GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima aprueba iniciativas en beneficio de los colombianos

 Pasarán a plenaria proyectos que dan oportunidades a estudiantes de cirugía odontológica de bajos recursos en el país y para los estudiantes de desarrollo familiar.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., abril 12 de 2023(Prensa Senado). - La Comisión Séptima de Senado, aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que busca modificar la ley 1917 de 2018 y se incluye a los odontólogos que se encuentren cursando programa de especialización médico quirúrgica, dentro del sistema de residencias médicas en Colombia.

En tal sentido, el senador ponente senador Alirio Barrera (Centro Democrático), sostuvo que se les dará la oportunidad a los profesionales en odontología, que cursan la especialización en cirugías maxilofaciales, “estos especialistas son muy escasos en el país, por los costos que demanda los estudios, por eso se requiere una política pública que los respalde. Con la Ley se les daría la oportunidad a personas de escasos recursos económicos de las regiones apartadas. Es un tema de inclusión en los programas del Gobierno”.

Los congresistas también aprobaron el proyecto que dicta normas para el ejercicio de la profesión de desarrollo familiar, se expide el Código Deontológico y Ético, se le otorgan facultades al colegio nacional de profesionales en desarrollo familiar, se derrita la ley 429 de 1998. La senadora ponente Nadia Blel (Partido Conservador) indicó que se busca actualizar la normativa que reconoce la profesión de desarrollo familiar, como un componente importante en el desarrollo humano y social de las familias. “Los profesionales de desarrollo familiar además de cursar sus materias,  requerirán de un trabajo social por un periodo de seis meses para poder graduarse”, destacó.

Por otra parte se aplazó la discusión del Proyecto de Ley 381/2022 Senado, por medio de la cual se establecen parámetros para la reglamentación de la participación de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras en el sistema general de seguridad social de salud de Colombia, por considerar que se requiere consulta previa y su divulgación a las comunidades mediante las audiencias públicas. La senadora ponente Norma Hurtado (Partido de la U), en su exposición manifestó, “este proyecto no ha tenido esa participación en consulta previa. Hay que establecer un plazo, para que el Gobierno Nacional reglamente la operación, funcionamiento del sistema de salud, no solamente para estas comunidades, sino, del total de la población colombiana”.

La congresista propuso que se haga primero la consulta previa, para evitar un doble trabajo al Congreso, teniendo en cuenta la discusión del proyecto sobre la Reforma a la Salud. Se conformó una subcomisión con los senadores Norma Hurtado, Piedad Córdoba, Coalición Pacto Histórico; Omar de Jesús Restrepo, Comunes, y Polivio Rosales, del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia- AICO, para aclarar inquietudes respecto al proyecto de Ley y promover el desarrollo de una audiencia pública, para saber si se continúa con su trámite. Entre tanto el Senador Omar de Jesús Restrepo perteneciente al Partido Comunes, expresó que “el proyecto busca la inclusión de estas comunidades y obliga a los entes y al Gobierno Nacional a que los tenga en cuenta, lo importante es sacarlo adelante, porque de lo contrario sería muy triste para la población que ha sido discriminada y marginada”.

“Hemos recibido un rezago histórico en la política de atención a víctimas”: Gobierno nacional

En el marco del Congreso Pleno, el presidente del legislativo, Roy Barreras Montealegre, manifestó contundente: “Nunca habrá tiempo suficiente para escuchar a las víctimas silenciadas por el conflicto, pero hoy su voz se toma este recinto. Es el día en que le volvemos a apostar a la paz".

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., abril 11 de 2023 (Prensa-Senado). - En sesión del Pleno del Congreso de la República, en cumplimiento de la ley 1448 de 2011, la directora de la Unidad para las Víctimas, María Patricia Tobón Yagarí, fue enfática en manifestar a senadores y representantes: “El Gobierno ha recibido un rezago histórico en la política de atención a las víctimas del conflicto. A pesar del dolor, las barreras y la desigualdad, las víctimas han dado segundas oportunidades.  En el Gobierno Nacional creemos en su poder transformador, ellas son fundamentales para la construcción de la paz”.

La deliberación del Congreso en Pleno se convirtió en una sesión histórica y representativa, puesto que el presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, le dio la oportunidad a las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz o CITREP, que surgieron a raíz del Acuerdo de Paz de 2016, lo que llevó el representante William Aljure Martínez a presidir la deliberación que durante seis horas atendió reclamos y exigencias de las víctimas, en torno al cumplimiento de la ley que las protege, y el resarcimiento de los daños que les ocasionó el conflicto.

En la sesión, la principal vocera del gobierno fue la directora de la Unidad para las Víctimas, María Patricia Tobón Yagarí, señaló vehemente: “Para avanzar en la superación del rezago, el Gobierno del Cambio se trazó una meta de 600 mil indemnizaciones a las víctimas. Sin embargo, se requerirán muchos gobiernos progresistas para cumplir con la política de víctimas en Colombia”.

Tobón Yagarí, entregó al presidente del Senado, Roy Barreras, y al coordinador de la CITREP, William Aljure, un sol simbólico hecho por las víctimas, y le pidió al Congreso seguir en su trabajo por la Paz Total: “Invitamos al Congreso a realizar un trabajo articulado por las víctimas; con su apoyo el Estado podrá tener el presupuesto para la atención de las víctimas en todo el país”, resaltó, y precisó además que dicha posibilidad puede ser incluida en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

Destacó por último la directora de la Unidad para las Víctimas: “El presupuesto sigue siendo insuficiente frente al número de víctimas que esperan los recursos para su indemnización administrativa… Se requerirán más de 60 años, y por lo menos 1 billón de pesos para reparar a las víctimas”.

Por su parte, la directora del Centro de Memoria Histórica, María Gaitán Valencia, nieta del “Caudillo del Pueblo”, Jorge Eliecer Gaitán, quien fuera asesinado el 9 de abril de 1948, argumentó terminante: "La construcción de memoria histórica es deber del Estado, pero también tarea de la sociedad…. Los sitios y memorias se deben fortalecer en los territorios, con el poder transformador de las víctimas, el compromiso del Gobierno Nacional, la solidaridad internacional y la fuerza de toda la sociedad colombiana. Solamente de este modo, podremos transitar hacia una sociedad transformadora, como brújula del futuro, y no como fantasma del pasado”.

El embajador de la Unión Europea en Colombia expresó en el marco de la sesión: “Tenemos una admiración profunda por las víctimas, hubiera sido legítimo que se quedaran aturdidas por el dolor; en lugar de esto, están de pie reivindicando sus derechos y comprometidas con sanar la sociedad colombiana”

Varios de los voceros de las víctimas del conflicto, que participaron en la emotiva celebración, coincidieron en señalar que sienten cada día el abandono del Estado, por el incumplimiento de la ley que las protege, y destacaron que, si la propuesta de la Paz Total no es incluyente, ni tiene en cuenta a los territorios, jamás se va a alcanzar la reconciliación nacional.

En debate de control político, minambiente socializó desde su cartera lo contemplado en el PND

“El tráfico ilegal de fauna silvestre, es una problemática absolutamente preocupante en el país; es el tercer negocio ilegal, más rentable en el mundo y en Colombia, está disparado y no hay un solo compromiso del gobierno nacional, directo para que ataque este delito”. S. Yuly Esmeralda Hernández Silva.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., abril 11 de 2023 (Prensa senado) En el recinto de la comisión quinta, se dio debate de control político, en  cuyo marco se expuso lo pertinente desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el Plan Nacional de Desarrollo 2023 - 2026: “Colombia potencia mundial de la vida”, a cargo de la titular de la cartera María Susana Muhamad González. 

El senador Marcos Daniel Pineda García, partido conservador, uno de los citantes de este debate, hizo énfasis en puntos importantes, los que, para él, serían los cinco retos del Plan Nacional de Desarrollo: Controlar la deforestación y promover la reforestación en Colombia; Áreas protegidas y biodiversidad; Conservación de ríos y cuencas hídricas; Ciudades verdes; y Reforma al Sistema Nacional Ambiental.

En el mismo sentido, el congresista cordobés fue enfático en afirmar: “Me da mucha ilusión que esto no quede en letra muerta, sino en resultados palpables, tangibles, que transformen la vida de las comunidades afectadas por estos ecosistemas”.

El senador José David Name Cardozo, partido de la U, afirmó que, en la plenaria, su colectividad solicitará por medio de una petición se retire el artículo 329 del Plan Nacional de Desarrollo, “queremos que en ese proyecto se solicite la creación de la Agencia Forestal con la que estamos de acuerdo, pero no, que usted, ministra, pida facultades para hacerlo a través de un Plan de Desarrollo” precisó. 

Por su parte la senadora Yuly Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, manifestó su preocupación del articulado ante los términos de protección y reconocimientos de los derechos de los animales, “hoy, como está el articulado en el Plan Nacional de Desarrollo, los animales no existen; en el articulado original que llegó al Congreso de la República, había un solo artículo que todavía es cuestionable. La protección y el cuidado de los animales, tiene que ser una prioridad desde el sector ambiental y debe ser un tema liderado por el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible” ratificó la congresista. 

La ministra María Susana Muhamad González explicó: “La mejor aproximación es la generación de una política participativa seria, de fondo, que sea la política la que regule y a su vez tenga un consejo que la administre institucionalmente, y que se articule el sistema de protección y bienestar animal, realmente con los territorios”.

Finalmente, el senador Pineda García, concluyó que el tema ambiental, debería ser un tema transversal en la territorialidad también y que, en la comisión, todos los senadores tienen un interés conjunto en beneficio del medio ambiente.