GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Debate al ministro de Salud por escases de medicamentos en Colombia

A la comisión Primera del Senado de la República fue citado el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para que exponga las razones en los retrasos de la entrega de medicamentos a ciudadanos con fórmula recetada. Temen que la inacción y poca celeridad del Gobierno cobre la vida de colombianos.

PorLuisa Llano.

Bogotá D.C.diciembre 2 de 2023 (Prensa Senado)-Los 30.537 trámites sin evacuar por parte de Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) llevaron a la comisión Primera del Senado de la República a citar a debate de control político al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez.

Esto, con el objetivo que entregue un informe del estado de solicitudes de colombianos que se acercan a puestos de salud y no se les entrega sus medicinas.

Si bien los senadores de esta comisión coinciden en que esta es una preocupación de data de años atrás. Es desde 2022 que la cifra en evacuación de trámite ha disminuido. 

Mientras que en 2017 el Invima le dio trámite al 98% de sus casos, en lo que va corrido del año 2023 solo le ha dado solución al 1% de esa población que en algún momento interpuso una queja por demora en la entrega de fármacos.

El senador David Andrés Luna Sánchez, del partido Cambio Radical, señaló que cientos de vidas de colombianos están riesgo por la no ingesta demedicamentos que con mucho tiempo fueron recetados.

Añadió, “esos más de 30 mil trámites sin solución representan el 74% de solicitudes. Estamos hablando de las personas con enfermedades graves que sí o sí necesitan de la ingesta oportuna y bajo las indicaciones de profesionales en la salud”.

Su colega, el senador Carlos Fernando Motoa Solarte, de la misma colectividadcuestionó si los recientes hechos que involucranal Invima son una estrategia del Gobierno Nacional por generar un ambiente de rechazo con el actual sistema de salud en su intento por impulsar la reforma a la salud.  

Entre las razones de los citantes, reposa que en el último año, a Invima solo han llegado directores encargados lo que no permitedecisiones de fondo que gestionen soluciones ante la crisis de medicamentos.

También alegan que el marco regulatorio de la entidad está desactualizado que niega tratamientos, por ejemplo, de cáncer de mama que en otros países Latinoamericanos y Europaya están admitidos.

Por su parte, el ministro del Salud, argumentó que esta problemática obedece a motivos de mercado, logística y dependencia de otros países y dijo “Al día de hoy hemos solucionado todos los problemas que tiene que ver con el desabastecimiento. No se reportan más quejas y los niños, jóvenes y adultos pueden estar seguros de que sí hay medicamentos”.

Transporte escolar tendrá nueva reglamentación

Hace tránsito en el Senado de la República, un proyecto de ley que busca mayor seguridad para los niños que se movilizan en servicio de transporte escolar para llegar a sus colegios. 

Por Hernando León Vanegas.

Bogotá D.C., 2 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). La norma estudiada por el legislativo y liderada por el senador Miguel Uribe Turbay, del Centro Democrático, busca modernizar los sistemas de seguridad de este tipo de transporte.

Lo anterior, incluyendo normas internacionales como el cinturón de tres puntas, evitando que en caso de accidentes los niños lesionados, a futuro presenten lesiones como la parálisis del cinturón de seguridad.

Según el senador, Guido Echeverri Piedrahita, de la Alianza Verde, la accidentalidad de los vehículos de transporte escolar es una constante en las estadísticas y los esfuerzos para garantizar mejores condiciones de seguridad para los niños y adolescentes, son bienvenidos.

En el mismo sentido de proteger a los menores que van a escuelas y colegios en la ruralidad, el senador Robert Daza Guevaradel Polo Democrático, solicitó que vehículos como lanchas, chivas y camperos, tengan condiciones de seguridad óptimas.

El proyecto de ley incluye una especial atención para los niños menores de 10 años y cuya estatura esté por debajo de los 1.40 cm.

Alcaldes electos respaldan propuesta de regiones autonómas

  • La iniciativa liderada por el  presidente del Congreso de la República, Iván Name Vásquez, sugiere  descentralizar los recursos y darle más autonomía a las regiones.  
 
Por Hernando León Vanegas. 
 
Bogotá D.C., 2 de diciembre (Prensa Senado). El senador Iván Name Vásquez,  aprovechó el encuentro realizado con los alcaldes electos del país para explicarles el modelo de regiones autonómas, que propone como solución a las difíciles condiciones de atraso y pobreza presentes en gran parte del país.  
Así lo expresó el presidente del Congreso, "el modelo bolivariano, napoleónico, centrista es el origen de la tragedia de la vida y la muerte de esta nación en la que vivimos. No atendimos al señor de la Villa del Rosario de Cúcuta, Francisco de Paula Santander, que nos predicó el modelo federal; vean ustedes los contrastes, los norteamericanos y nosotros, que tenemos la misma edad; ellos son la primera nación del mundo y nosotros estamos dentro de los últimos".  
A lo que los alcaldes respondieron positivamente, respaldando la descentralización de recursos como base del modelo de regiones autonómas. 
Alejandro Rodríguez, alcalde de  San José de Guaviare, expresó: "más que una petición, la intención de que hoy nuestras regiones tengan autonomía, es que estos recursos puedan ser ejecutados en nuestra región y así, tengamos la facultad y la posibilidad de que sea real el apoyo y respaldo a nuestras comunidades". 
Luis Trujillo alcalde de San Vicente del Caguan dijo: “uno es el que debe llevar soluciones a las comunidades; por lo tanto son importantes los recursos, por que uno conoce la región, las veredas los barrios y sabe cuáles son las necesidades." 
Los alcaldes piden descentralizar los recursos y dejarlos tomar sus propias decisiones, pues solo así, podrían dejar atrás la pobreza y avanzar hacia el desarrollo, ya que realizarían las obras que sus municipios necesitan.