GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

‘El llamado que hemos venido haciendo al Gobierno es que concerten las reformas’: Presidente Cepeda

El Presidente del Congreso habló sobre los retos que se vienen para el Legislativo en las sesiones ordinarias que comienzan el próximo 16 de febrero.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., febrero 5 de 2025. (Prensa Senado). El Presidente del Congreso, senador Efraín Cepeda, reiteró este miércoles su posición para que haya “concertación” en los proyectos de ley que presente el Gobierno Nacional ante el Legislativo, y dijo que “cuando se acepta la discusión”, generalmente estas iniciativas “salen enriquecidas”.

Su pronunciamiento se conoció en medio de la XVIII Cumbre de Presidentes de Asambleas Departamentales, realizada este miércoles en la sede de la Asamblea Departamental de Cundinamarca, en Bogotá.

“El llamado que hemos venido haciendo al Gobierno Nacional es que a concerten las reformas, que podamos discutirlas”, aseguró el Presidente Cepeda, quien afirmó que “ni el Congreso de la República, ni las asambleas departamentales, ni los concejos pueden ser notarios de las reformas que se presenten en el nivel ejecutivo”.

El Presidente Cepeda habló de los retos que se vienen para el Congreso en las sesiones ordinarias que comenzarán legalmente el próximo 16 de febrero y dijo que llegarán las reformas laboral y de salud al Senado, al igual que la reglamentación de la Jurisdicción Agraria.

Sobre la sesión especial del próximo martes, la cual busca analizar el informe sobre los argumentos del Gobierno Nacional para decretar la conmoción interior en el Catatumbo, afirmó que al Congreso le corresponde “el control político, las recomendaciones y la posibilidad de modificar los informes que lleguen de la comisión accidental en la que están representadas todas las bancadas” y que elaboró el estudio que discutirá el Senado la próxima semana.

“El mensaje es que el Congreso sí es el camino. El camino democrático sí son el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos, pero siempre en concertación con los mandatarios, porque somos igualmente elegidos por el voto popular”, concluyó el Presidente del Congreso.

Justicia Transicional: El Congreso refuerza mecanismos de reparación para las víctimas

Se espera que, durante el primer semestre de 2025, el Congreso continúe con la discusión de las propuestas de reforma a la justicia presentadas por el Gobierno Nacional y la Comisión de Expertos

Por: Yanith Rueda Navarro

Bogotá, enero de 2025 (Prensa, Senado)– Durante el 2024, el Congreso de la República avanzó significativamente en la aprobación de reformas destinadas a fortalecer el sistema de justicia transicional. Estas medidas tienen como propósito garantizar una reparación integral a las víctimas del conflicto armado y cerrar definitivamente el capítulo de Justicia y Paz, brindando estabilidad y equidad en el marco del posconflicto.

Las reformas abarcan un enfoque integral que incluye la articulación de procesos judiciales con administrativos, permitiendo una mayor eficiencia en la restitución de tierras; la indemnización individual y colectiva y la atención psicosocial. Además, se establecieron políticas específicas para atender a las víctimas desplazadas y garantizar su retorno o reubicación en condiciones dignas, estas son algunas de las iniciativas y avances claves:

Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia: En enero de 2024, se estableció una Comisión de Expertos encargada de elaborar propuestas incluyentes para la reforma de la justicia.

Esta comisión, conformada por alrededor de 40 miembros, incluyendo sindicatos del sector justicia, defensores de comunidades indígenas y afrodescendientes, jueces de diversas regiones, defensores de derechos humanos, feministas, funcionarios de gobierno y representantes de las altas cortes; ha trabajado en la construcción de proyectos que serán presentados al Congreso para su discusión y aprobación.

Ley de Administración de Justicia: El 9 de octubre de 2024, el presidente Gustavo Petro sancionó la nueva Ley de Administración de Justicia, una reforma que busca transformar y fortalecer el sistema judicial colombiano.

Esta legislación introduce cambios significativos, como la modernización de la justicia digital, permitiendo que las actuaciones judiciales se realicen de manera virtual, y mejoras en el proceso de selección de magistrados para las Altas Cortes, promoviendo mayor transparencia y equidad de género.

Se espera que, durante el primer semestre de 2025, el Congreso de la República continúe con la discusión y aprobación de las propuestas de reforma a la justicia presentadas por el Gobierno Nacional y la Comisión de Expertos. Estas reformas buscan consolidar un sistema judicial más eficiente y cercano al ciudadano, fortaleciendo la confianza en las instituciones y garantizando el acceso a la justicia para todos los colombianos.

Senadores de la Comisión de Paz acompañaron ‘caravana humanitaria’ en el Catatumbo

Congresistas, Defensoría del Pueblo y organizaciones defensoras de derechos humanos se desplazaron a esta parte del país para acompañar a las víctimas de la violencia de los últimos días.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., febrero 4 de 2025 (Prensa Senado) - En busca de llevar una voz de solidaridad a las víctimas de la región del Catatumbo, la Comisión de Paz del Senado de la República visitó este martes el municipio de El Terra, en el Catatumbo, donde solicitaron que cesara la guerra y que los afectados por la violencia pudieran retornar al territorio.

El senador Iván Cepeda (Pacto Histórico) expresó que estuvieron allí “para expresar una voz de aliento” y “solidaridad con las comunidades martirizadas en esa zona del país”.

“Nuestro llamado es a los grupos armados para que cesen de inmediato su accionar y enfrentamientos que afectan gravemente a la población, y que decidan por la paz. El ELN tiene años de diálogo con el gobierno, acuerdos que ha firmado. El llamado es a que se cumplan, a que se respete el Derecho Internacional Humanitario y a que se respete la población”, aseguró el congresista.

La visita a esta región del nororiente colombiano se dio en medio del agravamiento de la situación de violencia en esta parte del territorio, la cual provocó el desplazamiento masivo de los habitantes de la zona.

Ante esto, la senadora Aida Quilcúe (ASI), presidenta de la Comisión de Paz del Senado de la República, dijo que la idea de la visita de los senadores fue “acompañar la caravana humanitaria que salió desde Ocaña, en el Catatumbo”.

Según la congresista, era necesario defender los derechos humanos de esta parte de la población y “buscar todos los caminos que nos permitan la paz, en el marco del diálogo y las responsabilidades que tiene el gobierno”.

Por su parte, la senadora Sandra Ramírez (Comunes) afirmó que llegaron hasta el Catatumbo “para acompañar a líderes sociales, organizaciones sociales y colectivos que piden el fin de la guerra y que la paz se consolide”.

“Llamamos a construir desde el diálogo y la paz. Ese debe ser el único destino de Colombia”, indicó la senadora.

Además de los senadores de la Comisión de Paz, el gesto humanitario en el Catatumbo congregó a la Defensoría del Pueblo y organizaciones sociales y de derechos humanos en el país.