GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Atención prioritaria para enfermedades complejas, en la agenda del Senado

Las personas que padecen cáncer serían reconocidas como sujetos de especial protección constitucional.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, D.C.,1 de agosto de 2023. Dos proyectos de ley que apuntan a prevenir, hacer un diagnóstico oportuno y garantizar una atención integral a los colombianos que padecen de cáncer, o adquirieron el virus del VIH, hepatitis tipo B o enfermedades de transmisión sexual fueron aprobados de manera unánime por el Plenaria del Senado.

“Esta iniciativa fue construida con pacientes del cáncer que han podido sobrevivir, pero hay muchos que no han podido hacerlo por falta de atención. Se trata de evitar dilaciones en el sistema de salud cuando un paciente es diagnosticado con cáncer. Hoy, si no es por medio de la presentación de tutelas no se accede a un tratamiento oportuno”, explicó el senador del Partido Alianza Verde Fabn Díaz Plataautor y ponente del proyecto.

De esta manera, el proyecto por medio decual se reconocen como sujetos de especial protección constitucional a las personas que padecen cáncerpasa aconsideración de la Cámara de Representantes. 

La Plenaria también dio luz verde al proyecto por medio decual se establece la política pública de prevención, diagnóstico oportuno y atención integral del VIH, Hepatitis B y C, einfecciones de transmisión sexual, cuya ponencia estuvo a cargo de la senadora del Partido Conservador Nadia Blel.

“Lamentablemente este sigue siendo un tema latente y urgente en nuestro país. En 2022 se registraron 19.600 casos de VIH. Desde el diagnóstico hasta el inicio de tratamiento transcurren en promedio por caso 325 días”, denunció la senadora Blel.

El texto crea un plan de respuesta de carácter nacional con el fin de que esta política pública logre los resultados esperados, es decir que prevenga nuevas infecciones y disminuya el número de víctimas mortales.

El senador Carlos Julio González del Partido Cambio Radical propuso un articulo adicional para garantizar que los médicos se puedan especializar en el tratamiento de este tipo de infecciones y enfermedades complejas.

De otra parte, la Plenaria del Senado aprobó un proyecto de ley por medio decual se incorpora al ordenamiento jurídico colombiano un convenio de la Organización Internacional del Trabajo relativo a la protección de la maternidad.

“Hacemos un llamado a los entes territoriales y a los distintos empleadores del país para que promuevan espacios amigables que permitana las madres lactantes poder cumplir con su labor tanto en lugares de trabajo, como en espacios públicos”, indicó la senadora Lorena Ríos del Partido Colombia Justa Libres.

Finalmentela senadora Norma Hurtado del Partido de la U llamó la atención sobre la necesidad de aumentar el presupuesto del sector salud para el 2024. 

“La red pública, sus usuarios y pacientes, sus trabajadores, sus prestadores hoy se sienten asfixiados por la situación que se está viviendo en el sistema de salud. Tenemos una adición presupuestal de dos billones de pesos que no es suficiente, cuando en realidad estamos necesitando diez billones de pesos para cerrar este 2023”, denunció la senadoraHurtado.

Más proyectos aprobados

En la misma sesión fue aprobado el proyecto de ley mediante el cual la Nación se asocia a la celebración de los 200 años de la fundación del municipio de Salamina, en el departamento de Caldas, de autoría del senador del Partido Alianza Verde GuidoEcheverri y el cual contócon la ponencia del senador José Vicente Carreño, del Partido Centro Democrático.

Igualmente fue aprobado el proyecto de ley que declara patrimonio histórico y cultural de la Nación al municipio de Piedecuesta, en el departamento de Santander.  El informe de ponencia estuvo a cargo del senador GustavoMoreno y la iniciativa es del senador Fabián Díaz, del Partido Alianza Verde.

Renovación histórica: Código Procesal del Trabajo se actualiza después de 75 años

Se suprimirían los procesos de única instancia para que estas controversias, por su impacto social, sean tramitadas en dos instanciasEl texto propone la figura de la sentencia anticipada.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, D.C., martes 1 de agosto de 2023.La Corte Suprema de Justicia llevó aconsideración del Congreso el proyecto de ley estatutaria para la expedición de un nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.

La iniciativa liderada por la Sala deCasación Laboralimplementa y regulael uso de las nuevas tecnologías de la información en la justicia virtual, autoriza la validez y gestión de las actuaciones, comunicacionesmemoriales y notificaciones que se envían usando estas herramientas.

Registramos con satisfacción que llegue a la casa de las leyes la voz de los jueces para velar por el mejor trámite de los derechos de los hombres y mujeres de nuestra sociedad”, expresó el presidente del Senado, Iván NameVásquez.

El nuevo Código propone suprimir los procesos de única instancia para que estas controversias, por su impacto social, sean tramitadas en dos instancias.

“A partir del proyecto todos los procesos van a ser de primera instancia en los jueces laborales municipales y la segunda instancia la harían los jueces del circuito”, explicó Gerardo Botero, presidente de la Sala Laboral de la Corte Suprema.

“Se acaba la denominación peyorativa del juez de pequeñas causas, como una forma de reivindicar al juez al llamarlo de ahora en adelantejuez laboral municipal”, añadió Botero al explicar el contenido de la iniciativa.

El texto propone la figura de la sentencia anticipadapara aquellas controversias que se puedan resolver con mayor celeridad, sin tener que agotar todas las etapas del proceso.

“Es la única manera de lograr una justicia más expedita, más pronta, es actualizar las normas procesales que datan de más de 70 añossostuvo el magistrado Fernando Castillo, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

El proyecto de ley fue radicado ante el Secretario General del Senado, Gregorio Eljach Pacheco y contó con la presencia de varios magistrados de las Altas Cortes.

En Colombia 169 hipopótamos deambulan a lo ancho del Río Magdalena

“La inacción estatal ha permitido la reproducción de los hipopótamos en el país. Estamos en un enorme dilema ético, ambiental y jurídico. Hay que buscar solución a esta situación” afirmó la senadora Andrea Padilla.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. 1 de agosto de 2023(Prensa Senado).Por iniciativa de la senadora Andrea Padilla Villarraga(Partido Alianza Verde), se citò a debate de control político a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González y a los directores ejecutivos de las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR, donde se trató sobre la situación de la población de hipopótamos que deambula a lo largo del río Magdalena, así como de las condiciones de fauna silvestre institucionalizada o en cautiverio en Colombia.

En su intervención la senadora citante, dijo que el debate se debía por desidia estatal por el bienestar de los animales silvestres, quienes siempre han sido visto desde un enfoque en la conservación del ecosistema. Sobre el tema de los hipopótamos, la congresista señaló, que en 1981 se inició con una población de 5 hipopótamos, esta fue aumento, a la fecha existen 169 animales, “el 37% de esta especie, está en edad reproductiva, generando delicadas afectaciones ambientales”. Así lo aseguró la senadora Padilla Villarraga. La senadora indicó que existe una oferta de trasladar 70 hipopótamos a un santuario ubicado en México y solicitó a la ministra el plan de acción a seguir.

Entre tanto la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Susana Muhamad González, referente a los hipopótamos, dijo que después de 40 años, el Sistema Nacional Ambiental, declaró a los hipopótamos como especie invasora exótica. “necesitamos controlar estas poblaciones y definir un plan de manejo. El promedio de vida de cada animal es de 50 años. Son un problema de impacto ambiental en Colombia”. También indicó que hay una solicitud de exportación de los hipopótamos para diferentes países como la India, Filipinas, México entre otros, “tenemos que garantizar los protocolos para no poner en riesgo a los animales”.

La funcionaria apuntó que dentro del plan se dará prioridad a la preservación de los ecosistemas, se hará un control de la reproducción de los animales.

El presidente del Senado Iván Name Vásquez (Alianza Verde), intervino diciendo, “esta comisión es un factor fundamental en el barco del equilibrio de la democracia, por toda su temática y su perspectiva. La gran revolución es la reinstitucionalización