GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadora animalista Andrea Padilla continúa trabajando en pro del bienestar animal

Proyectos de ley, de su autoría buscan proteger animales explotados en industria pecuaria y en labores de seguridad.

Por Enrique Castañeda.

Bogotá D.C., julio 31 de 2023 (Prensa-Senado).  La senadora Andrea Padilla (Alianza Verde),  radicó en la Secretaría General un proyecto que busca mejorar el bienestar de los animales de explotados en la industria pecuaria. Lo que se busca es eliminar prácticas generadoras de maltrato animal, así como garantizar un mejoramiento en el transporte por carretera. Esta iniciativa también pretende que Colombia realice una transición al modelo de crianza animal libre de jaula, y por último generar un etiquetado que asegure una trazabilidad para que los consumidores finales de productos de carne y huevos tengan claridad de dónde vienen esos productos y como fueron criados estos animales.

El bienestar animal es muy importante actualmente para las personas, y ellos quieren comprar productos que cuenten con esta garantía básica para el consumidor final. Este proyecto se trabajó con dos organizaciones; Sinergia Animal y Vegetarianos Hoy. Igualmente se realizaron consultas con los gremios de producción en aras de tener consenso en la iniciativa de ley.

El segundo proyecto, es la Ley “LORENZO” llamada así en homenaje a un perro que fue maltratado, con el que se busca incrementar las condiciones de los caninos utilizados en labores de vigilancia y seguridad privada, pero también transitar a la prohibición de estos animales en la especialidad de defensa controlada.

Hay que aclarar que el país actualmente cuenta dos clases de defensas: una es la de olfato, los perros que detectan narcóticos, armas, entre otros; y los de defensa controlada que se utilizan para disuadir manifestaciones, labor esta que se plantea cambiar por humanos y así generar más fuentes de empleo, y se eliminaría una fuente de maltrato animal.

‘Pedagogía de la Ley’, el programa para educar a la sociedad civil en aspectos relacionados a las leyes en Colombia

El nuevo espacio lo orienta el secretario general del Senado, Gregorio Eljach, y busca abarcar los temas más importantes de la hoja de ruta del legislativo de manera dinámica y entretenida con expertos invitados. 

Por: Alexander Ariza 

Bogotá D.C., julio 28 de 2023 (Prensa Senado). De la mano con la Secretaría General del Senado y el Centro de Altos Estudios Legislativos- CAEL , se llevó a cabo en los pasillos del Congreso la primera emisión de “Pedagogía de la Ley”, el programa en el que el secretario general del Senado, Gregorio Eljach Pacheco, busca acercar a la ciudadanía con las leyes de impacto para el país de una manera distinta y entretenida contando con la opinión de expertos autorizados en temas como lo son el Código Electoral, gratuidad en la educación superior, jurisdicción agraria y tenencia de la tierra, entre otras.  

En su presentación, el secretario Eljach Pacheco, en su condición de entrevistador, manifestó que “esta es una actividad de innovación en las Comunicaciones del Senado de la República. La cátedra denominada “Pedagogía de la ley” tiene como propósito transmitirle a los ciudadanos de Colombia el contenido de las leyes como quedaron aprobadas en las comisiones y en las plenarias”.

 Esta primera emisión tuvo como invitado al magistrado de la Consejo Nacional Electoral, César Augusto Lorduy, quien explicó los puntos claves que contiene la iniciativa de reforma al Código Electoral, explicando a través del diálogo las razones por las cuales esta ley necesitaba actualizarse y como tendrá injerencia en el futuro.  

El programa será transmitido quincenalmente y se espera entregar a la ciudadanía y a los diferentes actores de la sociedad civil, las herramientas necesarias que les permitan no sólo aprender del trámite de las leyes o como los afecta, sino también el interés de participar de manera activa en los espacios que abre el Congreso.

Reviva la primera emisión de “Pedagogía de la Ley” aquí.

https://www.youtube.com/watch?v=zT6vUxUli0Q

Nuevo presidente de la Comisión Cuarta manifestó preocupación por el sector cafetero

La mesa directiva quedó integrada en la presidencia por Juan Felipe Lemos (La U) y en la vicepresidencia la senadora Aida Avella (Pacto Histórico).

Por Enrique Castañeda.

Bogotá D.C., julio 26 de 2023 (Prensa-Senado). El senador antioqueño del Partido de la U, Juan Felipe Lemos Uribe,con 14 votos a favor fue elegido este miércoles como presidente de la Comisión Cuarta. En su discurso mostró su preocupación por la situación actual del sector cafetero y por la ejecución del actual presupuesto del Nacional, y aseguró que no coloca “palos en la rueda” en la agenda del Gobierno.

El senador Lemos nació en Andes Antioquia, es abogado de la Universidad de Medellín, Especialista en Contratación Estatal y Magíster en Gobierno de la Universidad Externado de Colombia.

Su experiencia en el sector público y más exactamente congresista data del año 2010 donde fue representante a la Cámara por dos periodos, donde destacó como presidente de la Comisión Cuarta de Cámara, sacando adelante destacadas iniciativas como lo son los reportes en centrales de riesgo, la prohibición de cirugías plásticas en menores y el seguro al desempleo en Colombia.

Llegó al Senado en el año 2018 integrando la Comisión Cuarta. Se ha destacado como ponente del Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal 2023, del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 y del presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia de 2022

Por su parte la nueva vicepresidenta de la comisión, la Senadora Aida Avella, en su primera intervención habló sobre temas ambientales en torno al agua, la ejecución del presupuesto actual lo que se viene en este tema para el año 2024.

Enfatizó que para sacar el país adelante hay que trabajar unidos, y que esta comisión será ejemplo de ello. 

La senadora Aida Avella de origen boyacense, Psicóloga de la Universidad Nacional y desde muy joven vinculada a los temas políticos y a la lucha en  favor de los derechos de los trabajadoressiendo fundadora y directiva de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. 

Después de 17 años en el exilio por el atentado en su contra por su actividad política y en el marco del genocidio del que fue víctima su partido, retornó al país a ejercer funciones como presidenta de la Unión Patriótica con el objetivo de contribuir al país en la terminación del conflicto.

Su trayectoria legislativa se enmarca en el año 2018, donde fue elegida por la lista a la Decencia y desde la cual fue una de las grandes opositoras al gobierno de turno, defendiendo arduamente la labor de las mujeres colombianas. En 2022 repitió su participación en el Congreso representando a la Unión Patriótica en el Pacto Histórico-