GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El martes 11 de febrero Plenaria del Senado examinará informe sobre la conmoción interior

El pleno de la corporación fue convocado para ese día para examinar el informe de una comisión accidental sobre los argumentos del Gobierno para decretar el estado de excepción en el Catatumbo.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá. D.C. febrero 4 de 2025 (Prensa Senado). Una nueva revisión del decreto con el que se estableció el estado de conmoción interior para aliviar las crisis humanitaria de y seguridad en el Catatumbo realizará la plenaria del Senado de la República el próximo martes 11 de febrero.

La sesión espacial fue citada por el Presidente del Congreso, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), quien confirmó que el propósito es “examinar el informe de la comisión accidental que se creó la semana anterior, con representación de todos los partidos políticos”.

“(Esta comisión) debe rendir un informe sobre el informe que presentó el Gobierno Nacional”, afirmó el Presidente del Congreso.

El senador Cepeda se refiere a la sustentación que hicieron la semana pasada algunos ministros y comandantes militares en el Congreso sobre la necesidad del estado de excepción en esta región del nororiente colombiano, en la frontera con Venezuela.

Esta instancia congresional está conformada por los senadores Berenice Bedoya (ASI); Lorena Ríos (Colombia Justa Libres); Honorio Henríquez (Centro Democrático); Juan Carlos García (Partido Conservador); Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal); Nicolás Echeverry (Partido Conservador), y Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical).

El estado de conmoción interior se dictó con el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025 y cobija a 16 poblaciones del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y 2 más en el Cesar. El objeto es atender la situación de orden público y la crisis humanitaria que vive la región del Catatumbo, Norte de Santander.

Esta situación de violencia se debe, especialmente, a los enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de la FARC.

Se posesionaron dos nuevos senadores a la corporación, ¿quiénes son?

Los dos nuevos congresistas reemplazaron a David Luna, de Cambio Radical, y a Humberto de la Calle, de la Coalición Centro Esperanza, quienes renunciaron hace algunos días.

Bogotá D.C., febrero 3 de 2025 (Prensa Senado) - Esta semana arribaron al Senado de la República dos nuevos congresistas, quienes reemplazaron a David Luna, del opositor Partido Cambio Radical, y a Humberto de la Calle, independiente y quien fue elegido dentro de la Coalición Centro Esperanza. Estos dos legisladores renunciaron a sus curules hace algunos días.

En reemplazo de Luna llegó el excongresista y hasta entonces embajador de Colombia en Chile, Temístocles Ortega; y en el caso de De la Calle, su curul fue ocupada por el también excongresista y exembajador, León Fredy Muñoz.

f96a5413 70ee 49ce a9eb 390a6686192fOrtega es abogado de la Universidad del Cauca y doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la misma alma mater. También tiene un posgrado en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Columbia (N.Y), y una maestría en Economía de la Universidad Javeriana.

El nuevo senador fue Concejal de Popayán, Diputado a la Asamblea del Cauca, gobernador de ese departamento y fue congresista entre 2018 y 2022. En su hoja de vida también está haber sido magistrado del Consejo Superior de la Judicatura; Director de Capacitación de la Contraloría General de República; Viceministro de Justicia, y Secretario de Educación del Cauca. En los últimos dos años se desempeñó como Embajador de Colombia en Chile, cargo en el que fue nombrado por el presidente Gustavo Petro.

En cuanto a León Fredy Muñoz, quien reemplazó a Humberto de la Calle, se trata de un licenciado en Educación física del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en Medellín. También fue Concejal de Bello, Antioquia, y Presidente de Fenalpaz, una agremiación que reúne organizaciones sociales, culturales, de derechos humanos y víctimas, sindicatos, especialmente.

Muñoz también fue directivo del Partido Alianza Verde, con el que llegó a la Cámara de Representantes en el periodo 2018-2022. Al igual que Temístocles Ortega, León Fredy Muñoz se desempeñó en los últimos dos años y medio como embajador de Colombia en Nicaragua, cargo al que renunció hace algunos días para asumir su curul en el Senado.

a041ea1e 5917 4ead 87ee 16c13f854b3dJhon Fredy León se posesionó como senador de la República, asumiendo oficialmente su nuevo rol en la legislatura. Esta toma de posesión marca el inicio de su periodo como Senador, donde se espera que desempeñe un papel crucial en las actividades legislativas y las iniciativas parlamentarias.

 

 

Colombia avanza en la adhesión al Convenio Internacional sobre la Remoción de Restos de Naufragio

El Convenio de Nairobi, proporciona un marco legal uniforme para la remoción de restos de naufragio que puedan constituir un riesgo en las zonas marítimas

Por: Yanith Rueda Navarro

Bogotá, enero de 2025 (Prensa Senado)– Durante el 2024, el Congreso de la República inició el proceso de adhesión al "Convenio Internacional sobre la Remoción de Restos de Naufragio, 2007", también conocido como Convenio de Nairobi. Este acuerdo internacional establece un marco legal para la remoción eficiente de restos de naufragios que representen un peligro para la navegación o el medio ambiente marino.

El proyecto de ley que busca la aprobación del Convenio de Nairobi fue radicado en el Senado de la República y asignado a la Comisión Segunda, encargada de asuntos internacionales.

Durante 2024, se llevaron a cabo las primeras discusiones, y el proyecto fue aprobado en primer debate. Sin embargo, no se alcanzó a completar el trámite legislativo antes del cierre del período de sesiones.

Se espera que en el primer semestre de 2025 se retomen las discusiones en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.

El Convenio de Nairobi, adoptado bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), proporciona un marco legal uniforme para la remoción de restos de naufragio que puedan constituir un riesgo en las zonas marítimas. Su implementación permitirá a Colombia:

  • Mejorar la seguridad marítima: Al garantizar la pronta remoción de restos que puedan obstaculizar las rutas de navegación.
  • Proteger el medio ambiente marino: Evitando posibles contaminaciones derivadas de
  • Fortalecer la cooperación internacional: Facilitando la colaboración con otros Estados Parte en la gestión de incidentes marítimos.

Una vez aprobado el proyecto de ley, Colombia deberá depositar el instrumento de adhesión ante la OMI para formalizar su compromiso con el Convenio de Nairobi. Posteriormente, entidades como DIMAR y el Ministerio de Transporte serán responsables de implementar las medidas necesarias para cumplir con las obligaciones derivadas del convenio, incluyendo la actualización de normativas y la capacitación de personal.

Presentado en la Comisión Séptima del Senado, este proyecto tiene como objetivo armonizar la Inteligencia Artificial con el derecho al trabajo, protegiendo los derechos de los trabajadores y garantizando la estabilidad laboral.

Propone regular el uso de algoritmos en la selección de personal y en la evaluación del desempeño de empleados en entidades públicas y privadas.

Asimismo, busca impulsar a las instituciones de educación superior para que orienten a los estudiantes en oportunidades laborales que involucren la interacción con la IA.

En agosto de 2024, el Congreso creó una comisión accidental con el propósito de coordinar, articular y revisar los diversos proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial. Esta comisión, busca unificar criterios y construir consensos para desarrollar una legislación que promueva la IA en Colombia, respetando principios de transparencia, equidad y justicia.

Además de estos proyectos, se han presentado otras iniciativas en el Congreso que buscan regular diversos aspectos de la Inteligencia Artificial, incluyendo su impacto en el empleo, la protección de datos y la ética en su desarrollo. En total, se estima que hay más de nueve proyectos de ley en discusión relacionados con la IA en Colombia.

Es importante destacar que estas iniciativas reflejan el compromiso del país por establecer un marco regulatorio que permita el desarrollo y uso responsable de la Inteligencia Artificial, garantizando la protección de los derechos humanos y la promoción de la innovación tecnológica.