GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Víctimas del conflicto con más tiempo para declarar gracias a proyecto de ley

Tres proyectos, todos ellos en segundo debate, fueron aprobados hoy por la plenaria del Senado de la República. Uno de ellos, pretende modificar los artículos 61 y 155 de la Ley 1448 a fin de que se amplíen los términos para declarar ante el Ministerio Público.

Por Luisa María Llano

Bogotá D.C., 6 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). – La plenaria del Senado de la República aprobó en la tarde de este miércoles tres proyectos en segundo debate. El primero de ellos, el 338 de 2023 Senado, pretende ampliar los términos para que las víctimas puedan hacer su declaración y sean reconocidas en el Registro Nacional de Víctimas y la Procuraduría General de la Nación

El senador ponente Alfredo Rafael Deluque Zuleta, partido de La U, explicó que “pese a que en la actualidad hay cerca de 9 millones 520 mil víctimas muchas han rendido la declaración de manera extemporánea. Esto obedece a razones como que los afectados viven en territorios donde persiste la violencia, o a que tienen al victimario cerca o que no accedieron la información en su debido momento”. 

 

Señaló que en un acto de justicia, hoy quienes sufrieron igual o peores consecuencias que otras víctimas también merecen ser incluidas en el Registro Nacional y por eso es de vital importancia ampliar los términos, debidamente sustentados y con el acompañamiento permanente de la Procuraduría General de la Nación.

 

En otras palabras, la iniciativa con autoría de varios colegas representantes a la Cámara, busca que una persona víctima de desplazamiento forzado rinda declaración ante cualquiera de las instituciones que integran el Ministerio Público, dentro de los tres (3) años siguientes al desplazamiento, siempre y cuando estos hechos hubiesen ocurrido a partir del 1 de enero de 1985, y no haga parte del Registro Único de Víctimas.

 

En las declaraciones presentadas tres años después de la ocurrencia, el funcionario del Ministerio Público deberá indagar sobre las razones por las cuales no se llevó a cabo con anterioridad dicha declaración, con el fin de determinar si existen barreras que dificulten o impidan la accesibilidad de las víctimas a la protección del Estado. 

 

La Procuraduría General de la Nación, en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en un plazo de seis (6) meses contados a partir de la promulgación de la presente ley, deberá elaborar un Plan de Acción en el que se capacite a los funcionarios del Ministerio Público para conducir los lineamientos.

 También deberán adoptar un programa de difusión y socialización eficaz, con alcance a todo el territorio, sobre los derechos de las víctimas y en el que se cuente la forma para acceder al Sistema Nacional de Aññtención y Reparación Integral de Víctimas.

 

Impulso al servicio de telecomunicaciones

 

Otro importante proyecto relacionado con la utilidad pública e interés social, el tendido, construcción y operación de redes para el suministro de servicios públicos de telecomunicaciones y Tic’s fue aprobado en la plenaria del Senado. 

Según su ponente, el senador Julio Alberto Elías Vidal, partido de la U, con esta iniciativa se garantizará el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones en el territorio colombiano.

El proyecto busca dotar de herramientas legales al Gobierno Nacional para que se garantice la prestación de los servicios de telecomunicaciones y TIC´s de manera eficiente, continúa y permanente, con el fin de ampliar la conectividad de todos los habitantes del territorio nacional, en especial a los más vulnerables.

En lo que compete a los conceptos solicitados tanto a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), como al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ambos cuentan con respuesta positiva y con sugerencias en algunos puntos del articulado. 

También se realizaron diferentes mesas de trabajo con expertos en comunicaciones con el fin de llegar a un consenso en el informe de ponencia.

Otro de los puntos claves del proyecto, que se acogió a las recomendaciones de la CRC y del MinTIC, tiene que ver con la posibilidad de que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones soliciten el acompañamiento policial bien sea en la instalación o en el mantenimiento de redes para la provisión de este servicio.

Reducción de barreras para acceder a vivienda

La tercera iniciativa que contó con el apoyo de la plenaria del Senado está relacionada con la reducción de barreras para la adquisición de vivienda, por medio de los créditos hipotecarios. 

Es así como se pretende que a través de la utilización de energías limpias para vivienda más colombianos puedan acceder a una vivienda. 

Con ponencia de las senadoras Norma Hurtado Sánchez, partido Unión por La Gente y Lorena Ríos Cuéllar, de Colombia Justas Libres, el proyecto que ya había iniciado su vida legislativa en la comisión Séptima de Senado, fue aprobado de forma unánime por la plenaria.

Avanza proyecto para disminuir de 50 a 30 días la devolución al contribuyente de los excedentes de retención en la fuente

• Senadores de esa célula legislativa saludan la iniciativa que favorece especialmente a contratistas por prestación de servicios y asalariados.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2023. Con ponencia del senador Efraín Cepeda, del partido Conservador Colombiano, fue aprobado en la comisión Tercera de la Cámara Alta, el proyecto de Ley que modifica el artículo 855 del Estatuto Tributario relativo a la devolución por saldos a favor del contribuyente.

Explicó que la norma aprobada determina que cuando a un contribuyente le quedan saldos a su favor, el Estado está en la obligación de devolverle esos recursos, ya no en 50 días sino en 30, y eliminando una serie de requisitos, que en muchas ocasiones aburren a las personas “por las dificultades que encuentran para hacer estos trámites ante la DIAN”.

Agregó que muchos colombianos no reclaman su dinero para evitar líos con la DIAN pero que el Estado debe reintegrarlos “suprimiendo engorrosos procesos”.

Imelda Daza, senadora del partido Comunes, indicó que este proyecto de Ley, aprobado en primer debate, determina la obligación de la DIAN de devolver en el término de 30 días el excedente de impuestos que las personas pagaron cuando se le hizo retención en la fuente.

Agregó que muchas personas, que son asalariadas o que tienen contratos de prestación de servicios, “les retienen parte de sus salarios para el pago de impuestos, pero que en muchas ocasiones les queda dinero a su favor el cual el Estado les debe reintegrar, ya no en 50 días sino en 30, facilitando la tramitología que actualmente es muy complicada para la gente”.

Ángela Vergara, senadora del partido Verde, saludó la aprobación de este proyecto de Ley, que de acuerdo con sus palabras lo que se busca es garantizar que el ciudadano, especialmente aquel que tiene una ocupan formal pueda obtener aquellos recursos que por su competencia le corresponden.

Indicó que la DIAN  tiene la tarea de recaudar los impuestos, pero que “también cuando la platica le corresponde al contribuyente, pues es importante que pueda contar con esos recursos y hacerle mas expedito ese procedimiento y que no se convierta en una tortura”. 

Aprobado en primer debate Proyecto que protege el derecho fundamental al estudio de la Constitución

  • Tras un intenso debate se aprueba con mayoría absoluta de 12 votos en primer debate el Proyecto de Ley Estatutaria 087 de 2023 Senado, mediante el cual se protege y regula el derecho fundamental al estudio de la Constitución, la instrucción cívica y valores de la participación ciudadana.

 Bogotá D.C., diciembre 05 de 2023 (Prensa Senado). La jornada inició con la presentación del Proyecto de Ley No. 087 de 2023 Senado, “por medio del cual se protege y regula el derecho fundamental al estudio de la Constitución, la instrucción cívica y valores de la participación ciudadana establecido en el artículo 41 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”.

La ponencia estuvo a cargo de la senadora María Fernanda Cabal Molina, del partido Centro Democrático, quien expuso el proyecto de ley que consta de cinco artículos, con proposiciones en tres de los mismos, las cuales se discutieron y aprobaron durante la sesión.

Por su parte el senador Humberto de la Calle, radicó una proposición en la que solicitó la modificación del proyecto con la exclusión del literal: ¨la educación sexual impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”, afirmando que le parece inconveniente derogar la educación sexual en el pensum, a lo cual la senadora María Fernanda Cabal afirmó que había un error de redacción en la versión original del proyecto de ley, avalando así la proposición del senador.

Luego de la aprobación total del proyecto de ley, avanzó la discusión en torno al siguiente proyecto propuesto en el orden del día por medio del cual se expide el Estatuto de la Igualdad para la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres en toda su diversidad, proyecto de Ley No. 123 de 2023 Senado.

Para este segundo proyecto de ley los ponentes en primer debate son los senadores Clara López Obregón (Coordinadora), Paloma Valencia Laserna, Ariel Ávila Martínez, David Luna Sánchez, Fabio Amín, German Blanco Álvarez, Julio Elías Chagüi Flórez.

Durante la discusión del proyecto de ley, la viceministra de las mujeres Diana Gómez, resaltó la tarea de promover la participación de las mujeres para facilitar la toma de decisiones y el fortalecimiento del control social. La creación de este subsistema al estar bajo la responsabilidad del viceministerio no implica ningún costo burocrático adicional.

 La senadora Clara López, expuso los argumentos de las proposiciones presentadas y se procedió a votar los artículos que no presentaban proposiciones, no obstante, el senador Alejandro Carlos Chacón, del partido Liberal, expresó su descontento por la falta de la presencia de los ministros en la comisión, a lo que la senadora Clara López resaltó que es un proyecto de iniciativa parlamentaria y no gubernamental.