GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Apoyo a más de 200 mil familias bananeras y plataneras del país

Todos los productos y subproductos derivados del banano y del plátano, harán parte de comedores comunitarios y programas de alimentación escolar, para garantizar la compra de las cosechas, y al mismo tiempo suministrar un alto valor nutricional a los colombianos de escasos recursos.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., julio 14 de 2023 (prensa senado). - Los cultivadores y empresarios del banano y el plátano, dos de los productos que como el café enorgullecen a la industria nacional, por su excelente calidad en diferentes países del mundo, gozarán de nuevos estímulos para se aumente su producción y se garantice a la vez el sustento para 213.950 familias dedicadas a esta labor, ubicadas en 786 municipios del territorio nacional.

El Senador John Jairo Roldán, Partido Liberal, argumentó al respecto: “Este proyecto de nuestra autoría, resalta al trabajador bananero y al campesino platanero; reconoce la importancia del plátano y el banano en nuestra economía. Este proyecto de ley es también un homenaje a Manuel Rivas Palacios, trabajador bananero de la zona del Urabá antioqueño, quien falleció en medio de la pandemia”.

Por su parte, el senador ponente de la iniciativa Pedro Flórez, Pacto Histórico, manifestó: “Ya solo resta la sanción presidencial, para que, con esta ley, el sector bananero pueda potencializar sus fortalezas económicas y sociales que generan progreso, desarrollo y empleo a muchas familias que hacen parte de la producción agropecuaria en nuestro país”.

Cabe recordar que la producción promedio del sector, por año, es de 4 millones 805 mil toneladas; esta industria genera alrededor de 960 mil empleos directos e indirectos. El país exporta alrededor de 114 mil toneladas anuales de banano y plátano.

Uno de los artículos del proyecto aprobado, establece el 5 de diciembre de cada año, como el día nacional de la memoria de las luchas históricas del trabajador bananero y platanero. En esencia, este proyecto de ley eleva a patrimonio cultural el trabajo de los cultivadores de banano y plátano, y destaca que se trata de una industria que representa casi el tres por ciento del total de las exportaciones de Colombia.

Adición presupuestal: Un recorrido de varios meses en pro de los más vulnerables de Colombia

El 23 de junio, en últimas sesiones extraordinarias del Senado, se aprueba adición de 16.9 billones de pesos al Presupuesto General de la Nación 2023, que asciende a $422.5 billones, lo que permitirá destinar gran parte de estos recursos al gasto social. 

Por Elfy Galeano Villera 

Bogotá D.C., julio 7 de 2023. (Prensa Senado). - Desde que el gobierno nacional presenta el proyecto de adición presupuestal el 17 de febrero, se inicia una serie de reuniones para discutir y acordar el mejor monto para beneficiar a los colombianos más vulnerables.

La senadora Laura Fortich Sánchez, partido Liberal, ponente del proyecto, argumentó enfática: “El 28 de marzo el Ministerio de Hacienda presenta la iniciativa ante las comisiones Conjuntas Económicas de Senado y Cámara. El 23 de mayo se inician reuniones de Coordinadores y ponentes porque las Comisiones Económicas se encontraban discutiendo el Plan Nacional de Desarrollo. Es importante que los ciudadanos conozcan que el Presupuesto 2023 se aprueba con anterioridad a lo que fue la Reforma Tributaria, pues estos recursos se tenían que adicionar a dicha iniciativa".

¿Quiénes participaron?

Para el proyecto de adición presupuestal se realizaron 7 reuniones de coordinadores y ponentes, y se escucharon más de 20 instituciones entre las que se destacan: 

* Ministerios de Vivienda, Salud y Protección Social, Agricultura, Educación e Industria y     Comercio entre otros.

* Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.

* Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

* Unidad de Riesgos.

* Contraloría. 

* Defensoría del Pueblo.

* Unidad Nacional de Protección, UNP.

Enfatizó la congresista Laura Fortich: "El proyecto de adición presupuestal cumple con la regla fiscal, comparado a lo que se presentó el 17 de febrero, y lo que se trabajó a partir del mes de mayo; tuvo una diferencia en el monto porque se radicó con 23 billones y luego de la discusión el Ministerio de Hacienda la presentó por 16.9 billones de pesos".

El Senador Jhon Jairo Roldan, Partido Liberal, ponente de la iniciativa, sostuvo que lo que se busca con el proyecto de adición presupuestal es que todos los responsables de los distintos presupuestos, adelanten una ejecución eficiente de estos, armonizado con las prioridades, tanto del gobierno, como de las ciudades más vulnerables de Colombia: "Con la adición queremos apoyar al crecimiento económico en 1 año 2023, se ha demostrado una desaceleración de la economía en el país al igual que una lucha que se está dando frente a la reducción de la inflación en el país".

Propuesta alternativa

El partido opositor, Centro Democrático, presentó una propuesta alternativa de adición presupuestal en cabeza del senador Miguel Uribe, con 2 temas a destacar: Protección a líderes sociales; y, subsidios para vivienda y programa Mi Casa Ya: "Hay que asignar mayores recursos a la protección de nuestros líderes sociales, que en los territorios se sienten abandonados, y son muchos los que han sido blanco fácil de grupos al margen de la ley. Por otro lado, me parece absurdo que el gobierno ahora no quiera dar subsidios para casas nuevas, sino que se inventa un programa de mejoramiento y los colombianos merecen estrenar vivienda y además merecen contar con los subsidios para tal fin".

Ante las duras críticas al gobierno por parte del Senador Uribe, el ponente Senador Jhon Jairo Roldán aseguró que "La Unidad Nacional de Protección fue una de las que más se tuvo en cuenta, para el tema de protección de los líderes sociales; y respecto a los subsidios, no se acabarán, porque el programa continuará, sólo cambiará de nombre, ahora se denomina Cambia Mi Casa".

Sabía usted que ......

* Los recursos adicionados deben ser ejecutados a 31 se diciembre de 2023.

* El gobierno es responsable con sus ministros, del control político y seguimiento a estas inversiones.

* Las Comisiones y Plenarias, tanto de Senado y Cámara, deberán hacer el mismo seguimiento y control político a la ejecución presupuestal.

* El programa de vivienda está dividido en 2 componentes:

- Mi Casa Ya

- Cambia Mi Casa

* El componente de Cambia Mi Casa, será realizado por las Juntas de Acción Comunal y asociaciones populares.

* El Plan Nacional de Desarrollo fue aprobado por la Plenaria; por consiguiente, se debe ejecutar, porque es una política de gobierno, y fue la voluntad popular que eligió al presidente.

* La iniciativa de adición presupuestal sirve para que se pueda cumplir con los compromisos en las diferentes regiones del país, adquiridos por el presidente Gustavo Petro Urrego en su programa de gobierno en su cuatrienio.

Aporte de la comisión segunda a reapertura de relaciones colombo-venezolanas

Desde que el presidente Gustavo Petro Urrego asumió el cargo, una de sus decisiones a nivel diplomático fue recuperar las relaciones con el país vecino, decisión que esta célula legislativa ha apoyado de manera integral.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., julio 10 de 2023 (prensa senado). - El 2 de noviembre de 2022, se aprobaba en comisión segunda el Proyecto de Ley 208 de 2022 Senado, avalado por el pleno de la corporación, que ratificaría el acuerdo entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, sobre el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera, que había sido suscrito en Cartagena de Indias el 1º de agosto de 2014.

Así pues, los 8 años de demora entre la suscripción del acuerdo y su ratificación por el legislativo, obedecieron al empeoramiento de la situación diplomática entre las dos naciones, las cuales, pese a haber contado con un amplio comercio, lazos culturales e históricos, llegarían al punto de suspender relaciones bilaterales y cerrar la frontera de 2.219 km que compartimos.

Sin embargo, desde el 2022, este panorama ha cambiado, ya que actualmente las relaciones entre los países hermanos se encuentran en una situación cordial, en la que esperan dinamizar su relación comercial, incentivar la inversión bilateral y formar un frente común, al momento de combatir la delincuencia transnacional y la crisis migratoria que afronta la región.

La Comisión Segunda ha mostrado especial interés en estos últimos puntos, tal y como demuestran los acuerdos en materia de migración, cuya ratificación ha sido impulsada desde la célula legislativa, y ratificada con la celebración de sesiones descentralizadas en la zona fronteriza, donde se impulsó el trabajo con homólogos venezolanos, y se buscaron soluciones a distintas situaciones de criminalidad transfronteriza.