GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Siga en vivo la sesión especial / 11 de Febrero 2024

¿En qué va la Inteligencia Artificial en Colombia?

Por: Karen Bermúdez

En Colombia, el Congreso de la República está avanzando en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) mediante varios proyectos de ley que buscan establecer un marco ético y legal para su desarrollo y uso en el país.

A continuación, se destacan dos de los principales proyectos en curso:

Proyecto de Ley 091 de 2023 “Mediante la cual se establece el deber de información para el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia”.

Autores: Senadores Pedro Flórez y Sandra Ramírez.

Este proyecto, aprobado en la Comisión Sexta del Senado y pendiente de debate en la plenaria, propone establecer el uso responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia, basándose en principios éticos y legales que garanticen seguridad, transparencia, igualdad y equidad para los usuarios.

Además, busca incentivar programas educativos y de investigación orientados al desarrollo de la IA, priorizando la capacitación y la cooperación internacional para su implementación responsable.

Proyecto de Ley 130 de 2023, “Por medio de la cual se crea la armonización de la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo de las personas”.

Autor: Senador Esteban Quintero.

Presentado en la Comisión Séptima del Senado, este proyecto tiene como objetivo armonizar la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo, protegiendo los derechos de los trabajadores y garantizando la estabilidad laboral.

Propone regular el uso de algoritmos en la selección de personal y en la evaluación del desempeño de empleados en entidades públicas y privadas.

Asimismo, busca impulsar a las instituciones de educación superior para que orienten a los estudiantes en oportunidades laborales que involucren la interacción con la IA.

En agosto de 2024, el Congreso creó una comisión accidental con el propósito de coordinar, articular y revisar los diversos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial. Esta comisión, busca unificar criterios y construir consensos para desarrollar una legislación que promueva la IA en Colombia, respetando principios de transparencia, equidad y justicia.

Además de estos proyectos, se han presentado otras iniciativas en el Congreso que buscan regular diversos aspectos de la Inteligencia Artificial, incluyendo su impacto en el empleo, la protección de datos y la ética en su desarrollo. En total, se estima que hay más de nueve proyectos de ley en discusión relacionados con la IA en Colombia.

Es importante destacar que estas iniciativas reflejan el compromiso del país por establecer un marco regulatorio que permita el desarrollo y uso responsable de la Inteligencia Artificial, garantizando la protección de los derechos humanos y la promoción de la innovación tecnológica.

La apuesta del senador Carreño por reformar el estatuto del soldado

El congresista también presentó un proyecto de ley que busca beneficiar alrededor de quinientas mil personas sordomudas

Por: Valeria Serrano

Bogotá, D.C., enero de 2025- El senador José Vicente Carreño (Centro Democrático) al referirse a su gestión en el 2024, destacó que fue un año muy positivo para él, personal y laboralmente. Resaltó los logros y avances obtenidos en los diferentes proyectos de ley presentados y confirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar social.

Uno de los puntos más relevantes del 2024 para el senador fue traer de vuelta la “Mesada 14”. La iniciativa fue aprobada a mediados del presente año, modifica el artículo 48 de la Constitución Política y establece un ingreso adicional a los pensionados de la fuerza pública y a sus beneficiarios, para mejorar sus condiciones de vida.

El senador Carreño también presentó un proyecto de ley que busca beneficiar alrededor de quinientas mil personas sordomudas, pues se pretende que las personas que tengan este tipo de discapacidad puedan ser atendidas sin ningún tipo de limitación por un funcionario que esté capacitado en lenguaje de señas.

“Este proyecto pasó los cuatro debates sin ningún problema, pero el presidente Gustavo Petro lo objetó. Sin embargo, la Cámara y el Senado en pleno le negamos las objeciones y debe salir ya para que lo dirima la Corte” confirmó.

Señaló que hay una propuesta que pasó primer debate este año y está relacionada con el SOAT: “Este proyecto busca que todos los colombianos puedan comprar el seguro de su moto o vehículo de manera mensual, bimestral o trimestral. No es fácil que un colombiano del común saque $600.000 o

$1.000.000 para el seguro de una vez, pero si es más cómodo si lo pudieran pagar mensual”, aseguró.

Otra de las iniciativas del senador que llegó a segundo debate fue: “Reformar el estatuto del soldado”. El congresista Carreño afirma que: “Los soldados profesionales están en condiciones inferiores a las que tienen los oficiales y los suboficiales”, por ello se busca que a través de esta ley se dignifique la profesión del soldado y puedan gozar de mayores privilegios.

Por último, confirmó que entre sus proyectos se encuentra que se le permita a las emisoras comunitarias pautar propagandas políticas pagadas, no solo en las elecciones presidenciales, sino también en campañas regionales y locales. El legislador aseguró que las emisoras comunitarias acarrean con diferentes gastos y es importante que puedan acceder a ingresos que les permitan costearlos.

El Senador José Vicente Carreño concluyó su balance asegurando que, seguirá trabajando en los proyectos que ya están presentados y reiteró su compromiso con la seguridad en las distintas comunidades.