GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Así reaccionó el Senado luego de hundirse proyecto de cannabis

  • Un debate acalorado se vivió en el recinto del Senado de la República. Nuevamente el proyecto que pretendía legalizar la comercialización del cannabis de uso recreativo fracasa, esta vez, al ser archivado. Senadores se pronuncian.

Por Luisa María Llano 

Bogotá D.C., diciembre 12 de 2023 (Prensa Senado). Una proposición que pretendía archivar el proyecto que modifica la Constitución para regular el consumo de cannabis dio un vuelco en la plenaria del Senado. Cuando se creía que iba a debate, la Cámara Alta del Congreso de la República apoyó con 46 votos a favor la proposición de la senadora Karina Espinosa Oliver, partido Liberal, para hundir el proyecto.

“Celebro con vehemencia la decisión que hoy toman mis colegas. Más de una vez leí la exposición de motivos del proyecto y lo cierto es los argumentos no están alineados con los estándares internacionales y por la misma Organización Mundial de Salud. Aquí ganamos los que defendemos las familias”, señaló la senadora Espinosa Oliver.

Cuestionó, además, “¿cómo es posible que de nuestros impuestos tengamos que pagar el tratamiento y rehabilitación de una persona que ha decidido voluntariamente consumir marihuana?”

En el mismo sentido se pronunció el senador por el partido de La U, Juan Felipe Lemus Uribe, respondiendo a las afirmaciones de algunos de sus colegas que señalan que quienes votaron positivo al archivo del proyecto se debe a sus relaciones con el narcotráfico, “aquí votamos porque defendemos a nuestros hijos y a nuestra sociedad. No nos pueden obligar a que pensemos como ustedes. Tenemos nuestro propio criterio y los argumentos del proyecto son insuficientes para ponernos de su lado”,

A su paso, el senador Efraín José Cepeda Sarabia, partido Conservador, manifestó que el resultado de la votación es el reflejo de la democracia y el sentir de los colombianos que ve con preocupación el futuro incierto para sus hijos.

“En mi calidad de presidente del directorio nacional de la bancada conservadora reafirmo que nuestro partido es fiel a sus convicciones, fiel a la defensa de la familia, fiel a su oposición a cualquier práctica nociva para la niñez y la juventud colombiana. Los estudios dicen que naciones donde legalizan la marihuana aumenta el consumo, se incrementa la violencia y se agudizan las tragedias”, argumentó el senador.

Del otro lado, los defensores de la legalización del cannabis lamentaron la decisión tomada por la plenaria del Senado de la República. La senadora ponente María José Pizarro Rodríguez, del Pacto Histórico, manifestó: “le entregaron el poder de decidir esa regulación a las mafias del narcotráfico. Ustedes, quienes votaron a favor del archivo, son los responsables de que los jibaros, de que los narcos, de que los bandidos sigan liderando el mercado”.

Estas afirmaciones fueron compartidas por el senador Alex Flórez Hernández, también del Pacto Histórico, quien sentó sus argumentos en la posibilidad de darle debate a una temática abordada desde varias aristas como la salud pública, la economía y la ilegalidad.

“¿Será que la mayoría de los colombianos que han decidido consumir de forma recreativa la marihuana la adquieren de los sembrados que hay su casa? Prohibir la comercialización del cannabis es un mal, y digo mal porque es una política que ha fracasado y de la que hoy no vemos resultados. Lamento profundamente que no haya debate. Aquí se le dio más importancia al tabú que al mismo acceso a la información para educarnos”.

Finalmente, Clara López Obregón, del Pacto Histórico, se refirió también a una proposición que contó con las firmas de las bancadas del Centro Democrático, Cambio Radical, miembros de la Alianza Verde, partido Liberal y Pacto Histórico en la que se decía que los senadores se comprometían a ciudar la palabra como símbolo de las sanas discusiones y el derecho a la democracia que vive y prospera en la rama legislativa.

“Firmamos una proposición que en últimas no sirvió para nada. Hoy teníamos el deber de debatir, cada uno con sus argumentos y cifras, pero llegamos a lo mismo, a evadir la responsabilidad. Que los colombianos sepan y no se confundan: Aquí fuimos citados a regularizar la comercialización, no el consumo”, puntualizó.

Plenaria del Senado aprueba proyecto que castiga violación a la intimidad utilizando herramientas digitales

  • En la sesión también se aprobaron otras iniciativas, por ejemplo, la que establece la insolvencia como norma de protección a pequeños inversionistas.
  • Asimismo, se debatió el Proyecto de Ley que establecía la regularización del cannabis, el cual, fue archivado por 46 votos por el sí contra 40 por el no.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., 13 de diciembre 2023 (Prensa Senado). El proyecto de ley que se castiga la violación a la intimidad personal a través de uso de herramientas digitales, fue aprobado por la plenaria del Senado con ponencia del legislador David Luna, del partido Cambio Radical, iniciativa que pasa a segundo debate en Cámara de Representantes.

La iniciativa de autoría de las senadoras, Clara López Obregón, del Pacto Histórico, y de Ana María Castañeda, del partido Liberal, adopta medidas de prevención, protección, reparación y penalización de la violencia de genero digital.

En su exposición de motivos el senador Luna explicó las bondades del proyecto, porque actualmente tanto fiscales como jueces tienen que acudir “a otros tipos penales para poder judicializar a los delincuentes que en algunos casos tienen relaciones sentimentales con las víctimas o simplemente, abusan de su cercanía para realizar filmaciones no consentidas”.

Puntualizó que la iniciativa busca, en primer lugar, prevenir, proteger y reparar a las víctimas que actualmente se ven afectadas por la utilización de herramientas digitales “para violar su intimidad”.

INSOLVENCIA

La sesión Plenaria del Senado de la República también aprobó, en primer debate, el proyecto de ley que modifica los procedimientos de insolvencia de las personas naturales no comerciantes.

La ponencia fue del senador del partido Conservador, Germán Blanco, quien explicó que la iniciativa busca que el pequeño comerciante “pase al régimen de los no comerciantes para que tengan la posibilidad de ir a centros de conciliación en su calidad de persona natural”.

La norma aprobada por la Cámara Alta, faculta a los acreedores y conciliadores para que haya más acceso a la información, para que cuando se trate “del trámite mismo, se faciliten los datos y   pueda salvar su vivienda familiar, que no se logra si lo mantenemos en el régimen de comerciante”, puntualizó el senador.

Agregó que “el proyecto establece el procedimiento de insolvencia para persona natural no comercial que en Colombia no existe, es decir que con esta herramienta pequeños inversionistas o tenderos que atraviesen dificultades económicas, se acojan a ella”.

CANNABIS

Por quinta vez el Senado de la República, en su sesión plenaria, negó la aprobación del proyecto de ley a través del cual se modificaba el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia, regularizando el cannabis de uso adulto, su producción, venta y comercialización, que contó con la ponencia de la legisladora María José Pizarro, del partido Pacto Histórico.

El archivo de esta iniciativa se dio al aprobarse la proposición presentada por la senadora Karina Espinosa que pedía su negación por improcedente por 46 votos por el sí y 40 votos por el no.

Inmediatamente hubo reacciones en el Parlamento, entre ellas de la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, quien criticó la falta de civilidad en las deliberaciones, las cuales, de acuerdo con sus palabras, no existieron porque muchos de sus colegas utilizaron medios primarios como ausentarse del recinto “y desbaratar el quorum”.

“Se buscó el archivo interrumpiendo la ponencia, no se cumplieron los compromisos evadiendo responsabilidades, y además hubo irrespeto por la democracia”, concluyó la senadora.

Por su parte el representante a la Cámara, por el partido Liberal, Juan Carlos Losada, lamentó el archivo del proyecto de regularización del cannabis para el adulto y expuso que “nosotros que somos el epicentro de la guerra contra las drogas hoy, el país que no solamente es la mayor víctima, sino que además es donde se ha librado durante décadas esa guerra contra las drogas, ha tenido la oportunidad varias veces dar un giro y de hacer algo diferente a lo que hemos hecho hasta ahora”.

En comisiones segundas se conmemoró el Día Internacional del Migrante Colombiano

  • En la sesión conjunta se analizó la problemática que viven los colombianos en el exterior. Solicitaron reglamentar la política pública migratoria y la caracterización de la población migrante.

 

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., diciembre 12 de 2023 (Prensa Senado). En cumplimiento de la Ley del Migrante 1999 de 2019, las comisiones segundas de Senado y Cámara de Representantes, conmemoraron el Día Internacional del Migrante Colombiano.

En la apertura del evento, el presidente de la comisión segunda de Senado, Lidio García, del Partido Liberal, expresó: “la situación de los migrantes se ha convertido en una problemática universal y esta ley busca la dignidad humana. Salir del país, siempre será muy traumático y riesgoso para los seres humanos. Ojalá podamos tener a muchos colombianos de regreso, aquí los recibiremos con los brazos abiertos”.

Agregó, “nosotros como comisión y congresistas hemos estado a favor de toda nuestra gente en el exterior. Las cifras de dos millones de colombianos en el exterior son las publicadas por la ONU”.

Por su parte Carmen Felissa Ramírez Boscán, representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, señaló que la carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, indica que el derecho a la libre movilidad “se creó para liberar a la humanidad de la barbarie de la guerra y la miseria. Toda persona tiene derecho a elegir su residencia en cualquier estado del mundo, y de salir y regresar a su país”.

En su intervención Lenar Gómez, en representación de los colombianos migrantes, dijo que en el último año ingresaron a los Estados Unidos, 154 mil colombianos y solo 456 casos llegaron a un proceso jurídico.  Indicó que el 99% de los colombianos se presentaron de forma irregular, “este es un tema preocupante en los últimos 3 años, la pandemia hizo que se triplicaran las cifras, no podemos seguir siendo solamente una cifra, merecemos ser escuchados”.

“Unos 10 millones de colombianos estamos en el exterior. Una población bastante grande que no somos tenidos en cuenta, no hay una ley real que nos apoye”, aseveró el colombiano migrante.

Entre tanto, Raúl Gil, colombiano migrante en Canadá, expuso que hace falta caracterización de lo que es la migración en el exterior, “se requiere de una política pública que informe sobre diagnóstico real de la situación de los migrantes colombianos en el mundo”.

Por su parte el senador Manuel Virgüez, perteneciente al Partido MIRA, manifestó su inconformidad por el incumplimiento en la protección de los derechos de los colombianos migrantes, “no se cumple la implementación y reglamentación de las leyes que el Congreso aprueba en beneficio de estos colombianos. Hay mucha negligencia gubernamental en los temas de esta población”.

Finalmente, el senador José Luis Pérez de Cambio Radical, sostuvo que el fenómeno migratorio del mundo entero, es responsabilidad legal, del ejecutivo. El congresista, hizo un llamado de atención a la Cancillería por su compromiso con la población migrante, “que se atiendan a todos los colombianos en el extranjero, especialmente, a aquellos que están abandonados, para ellos, mi solidaridad y que el Estado cumpla con su deber”.