La norma, pendiente de ser sancionada por el presidente de la República, presentada por la senadora María José Pizarro Rodríguez, y con ponencia del senador Alex Flórez, los dos del Pacto Histórico, contó durante su trámite en el congreso con el respaldo de estudiantes y gremio docente, quienes coincidieron en señalar que con esta ley se dará mayor acceso a la educación superior.
Bogotá D.C., julio 10 de 2023 (Prensa Senado). En su primer año de sesiones ordinarias el senado aprobó una ley de alto impacto social, en particular para la educación; se trata de la que ordena la gratuidad de la matrícula para todos los estudiantes, en las instituciones públicas de educación superior.
Para la senadora María José Pizarro Rodríguez, “lo que buscamos es eliminar barreras de acceso, garantizar la permanencia educativa, y atender el reclamo histórico del movimiento estudiantil y de la juventud colombiana, que ha exigido educación gratuita, pública, y de calidad, por años”, resaltó.
Esta ley va mucho más allá de una ley anterior, que se conoció como matrícula cero; porque con lo aprobado ahora por el senado, en el reciente período de sesiones, tendrán acceso todos los estudiantes colombianos, sin distinción o estrato social. Además, toda vez que implica un gasto fiscal, fue avalada por el Ministerio de Hacienda, y a la vez, se determina en el articulado, que tras la sanción del presidente Gustavo Petro, se garantizarán los recursos necesarios para asegurar la gratuidad en el valor de la matrícula de los programas de pregrado, y esto se deberá reglamentar en un plazo máximo de seis meses.
Resaltó además la senadora María José Pizarro, que la ley no se queda sólo en garantizar los recursos, para que las matrículas no se deban pagar por parte de los estudiantes; sino que van mucho más, y desde el Ministerio de Educación, y de las propias instituciones de educación superior, promuevan los mecanismos para lograr la permanencia y terminación de los procesos formativos de los jóvenes.
La senadora del Pacto Histórico, autora de la ley, argumentó optimista y contundente: “La ley es clara, y busca que se prioricen grupos poblacionales en condición de pobreza extrema, víctimas del conflicto armado, los pertenecientes a comunidades étnicas, indígenas, rom, raizales, afrodescendientes y palenqueras; lo mismo que población con discapacidad, madres cabeza de familia, y jóvenes graduados como bachilleres de colegios oficiales, ubicados en zonas rurales del país, que se encuentren en el Sisbén IV… Esta ley es un reclamo más, que cumple a las jornadas de protesta del 2020, cuando la comunidad estudiantil pidió más inclusión y derecho a estudiar”, remató.