GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente Gustavo Petro instaló el Congreso de Colombia 2023-2024

En el evento democrático, el jefe de Estado apuntó que el Senado y la Cámara de Representantes seguirán con el trámite de las reformas que necesita el país, a la vez que resaltó los avances legislativos que se han tenido en temas ambientales y sociales.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. julio 20 de 2023(Prensa Senado). - En el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en el marco del Congreso Pleno, instaló la Legislatura Ordinaria correspondiente al período del 20 de julio de 2023, al 20 de julio de 2024; en la que se abordarán las reformas a la salud, laboral, pensional, entre otros proyectos de impacto social, para el desarrollo del país.

El presidente saliente del Senado, Alexander López Maya, Pacto Histórico, expresó unas emotivas palabras en conmemoración de los 213 años de la independencia de Colombia, “después de grandes luchas, hoy conmemoramos nuestra libertad, tenemos que rendir un homenaje a esos grandes héroes, quienes dejaron este legado”, precisó.

En torno a la razón de ser del Congreso de la República, agregó el senador López Maya: “Hoy levantamos nuestra voz, como un pueblo libre cansado por ser oprimido. Queremos decirle a nuestro pueblo colombiano que trabajaremos sin descanso por la dignidad de ellos, en la búsqueda de la justicia social. Este Congreso tiene en sus manos producir los cambios que nos llevarán al cambio social”. 

Con cifras en mano, el presidente del senado exaltó un positivo balance, en el que 53 leyes fueron aprobadas, igual que dos actos legislativos. Así las cosas, manifestó el congresista del Pacto Histórico, “se lograron consensos en 55 proyectos. Cincuenta millones de colombianos están a la espera que se hagan realidad cambios sociales; estos cambios nos tendrán que llevar a un país que termine la barbarie. Nuestra bancada tiende la mano para que construyamos en medio de las diferencias; hago la invitación, como un hombre que hoy representa la agenda legislativa, a construirla, para beneficiar a los colombianos mediante la reforma a la salud, pensional, laboral, y otros proyectos. Nuestra responsabilidad es llevar a nuestro país a la paz y a la justicia social… Se debe reactivar el turismo, renglón en el que se han invertido 287 mil millones de pesos. Colombia se está mostrando en el exterior, a partir de la belleza del país; el incremento del turismo ha sido sustancial”, remató.

Apartes del discurso del presidente Gustavo Petro, en la instalación del Congreso:

Tras la intervención del senador López Maya, la cabeza del ejecutivo de nuestro país inició su intervención que tuvo una duración de un poco más de dos horas y media, y expresó: “El Congreso de Colombia discute las reformas que son necesarias al país; queremos que Colombia sea un país potencia mundial de la vida. Vivimos una situación difícil, a escala de la vida. Lo que está en cuestión es la vida, la existencia de la humanidad en el planeta. Estamos ad portas de que este planeta siga sin nosotros; vivimos el verano más caliente de los últimos 120 mil años. Los cambios y las transformaciones tenemos que hacerlos hoy; por eso hablamos de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Para ello, proponemos la justicia ambiental y la social, esto es lo que alumbra nuestras políticas públicas”.

La justicia ambiental

El presidente Petro indicó que, en este eje, hay que superar la crisis climática, con la economía carbonizada en todo el planeta tierra, donde propone tres elementos fundamentales: la transición energética, la movilidad humana, y que la producción deje de usar la materia fósil. También habló de la importancia de rehabilitar la selva amazónica, y anunció que presentarán un proyecto de ley sobre la pequeña minería y su relación con el Estado.

El eje de la Justicia Social en la construcción de “Colombia, potencia mundial de la vida

El mandatario de los colombianos habló de la importancia de reactivar el turismo, y señaló que se han invertido 287 mil millones de pesos, apuntándole al incremento de los turistas y el fortalecimiento de las relaciones internacionales.

Argumentó el presidente que, si se quiere industrializar al país, hay que hacer una reforma agraria, y cambios en la tenencia de la tierra. De hecho, indicó que el actual gobierno ha entregado 30 mil hectáreas de tierras, en busca de más justicia con los campesinos del país, “con esta reforma, se ampliaría el mercado interno, se liberará la fuerza de trabajo de la tierra, y, por tanto, se dan las condiciones fundamentales de la industrialización”.

Así mismo, manifestó que el Estado debe cumplir con el acuerdo de paz en Colombia, y propuso entregar 500 mil hectáreas por año, para cumplir con los compromisos de dar tres millones de hectáreas a los campesinos colombianos.

Al cierre de su discurso, señaló el presidente Petro que tanto la justicia social, como la ambiental, le apuntan a la paz, como un acuerdo nacional de toda la sociedad,” un acuerdo nacional es permitirnos una sociedad más justa, más productiva y más equitativa… Este el camino de la paz total”, remató contundente.

Fuertes cuestionamientos al Gobierno hizo la oposición 

En el marco del Congreso Pleno, una vez finalizó la intervención del presidente Gustavo Petro Urrego, se escuchó a los congresistas de la oposición, en cumplimiento del estatuto que los rige.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. julio 20 de 2023(Prensa Senado). – La senadora María Fernanda Cabal, Centro Democrático, denunció que en lo que va corrido del año, se han producido 131 víctimas de secuestros, y 141 menores han fallecido en el país por desnutrición. Llamó la atención sobre la crisis del sector de vivienda, porque no resisten las tasas de interés “La propiedad privada es dignidad humana… Colombia no es potencia mundial de la vida, y el mundo tampoco se va a acabar. El país hoy enfrenta el peor estallido de violencia de hace muchos años; hay 1.300 grupos ilegales que viven del narcotráfico y de la minería ilegal. Desde el 7 de agosto hasta hoy, han ocurrido 88 masacres y el asesinato de 154 líderes”, ratificó la congresista.

Entre tanto, la representante a la cámara Erika Tatiana Sánchez Pinto, Liga de gobernantes anticorrupción, manifestó que se han registrado 150 casos de reclutamiento por parte de grupos al margen de la Ley, y solicitó trabajar unidos por la niñez del país, “ellos son la base fundamental del país; hay que respetar y proteger los derechos de los niños de Colombia”.

Por su parte, la representante Marelen Castillo Torres, expresó: “Queremos un gobierno que nos represente; el pueblo no se puede engañar con mensajes equivocados, no queremos más polarización ni luchas de clases. Ordene a sus equipos de trabajo a cumplir con la ley”.

De otro lado, el senador David Luna Sánchez, Cambio Radical, reconoció de antemano el buen gesto del presidente Petro, de escuchar de manera presencial a la oposición, “hoy en día tenemos preocupación, no hay protección de vida para los líderes sociales. Creemos que la fuerza pública merece un mejor tratamiento. La seguridad es un derecho y la fuerza pública le pide que le desamarre las manos y los pies… Independencia no es que se premie a los delincuentes; hay una gran diferencia entre el discurso y el hecho… Independencia no es entregarles los recursos a los políticos locales”.

Por último, el congresista Luna Sánchez solicitó al presidente, “respetar los medios de comunicación… En el servicio público hay que tener capacidad para ejecutar y tomar decisiones técnicas, por encima de los intereses públicos… La paz no es propiedad ni de la izquierda, ni de la derecha; la paz y la seguridad es un derecho de todos”, remató.

“Esta fue una legislatura que garantizó la democracia y la paz en nuestro país”, Alexander López Maya  

Según el Informe de rendición de cuentas del período legislativo 2022 - 2023, se tramitaron 341 proyectos de ley, 69 de Cámara y 272 de Senado; 304 de origen congresional y 37 de origen gubernamental; de manera general en la legislatura se aprobaron 49 proyectos de Ley, 17 de los cuales fueron en el período de Roy Barreras, y 32 en el de López Maya, más 3 de proyectos de acto legislativo.

Por Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., julio 19 de 2023 (prensa senado).- La primera legislatura del cuatrienio tuvo una característica especial y atípica, como fue que contó con dos presidentes, a saber: el senador Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, quien fungió desde el 20 de julio de 2022, hasta el 4 de mayo de 2023; y el senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, quien asumió la Presidencia desde el 6 de junio, hasta el 20 de julio de 2023.

El presidente del Congreso, Alexander López Maya, al hacer su rendición de cuentas, se mostró satisfecho con la gestión adelantada, en el marco de esta legislatura: “Desde el Pacto histórico estamos cumpliendo; presidimos el congreso y el país no se desbarató… Se profundizó la democracia con la presidencia del Pacto Histórico. Hemos sacado unas leyes fundamentales, para garantizar la equidad en nuestro país. Tengo que agradecer a nuestro presidente Gustavo Petro, y a la vicepresidenta Francia Márquez, por permitir esa búsqueda permanente de garantizar la paz del pueblo colombiano. No vamos a descansar hasta que logremos la paz, la igualdad, y el cumplimiento de los derechos fundamentales de nuestro pueblo colombiano”.

En este primer año de sesiones de la corporación, bajo la gestión del presidente Roy Barreras Montealegre, se aprobó el plan nacional de desarrollo hasta el año 2026; se dejó la reforma de la salud y la reforma laboral, en debates para su votación. De igual manera, se posicionó la transición energética en un punto muy alto, para ser explotado y generar nuevas fuentes energéticas en el territorio nacional, entre otros. Quedaron 29 proyectos de Ley, próximos a ser discutidos y aprobados en primer debate, así como 4 ejercicios de control político y 14 Audiencias Públicas.

Logros de gestión en 44 días

En la presidencia del senador Alexander López Maya se aprobaron 35 leyes de diferentes partidos; por unanimidad, en sesión plenaria mixta, el senado de la república ascendió al grado de general al director de la policía William René Salamanca; como defensor de los derechos de las madres comunitarias y sustitutas consolidó un nuevo sistema nacional de cuidado, para evitar discriminar a mujeres cuidadoras por parte del Estado o de cualquier sujeto, “este acuerdo es la viva esencia de lo que significa que Colombia trabaja para convertirse en una potencia mundial del a vida”, ratificó el congresista valluno.

De otro lado, cabe destacar el apoyo y acompañamiento del presidente del senado al presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, en el diálogo social con la comunidad de Buenaventura, y la 10° Comisión de seguimiento a los acuerdos del paro cívico de 2017, para darle viabilidad a los proyectos de inversión que lograrán garantizar la paz, la dignidad y los derechos a todos los habitantes de Buenaventura. En este corto pero productivo período también se adelantaron 9 audiencias públicas, entre muchos otros ejercicios democráticos propios del accionar del congreso de la república.   

Emotivo discurso de rendición de cuentas

El presidente del senado Alexander López, en su vehemente intervención de rendición de cuentas, manifestó que trabajó de la mano con todas las fuerzas políticas que tienen asiento en el Senado de la República, y recordó que la propuesta política ha girado en dos líneas sociales y humanas: avanzar hacia la paz total de nuestro país y hacia la justicia social,  “logramos aprobar 2 Actos legislativos y 33 leyes, desde el 6 de junio de 2023 hasta el viernes 23 de junio, que mejorarán las condiciones de vida de toda la población colombiana. Lo anterior confirma que podemos dejar atrás las rencillas para construir con la diferencia acuerdos por lo fundamental”, precisó convincente.

Con la misma vehemencia, destacó López Maya las iniciativas más importantes aprobadas en su  Presidencia: “La importante adición presupuestal que logrará una inversión social que llegará a 83.3 billones de pesos, para mejorar las condiciones de vida de los colombianos en todas las regiones; la gratuidad en la educación superior que beneficiará a millones de jóvenes para que logren cumplir sus sueños; el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y de especial protección constitucional, que subsana una indigna exclusión de 32 años de millones de campesinos y campesinas;  la creación de la jurisdicción agraria que permitirá avanzar en la formalización de la tierra y en la resolución de los conflictos agrarios; la paridad de género en escenarios políticos, y la alerta rosa para proteger y dignificar la vida de la mujer en la sociedad colombiana; los lineamientos para poder desarrollar una política para la infancia, adolescencia y juventud; la protección de los animales en las protestas”, entre otros.

Resaltó de igual forma las audiencias públicas regionales adelantadas en las ciudades de Cartagena, Barranquilla, Popayán, Buenaventura, Cali y Bucaramanga, “con el fin de construir país desde las regiones, donde recogimos las visiones, sentires y necesidades de la población, para poder tomar lo anterior como insumo para proyectar políticas públicas que mejoren las condiciones de vida en nuestro país, y así lograr dejar a Colombia como una potencia mundial de la vida”, agregó.

Por último, el presidente del congreso, senador Alexander López Maya, se refirió  al ascenso de 35 oficiales de la policía y las FF.AA; de cómo se citó una moción de censura, se eligieron los magistrados del CNE, y, en cumplimiento de la sentencia de la corte IDH, Unión Patriótica vs Estado de Colombia, se rindió homenaje a las víctimas del genocidio de la UP; así como también, en cumplimiento de sentencia del consejo de estado, se inició el trámite de escogencia del nuevo contralor, con invitaciones a las universidades, en el marco de la ley 1904 de 2018.

Balance secretaria general  

Por su parte, el secretario General, Gregorio Eljach Pacheco, destacó en su balance las iniciativas parlamentarias y de la Presidencia de la República, como la reforma a la salud, la reforma pensional, y la reforma laboral, que fueron banderas de la Presidencia de la República y de la bancada de gobierno. Según el directivo, también se sacaron leyes como el nuevo código electoral, que no se hacía desde 1986; la gratuidad de la educación; la reforma a la constitución para crear la jurisdicción agraria; el acuerdo de Escazú; la reforma para declarar a los campesinos sujeto de derecho; la ley trascendental para castigar la violencia política contra la mujer; el plan de desarrollo para los cuatro años; la reforma tributaria; el presupuesto para el 2024; y, la adición presupuestal por 16.9 billones de pesos. Destacó el trabajo pedagógico del CAEL, que “ha contribuido al mejoramiento de la rama legislativa con cursos de alta formación que tienen que ver con el derecho parlamentario y la ley quinta”, remató el funcionario.

Balance Dirección Administrativa 

La directora administrativa del Senado de la República, Astrid Salamanca Rahin, también rindió su informe de gestión orientado al cumplimiento de los ejes estratégicos de transparencia, efi­cacia, cultura, organizacional, modernización e infraestructura tecnológica, participación y control ciudadano, en la construcción de una gestión pública efectiva.

Destacó que se dejó un canal congreso más dinámico, con señal análoga a un canal de alta definición; un noticiero del senado con audiencia en los 32 departamentos; el acercamiento con los ciudadanos en las actividades culturales; la modernización en los centros de cómputo; la creación de kioscos informativos en las instalaciones del congreso, comprometida con el medio ambiente con un plan sostenible de cero papel; se introdujo el ambiente pet friendly; fenecimiento de la cuenta fiscal del senado por parte de la contraloría general de la república; fallos favorables a la entidad por 75 mil millones de pesos;  digitalización de expedientes; capacitación a funcionarios, para ratificar por último que Astrid Salamanca está comprometida con la paz: “La paz es posible, podemos lograrlo si nos despojamos de egos y del pasado, para poder construir un nuevo futuro".

Anexo archivos rendición de cuentas:

https://www.senado.gov.co/index.php/documentos/categoria-transparencia/rendicion-de-cuentas/informes-rendicion-de-cuentas-historico/informes-rendicion-de-cuentas/7309-informe-rendicion-de-cuentas-de-la-presidencia-2022-2023 

https://www.senado.gov.co/index.php/documentos/categoria-transparencia/rendicion-de-cuentas/informes-rendicion-de-cuentas-historico/informes-rendicion-de-cuentas/7286-informe-de-gestion-secretaria-general-2022-2023 

https://www.senado.gov.co/index.php/documentos/categoria-transparencia/rendicion-de-cuentas/informes-rendicion-de-cuentas-historico/informes-rendicion-de-cuentas/7285-informe-de-rendicion-de-cuentas-direccion-general-administrativa-2022-2023