmeralda Hernández con el respaldo de un considerado número de congresistas, iniciativa aprobada en primer debate en la comisión quinta de la corporación.

Por Richard Rivera. 

Bogotá D.C. julio 4 de 2025 (Prensa-Senado).La plenaria del Senado de la república, tendrá a partir del 20 de julio dentro del orden del día el proyecto “por medio del cual se prohíbe el uso del glifosato como ingrediente activo en las formulaciones para la erradicación de cultivos de uso ilícito en el territorio nacional” con el finde garantizar los derechos a la salud, un ambiente sano y evidenciar las nocivas consecuencias del glifosato en la salud humana y el deterioro del ecosistema.

Este Proyecto de Ley No. 003/24 pretende preservar la vida, la salud y el equilibrio sistémico. Así mismo, tiene relación con el Punto 4 del Acuerdo de Paz que señala la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Sin duda, este Proyecto de Ley busca garantizar los derechos a la salud, un ambiente sano y evidenciar las nocivas consecuencias del glifosato en la salud humana y el deterioro de nuestros ecosistemas, sustentó la Senadora Esmeralda Hernández Silva.

El proyecto recopila un compendio amplio de normas y estadísticas que durante la historia han sido el argumentoen las luchas contra los estupefacientes,el conflicto armado, las disputas internacionales y las adopciones internacionales a programas que han contribuido en el mundo a contrarrestar el cultivo y erradicación de cultivos ilícitos. 

Destaca en su articulado las consideraciones científicas que se han adelantado en las Naciones Unidas y los Acuerdos Internacionales que reafirman los daños que ocasiona el glifosato, “por eso debe existir una ley que definitivamente lo prohíba”, destaco en forma vehemente la senadora Esmeralda Hernández.     

Agregó: “Durante más de 30 años nos han fumigado y envenenado con glifosato, una fracasada estrategia contra las drogas que solo nos ha dejado afectaciones a la salud, al ambiente y miseria a los campesinos”. 

La senadora Hernández se mostró optimista con el trámite del proyecto tras señalar que de ser aprobada la iniciativa sería “un llamado contundente al mundo en torno a la superación del fracaso de lucha antidrogas, con miras a la construcción de la paz total”.

Enfatizó que es urgente resolver el tema el tema del narcotráfico, es decir: “Significa que de una vez por todas se acepte que la política antidrogas, que tenía como pilar, entre otras cosas, el uso del glifosato y la criminalización de los campesinos, es un modelo fracasado”, aseveró la senadora Esmeralda Hernández.

El Congreso exalta el papel social del sector religioso en Colombia

Con una emotiva jornada en el Auditorio Luis Guillermo Vélez, el Senado de la República acogió la Tercera Cumbre de Libertad Religiosa, un espacio de reflexión y unidad convocado por la bancada del Partido Político MIRA, en el Día Nacional de la Libertad Religiosa.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Prensa Senado, 4 de junio de 2025. El evento reunió a líderes de distintas confesiones religiosas, académicos, investigadores y representantes de comunidades de fe, quienes coincidieron en la importancia de promover la libertad de conciencia como un pilar de la democracia y como un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política de Colombia.

Durante la instalación, la senadora Ana Paola Agudelo destacó que “la libertad religiosa es un derecho humano que fortalece la convivencia y la construcción de ciudadanía. En una sociedad diversa, necesitamos más puentes de respeto y menos barreras de exclusión”.

La cumbre, que fue transmitida en vivo por el Canal Congreso y las redes del Partido MIRA, reafirmó el papel del sector religioso como actor social clave en la promoción de la salud mental, la reconciliación y la prevención de la violencia. En el marco de la jornada, se presentó la nueva ley aprobada por el Congreso que consolida la política pública de libertad religiosa, proyecto que contó con amplio respaldo multipartidista.

El senador Carlos Eduardo Guevara, del Partido MIRA, fue uno de los principales impulsores de esta iniciativa legislativa. Durante la jornada, destacó la importancia de esta ley para el reconocimiento de las comunidades de fe en Colombia: “Hoy la bancada del Partido Político MIRA impulsó y conmemoró el Día de la Libertad Religiosa, un día muy especial para las comunidades de fe, porque este día exaltamos su labor espiritual, su apoyo en temas de ayuda humanitaria y, sobre todo, su enorme voluntariado en todo el país.” Y agregó que es importante seguir fortaleciendo el sector y la política pública de libertad religiosa, en torno a la salvaguarda de la expresión en esta materia.

Por su parte, el presidente del Partido MIRA y senador, Manuel Virgüez, resaltó que esta ley permitirá que las políticas públicas de libertad religiosa tengan continuidad más allá de los gobiernos de turno: “Después de años de trabajo conjunto, hoy celebramos que el Congreso de la República le entrega al país una ley permanente que reconoce el aporte espiritual y social del sector religioso en todos los territorios”.

Panelistas de diferentes confesiones como la comunidad judía, islámica, anglicana, católica y pentecostal coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una participación política más articulada, sin perder la diversidad doctrinal. Todos ellos hicieron un llamado a fortalecer la presencia pública del sector religioso como defensores de la dignidad humana y la libertad de creencias.

El evento concluyó con un mensaje compartido de unidad en la diversidad, en el que se reiteró el compromiso de las comunidades religiosas con la construcción de un país más justo, incluyente y solidario.