GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Alianzas Internacionales contra siniestralidad vial

Por Juan Carlos Martínez

Bogotá, D.C., 13 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). Para reducir y prevenir la accidentalidad vial en Colombia, que en el año 2022 causó más de ocho mil fallecidos, el senador Antonio Correa (Partido de la U - Partido de la Unión por la Gente), a través de un proyecto ley, faculta a la Agencia de Seguridad Vial (ANSV) para establecer alianzas nacionales e internacionales.

El legislador señala que las alianzas, inclusive con empresas privadas en temas de control, ejercen Inspección, vigilancia y control a las entidades públicas o privadas que constituyan organismos de apoyo, en asuntos relacionados con el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad Vial.

Las facultades a la ANSV, conllevan coordinación de operativos de control en vías nacionales con el acompañamiento de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.

Además de realizar campañas educativas, capacitar a los organismos de tránsito, intervenir con obras públicas para la prevención de la siniestralidad vial en acuerdo con los departamentos, distritos y municipios; coordinar y articular operativos de control en vías con los organismos de tránsito y transporte, guiar las acciones de planificación y ejecución del Plan Nacional de Seguridad Vial con los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o Distrital.

Correa, además propone la creación de un banco de proyectos de seguridad vial, en el que gobernadores y alcaldes podrán postular proyectos, los cuales se evaluarán y viabilizarán, y serán financiados con el Fondo Nacional de Seguridad Vial y con el presupuesto de entes territoriales intervenidos.

Inhabilidad por delitos sexuales contra menores

  • “Queremos brindar a los padres la tranquilidad de que sus niños estarán en entornos seguros, cuidados y protegidos por personas idóneas”, Senadora Nadia Blel.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., diciembre 10 de 2023 (Prensa Senado) El Senado de la República refuerza las medidas para evitar la violencia sexual contra menores de edad. Por eso, quedó aprobado en segundo debate el proyecto que define las profesiones u oficios que no podrá ejercer una persona condenada por abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

La Senadora Nadia Blel, del partido Conservador, autora de dicha iniciativa legislativa, mencionó algunos cargos como docentes, rectores, conductores de autobuses escolares, médicos, enfermeras, entrenadores, recreacionistas o personas que atiendan centros de recreación o parques infantiles, para evitar que tengan la mínima oportunidad de reincidir.

La iniciativa determina que para aquellos cargos, oficios u profesiones que involucren una relación directa y habitual con menores de edad, la inhabilidad será de 10 a 30 años, la cual iniciará al cumplir la pena a la que fue condenado.

“Si fueron condenadas consecuencialmente, tienen que ser inhabilitados para ejercer aquellas profesiones que tengan relación directa con menores de edad”, manifestó el senador Juan Diego Echavarría, del partido Liberal.

Según datos de la Fiscalía General de la Nación, en los últimos 5 años, más de 10 mil personas han sido condenadas por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, muchas de ellas fueron conocidas por personas cercanas a los niños.

El contenido de esta iniciativa corresponde al siguiente:

✓ Establece un régimen de inhabilidades para quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores, quienes no podrán desempeñar cargos, oficios o profesiones que involucren una relación directa y habitual con menores de edad.

✓ Crea el registro de inhabilidades por delitos sexuales. Una sección especial del certificado de antecedentes judiciales de carácter reservado que contendrá la inhabilidad para ejercer cargo, profesión u oficio que implique relación directa y habitual con menores de edad.

El certificado de inhabilidad por delitos sexuales cometidos contra menores será expedido a solicitud de las entidades públicas o privadas obligadas previa y expresamente autorizadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

✓ Establece el deber de verificación del registro de inhabilidades en el desarrollo de los procesos de selección de personal para el desempeño de cargos, oficios, profesiones que involucren una relación directa y habitual con menores por parte de las entidades públicas o privadas que defina el decreto reglamentario.

Créditos: Noticiero del Senado

                       

Menos pólvora explosiva y más tecnología insonora propone la senadora animalista Andrea Padilla

  • El proyecto de ley denominado Cielos en Calma busca proteger a personas y animales en general de las afectaciones por explosión fuerte de pólvora

Por José Arévalo.

Bogotá D.C., diciembre 11 de 2023 (Prensa Senado). Menos pólvora explosiva y más tecnología insonora son los temas centrales del proyecto de Ley 208 ‘Cielos en Calma’ presentado por la senadora animalista Andrea Padilla, quien asegura que la iniciativa busca dictar lineamientos para el uso de artículos pirotécnicos.

La iniciativa, incluye definir perímetros, fechas, horarios y definición de espectáculos de pirotecnia, prohíbe que personas naturales manipulen estos artefactos y promueve la transición hacia el uso de tecnologías alternativas.

El proyecto de ley, denominado Cielos en Calma, justifica en su exposición de motivos que solo en la ciudad de Cali, entre los años 2021 y 2022 se recibieron reportes de más de 2 mil gatos y 3 mil perros extraviados en momentos de fuertes estallidos de pólvora.

Este año en la misma ciudad, la alborada causó el extravío de 36 animalitos, en Medellín murió la perrita Luna, tras dos horas de sufrimientos durante los estallidos de pólvora en la mañana.

Por su parte el Instituto de Protección Animal de Bogotá reportó, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, la afectación a 542 animales, 435 domésticos y 108 silvestres.

“Estos extravíos se suman a los graves daños que, según literatura especializada, les causa la pólvora a los animales de todas las especies, pérdida transitoria de la capacidad auditiva, daños al sistema respiratorio, accidentes por huida, abandono de nidos, miedo intenso, trastornos de ansiedad y muerte súbita no solo por las explosiones sino también por el humo y las vibraciones”, afirmó Andrea Padilla autora de la iniciativa legislativa y la campaña Cielos en Calma.

Por esta razón, la senadora radicó el proyecto de ley que busca dictar lineamientos para el uso de artículos pirotécnicos y tecnologías insonoras de bajo impacto para proteger el ambiente y la vida, la salud y la integridad de las personas y los animales.

La iniciativa busca determinar perímetros para proteger a personas y a animales hospitalizados, albergados en centros de salud, para proteger ecosistemas y entornos naturales ricos en fauna.

 Define fechas, horarios, duración de espectáculos y decibeles máximos, restringe el uso de artículos pirotécnicos exclusivamente a personas jurídicas.

Promueve programas de desarrollo e innovación en tecnologías insonoras, es decir luces, drones, mapping, laser y de bajo impacto contaminante, con el fin de que empresarios de pirotecnia transiten voluntariamente hacia el uso de estas tecnologías