GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Congresistas solicitaron al canciller aclarar proceso licitatorio de los pasaportes

El ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, afirmó en el debate de control político que la licitación fue declarada desierta porque 53 oferentes presentaron sus observaciones.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., diciembre 13 de 2023 (Prensa Senado). Los senadores de la comisión segunda, citaron a debate de control político al ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, para que explicara a los colombianos el proceso de licitación de los pasaportes.

El canciller dijo que la licitación se suspendió porque los pliegos no garantizaban los principios de libre concurrencia e igualdad de oportunidades, “no fue un capricho suspender la licitación a   Thomas Greg, quien ha sido el proveedor de los pasaportes desde 1990”.

Añadió, “ya se abrió una nueva convocatoria para que todos los interesados puedan participar, anteriormente estaban dirigidos y eso no se puede aceptar en un Estado Social de Derecho”.

El presidente de la comisión segunda, el senador Lidio García del Partido Liberal, requirió al canciller que explicara al país, sobre el proceso licitatorio del pasaporte. Anunció que creará una comisión de seguimiento y acompañamiento para aclarar el tema.

Por su parte, el senador Nicolás Albeiro Echeverry, del partido Conservador, y vicepresidente de esta comisión, requirió garantías y transparencia de parte del Estado en el proceso. El legislador expresó: “todo servidor público tiene que tener transparencia, equilibrio. Las personas y empresas requieren, ante el Estado, garantías”.

Igualmente, el senador Luis Perea, de Cambio Radical, pidió al ministro Leyva, que se solucione la situación de los pasaportes, para que se les preste el servicio a los colombianos. “Pensé que el canciller venía a decirnos cuáles eran los responsables. Aquí el que tiene mayor grado de responsabilidad es el gobierno”, afirmó.

La senadora Gloria Flórez, del Pacto Histórico, pidió que se investigue si el equipo que preparó los pliegos de la anterior licitación, es el mismo de la actual.  

Los senadores de la comisión votaron por unanimidad una proposición presentada por el senador Mauricio Giraldo, del partido Conservador, donde manifiestan su inconformismo ante las respuestas del canciller en el debate de control político.

El canciller, pidió a los senadores de la comisión que se continue con el debate en otra sesión, “reitero mi solicitud de que el debate no se cierre hoy, que vuelvan a convocar”.

El senador Lidio García al respecto dijo: “el canciller mostró dilación durante el tiempo del debate, en el que se le dieron todas las garantías para que respondiera los cuestionarios enviados”.

Agregó, que el debate concluirá con una proposición aprobada por la plenaria, dando satisfactorias las explicaciones, en caso contrario, se formulará nuevo formulario y se señalará nueva fecha.

 “Si en este segundo evento, de igual manera, no satisfacen las explicaciones, podrá estudiarse la moción de censura, en los términos de la Constitución Política”, afirmó el senador García.

Los cafeteros de base piden acceso a derechos como sus dirigentes

  • La disminución de ingresos en los cafeteros puede producir estallido social: SenadorJjuan Felipe Lemos.

 

Por Keir Villero

 

Bogotá D.C., 12 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). En debate de control político el legislativo llamó la atención sobre la mala situación por la que atraviesa el sector cafetero. Así lo expresó uno de los senadores citantes, Juan Felipe Lemos Uribe del partido de la U, “este es un debate de advertencia sobre la crisis del sector cafetero en Colombia porque la caficultura es de los pocos renglones de apoyo en el legislativo.”

Anunció que “es probable que esta crisis lleve al sector caficultor a un estallido social, para lo cual llamamos la atención del Gobierno para que, con su voluntad, teniendo en cuenta la falta de insumos, como el abono a raíz de la guerra de Rusia – Ucrania, de lo que aún no se ha encontrado remedio se ha profundizado la situación”.

El dirigente agregó, que “hoy ni el Gobierno ni la Federación de Cafeteros tiene claro cuánto vale producir una carga de café, sabemos que el tiempo de producción de una mata de café es de 5 años y 7 meses, eso   prueba que el café se está envejeciendo porque no hay para la sustitución de dichas plantas.”

Indicó que el 96 por ciento de los caficultores no debe estar a la merced de subsidios porque esto se hará insostenible, más aún cuando hoy en Colombia se está consumiendo un café importado.

Por su parte, la senadora del Pacto Histórico Aida Avella Esquivel, manifestó; “es tradicional que se ayude a los cafeteros, lo malo es que siempre se queda en los grandes dirigentes que hasta la fecha ganan más que el presidente de la República y la Federación no tiene no tiene una trilladora”.

Razón por la que afirmo: “el propósito es que se invierta en la industrialización de los cafeteros, resulta contradictorio que no se piense en que los trabajadores tengan una pensión, cuando la Federación se sostiene con dinero público y hoy la Contraloría desconoce a donde se destinan estos recursos”.

Así mismo el senador Richard Humberto Fuelantala, del partido AICO recordó, “los gobiernos pasados firmaron TLC, con el engaño de exportar flores, banano y café pero a los que nos dedicamos fue a importar como sucede con el café, que se importan 2 millones 200 sacos de café, de 60 kilos, para el 2022, procedente de Brasil, Perú Honduras, Ecuador y Vietnam”. Afirmó el congresistas. 

Los Caficultores de base dicen.

Desde el departamento de Huila, Andrés Felipe Quintero, denunció “hoy los cafeteros para procesar un kilo de Café realizan la contaminación de 4 a 4ª litros de agua y la Federación no tienen remedio para esto”.

“Por falta de maquinaria adecuada solo utilizamos el 40% del producto. Finalmente, hoy no se tiene la garantía de cómo lo hace el Brasil, que reutiliza algunos sobrantes en abono y otros productos”.

Finalmente indicó que se hace necesario que se le brinde las garantías y derechos a los agricultores de prepararse, y al igual que a los directivos, se nos den los beneficios por igual porque hoy no merecemos una seguridad social”.

De parte de la dignidad Cafetera Oscar Gutiérrez “hoy   tenemos una crisis por los bajos precios del Café en el mercado mundial y vemos que el fondo de estabilización no funciona.

Primitivo Espitea cafetero del Tolima dijo “hoy los cafeteros somos los que pagamos más impuestos y seguimos en crisis, porque el Fondo Nacional del Café se queda con los mayores recursos, porque nos compra la carga a bajo precio y ellos lo venden en altas sumas”.

Hoy la Federación cumple 100 años y venimos haciendo las cosas mal. Se los digo yo que estuve en la Federación, es por eso que pedimos la reestructuración de la Federación para que los beneficios lleguen a todos y que se realice una auditoría al interior de la agremiación.

Barranquilla acogerá la primera Audiencia Pública para promover un cambio en el modelo geopolítico, basado en Regiones Autonómicas

Bogotá, diciembre 13 de 2023 (Prensa Senado). Bajo el liderazgo del presidente del Senado, Iván Leonidas Name, se realizará la primera Audiencia Pública “Regiones Autonómicas, una salida para el desarrollo, la riqueza y la paz en Colombia”, que se llevará a cabo el próximo lunes 18 de diciembre, en el Centro de Eventos Puerta de Oro, en la ciudad de Barranquilla, Vía 40 N.79b 06, a partir de las 8:00 am y hasta la 1:00 pm.

WhatsApp Image 2023 12 13 at 5.06.04 PM 2Esperamos este sea el escenario para abrir el debate nacional a la construcción colectiva de una propuesta que permita la generación de las regiones autonómicas.

El modelo de estado actual no ha permitido un equilibrio en la distribución y asignación de recursos de manera ágil y eficiente desde el Gobierno central, hacia las entidades territoriales. Es por ello que proponemos un nuevo modelo donde las “Regiones sean autónomas en la gestión de sus propias necesidades y sean ellas quienes generen el impulso de desarrollo para Colombia”.

Este impulso regional permitirá la renovación de la cultura política nacional y será un ejemplo de aplicación de la democracia, por ello en este espacio de reflexión se escuchará una representación del colectivo social y sus diferentes representaciones, Gobernadores, Alcaldes, concejales, representantes de la academia, expertos, representantes del sector privado de la Región Caribe, garantizando así de manera eficiente la participación pública de los ciudadanos. enfocados en un análisis del actual modelo geopolítico, competencias que son ejercidas por los gobernantes y de los recursos en los tres niveles de gobierno.

Este debate nace teniendo en cuenta el artículo primero de la Constitución Política de 1991, en el que se manifiesta que Colombia es un Estado de Social de Derecho organizado en forma de República unitaria descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, sin embargo la realidad histórica del país muestra que el modelo de estado actual no ha permitido un equilibrio en la distribución y asignación de recursos de una manera ágil y eficiente desde el Gobierno central hacia las entidades territoriales, lo que será motivo de discusión en esta Audiencia.