GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado da visto bueno a voto electrónico

Después de tres horas y media de debate, en el que se escucharon argumentos a favor y en contra, fue aprobada esta figura para los diferentes procesos electorales, en comisión primera de senado.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., abril 11 de 2023 (Prensa senado). - De acuerdo con Alfredo Deluque Zuleta, partido de la U, Carlos Fernando Motoa Solarte, Cambio Radical, y Germán Blanco Álvarez, partido conservador, ponentes del proyecto presentado e impulsado por el registrador Alexander Vega, la reforma busca modernizar el sistema electoral colombiano, en uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

El senador de Cambio Radical Carlos Fernando Motoa Solarte, al defender la adopción del voto electrónico, aseguró que el país no puede seguir en la prehistoria, “contando piedritas de colores”, para definir los resultados de cualquier contienda electoral, muestra de ello es cómo el uso de las tecnologías mantiene vigente la democracia en India, Brasil y Bélgica, entre otros.

Las palabras de Motoa Solarte, fueron controvertidas por los senadores Ariel Ávila Martínez, Coalición Alianza verde centro Esperanza; Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza verde centro Esperanza y Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, quienes aseguraron que el voto electrónico no es garantía de transparencia, y que inclusive algunas naciones que habían adoptado este sistema de votación se han regresado a sufragio físico, es decir, a las papeletas y los tarjetones.

La congresista, Valencia Laserna, insistió en que la fortaleza de cualquier sistema electoral en el mundo, se basa en la confianza y credibilidad de los ciudadanos, por lo que considera que la adopción de ayudas electrónicas para adelantar elecciones solo crearía mayor confusión, desconfianza y aumentaría las razones de quienes siempre esgrimen argumentos para desconocer los resultados electorales.

Por su parte Ávila Martínez, aseguró que lo que más desconfianza le genera, es que en el articulado no se establece que la empresa que provee las máquinas de votación electrónica, se obligue a suministrar el código fuente, usar software libre, entregue la arquitectura de los programas de computación, ni se obliga a utilizar tecnología blanca, y por tal razón no garantizaría el secreto del voto, ni la posibilidad de manipulación de resultados.

Según el congresista, Ariel Ávila, lo que se legitima con este proyecto es un multimillonario recurso, palabras secundadas por la senadora Paloma Valencia cuando aseguró que, de ser aprobado el uso de ayudas tecnológicas para sufragar, las próximas elecciones les costaría a los colombianos poco más de 9 billones de pesos.

Los argumentos en contra de la iniciativa fueron escuchados, pero no adoptados, los integrantes de la comisión primera le dieron 12 votos a favor y tres en contra, con los que le dieron vía libre al uso de tecnologías en los procesos electorales de nuestro país.

Como contrapeso y para evitar desafueros en la contratación de los sistemas electrónicos, para el desarrollo de las justas electorales, la comisión primera aprobó por unanimidad, la creación de una comisión técnica especializada, cuyos conceptos y decisiones son de carácter vinculante, propuesta por el senador Humberto de la Calle Lombana, a las decisiones que quiera tomar en materia contractual el registrador de turno.

Comisión del Servicio anuncia 30 convocatorias de empleos a nivel nacional

En la actualidad existen 110.545 procesos de selección activos, de los cuales 8.896 son para aspirantes sin experiencia. En Bogotá existen 16.367 vacantes.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., abril 11 de 2023 (Prensa Senado).- En cumplimiento de la Ley 1033, 2006, por la cual se establece Carrera Administrativa Especial para Empleados públicos del país, la Comisión Séptima de Senado,  llevó a cabo el debate de control político al presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil-CNSC, Mauricio Liévano Bernal, para que sustentara ante  la célula legislativa los 4 informes trimestrales de gestión, específicamente sobre los procesos de selección a los aspirantes de carrera administrativa.

El funcionario informó que la entidad lleva a cabo 30 procesos de selección, afirmó que de los 2 millones 970 mil, 293 personas registradas, el 53% son mujeres, apuntándole así al empoderamiento de la mujer en el empleo público. Agregó que actualmente existen 271.900 servidores públicos y que en el año 2021 aumentó la carrera administrativa en Colombia. También indicó que los sistemas de evaluación del desempeño laboral se realizan 24 del orden Nacional y 4 en orden Regional.

En su intervención la senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), solicitó sobre los elementos que garanticen la inclusión laboral de la población en situación de discapacidad, la que asciende a más de 3 millones de personas.

Igualmente, el senador Polivio Rosales del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, preguntó las estrategias existentes para que la población étnica del país pueda participar en los procesos de selección del CNSC.

Liévano Bernal presidente de la CNSC, dijo a los congresistas que, en la aplicación de los procesos, están haciendo las adecuaciones para que la población con discapacidad y étnica del país pueda acceder y participar. Invitó a los colombianos a participar activamente de las convocatorias para disminuir el desempleo.

La Comisión sesionará el próximo miércoles 12 de abril a las 10:00 a.m., para discusión de Proyectos de Ley en primer debate.

Se instalará Comisión accidental que trabajará para reducir alarmantes cifras de Bullying que afronta Colombia

 

·  Instalación Comisión Accidental para la Ley 1620 de 2013 – Bullying tendrá lugar el próximo 13 de abril en el Capitolio Nacional.

·“Es alarmante que Colombia es el segundo, entre los países latinoamericanos miembro de la OCDE, con mayor exposición al Bullying después de República Dominicana; y uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo, ocupa el puesto número 10 del top 30 de países con mayor número de incidentes”.

Bogotá 10 de abril de 2023. Este jueves 13 abril se llevará a cabo la Instalación de la Comisión Accidental para la Ley 1620 de 2013 - Bullying, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” como lo dispuso la Comisión Sexta Constitucional del Senado de la República el pasado 14 de diciembre del 2022.

Dicha Comisión Accidental tiene como Coordinador al Senador Pedro Hernando Flórez, quien estará a cargo de liderar el trabajo por la prevención, mitigación y atención oportuna de la violencia o acoso escolar para todo el territorio Colombiano más conocido como Bullying, impulsado por las preocupantes cifras que afronta el país en materia de matoneo escolar.

“Es alarmante que Colombia es el segundo, entre los países latinoamericanos miembro de la OCDE, con mayor exposición al Bullying después de Republica Dominicana; y uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo, ocupa el puesto número 10 del top 30 de países con mayor número de incidentes”, manifestó el Senador Flórez y agregó que se debe prestar mayor atención a la ruta de atención de la Estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar en lo nacional, territorial y escolar.

La instalación de la Comisión Accidental de la Ley 1620 de 2013 - Bullying contará con la participación de delegados de todas las entidades del Gobierno Nacional que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar: Ministerio de Educación, Ministerio Tic, Ministerio de  Salud, Ministerio de Cultura, ICBF, Defensoría del Pueblo, entre otros, en aras de trabajar articuladamente por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de Colombia.  La Instalación tendrá lugar el jueves 13 de abril del año en curso en Salón Amarillo del Capitolio Nacional (Cra. 7 No. 8-80 primer piso), a las 10:00 a.m