GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Víctimas del conflicto, centro de las deliberaciones del Congreso Pleno

“Reparar a las víctimas del pasado y evitar que se generen nuevas víctimas, ese es el objetivo de la Paz Total”, enfatizó el presidente del Congreso Roy Barreras.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., abril 10 de 2023 (Prensa-Senado).- Senadores y Representantes, deliberarán en una sesión en pleno este martes 11 de abril de 2023, a partir de las 2:00 PM, para dar cumplimiento a la ley 1448 de 2011, con el objeto no solo de rendir homenaje en el Día de la Memoria y Solidaridad con las Victimas, sino que los congresistas atenderán y evaluarán inquietudes de los mártires de la violencia armada en Colombia.

En la ley se establece que la reparación integral a las víctimas no solo implica una indemnización monetaria o restitución de bienes, sino un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, así como acciones para devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que, hechos como los sufridos, no se repitan.

La sesión en pleno se realizará en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, con transmisión del Canal de You Tube y el Canal Congreso, del Senado de la República, donde intervendrán los representantes de instituciones y organizaciones de las víctimas de conflicto armado.

Es importante destacar que la ley de víctimas y restitución de tierras, no solo ampara a quienes sufrieron desplazamiento forzado, despojo o abandono forzado de tierras, sino también homicidio, secuestro, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual.

La seguridad debe ser prioridad de todos los colombianos, S. Catalina Pérez

Según información de la Unidad Nacional de Protección, UNP, en los últimos tres años se han recibido 99.381 solicitudes de protección (34.586 en 2020, 29.511 en 2021 y 35.284 en 2022), de las cuales 32.745 son de líderes sociales. En la actualidad atienden a 7.714 personas, 3.607 de ellas líderes sociales.

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., abril 9 de 2023 (prensa senado). - Ante las discusiones económicas en el congreso de la república, las instituciones estatales se mantienen a la expectativa de las destinaciones para su funcionamiento, según lo que aprueben las comisiones encargadas del Plan Nacional de Desarrollo. Una de las entidades que espera la solidaridad del legislativo es la Unidad Nacional de Protección, UNP, encargada de velar por la seguridad de líderes sociales, muchos de ellos en alto riesgo, y en tal virtud algunos congresistas elevan su voz en las sesiones de las comisiones económicas.

La senadora Catalina del Socorro Pérez Pérez, Coalición Pacto Histórico, manifestó: “Vengo como campesina en una dura lucha desde el año de 1971, para que se respeten nuestros territorios, como se respetaba en el pasado la región de La Mojana; que como tierra anfibia vuelva a tener su vida cultural, porque con la aplicación de las políticas neoliberales le han borrado su ancestro agrícola, y los terratenientes han impuesto la ganadería extensiva, sumándole la cría de búfalos.”

La nueva legisladora, lideresa campesina de sucre, recordó que en el pasado La Mojana tenía una naturaleza auto renovadora, “allí en La Mojana se contaba con los zapales; y cuando llegaba la época de lluvia estos hacían las veces de esponja, para que el agua no se fuera para donde le diera la gana… Pero la ganadería, sumándole los búfalos que son animales depredadores, fue eliminando esta defensa de La Mojana, y hoy elevamos nuestra voz para que esto vuelva a ser como antes”, reclamó.

La congresista, puntualizó frente a la situación que viven los lideres en nuestro país: “Hoy, el tema de los líderes que han elevado su voz frente a estas problemáticas es muy delicado, y requiere del concurso de toda la dirigencia política del país, desde el jefe de estado, los partidos políticos, alcaldes, gobernadores, empresarios y demás dirigentes para que tengamos una Colombia en Paz. Queremos que tengan en cuenta a los campesinos y el pasado de la zona para las decisiones administrativas”.

Para el partido Cambio Radical, en cabeza del senador Carlos Abraham Jiménez López, “el tema de la seguridad a líderes, es una prioridad de este gobierno, como en algunos gobiernos del pasado, para que éstos tengan la protección suficiente y puedan seguir con sus labores”. El congresista, ratificó su apoyo a la UNP, “para que tenga los recursos suficientes, en beneficio de las personas que ejercen liderazgo en la provincia y en el territorio nacional, que puedan estar en peligro, en razón de su labor social”, precisó.

Cabe resaltar que ante informe rendido en la comisión de ordenamiento territorial el director de la Unidad Nacional de Protección, UNP, manifestó que se ha depurado la entrega de esquemas de seguridad, debido a que algunos de estos se han visto inmersos en escándalos de corrupción, donde ilegales utilizaban estos medios para el transporte y comercialización de sustancias prohibidas, lo que incluye a poderosos dirigentes políticos regionales. Esta reorganización, a su vez, ha generado descontento en políticos que aspiran a que el estado les mantenga sus esquemas de protección, en su calidad de ex congresistas o dirigentes de oposición.

Once proyectos con énfasis social en la agenda de la Comisión Sexta

Varias han sido las iniciativas que han entrado a la Comisión y se espera que se les dé continuidad a otros proyectos de ley que no alcanzaron a entrar en proceso de votación en primer debate.

Por: Edwin Gutiérrez y Luisa María Llano

Bogotá D.C., abril 3 de 2023 (Prensa Senado).- Una vez finalice el receso con motivo de la Semana Mayor, la Comisión Sexta del Senado de la República retomará la discusión y votación de varios proyectos de ley previstos para esta legislatura. De las 16 iniciativas que se radicaron hasta ahora solo cuatro se han aprobado.

El primero de ellos, y con 10 votos a favor, hizo referencia al Proyecto de Ley 029 de 2021, por el cual se declara al trabajador bananero, o cualquier actividad relacionada con la producción platanera, como patrimonio cultural y nutricional.

La segunda iniciativa a la que se le dio el visto bueno tuvo que ver con la implementación de estrategias en las vías terrestres para evitar el atropellamiento de fauna producto de la construcción de una determinada carretera. La senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador y además ponente del proyecto, explicó que “entre 2014 y 2019, se registraron cinco mil atropellamientos a animales en distintas vías del país”.

Con ponencia del senador Guido Echeverri Piedrahita, se aprobaron dos iniciativas. El primero, el Proyecto de Ley 011 de 2022, que les da obligatoriedad a las entidades públicas para garantizar que sus funcionarios con limitaciones auditivas y visuales estén acompañados de un guía intérprete; y el segundo, el Proyecto de Ley 021 de 2022, por el cual se crea “Arte al Parque”, un programa para reconocer las muestras artísticas y artesanales en distintos municipios del país.

Al senador caldense, también le correspondió presentar el Proyecto de Ley No.030 de 2022 “por el cual se prohíbe a las instituciones educativas públicas y privadas impedir el acceso a las instalaciones a estudiantes bajo su cuidado”. No obstante, por petición propia se archivó,  al explicar que era reiterativo frente a normas ya existentes. “El Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, previene y erradica del sistema educativo cualquier práctica discriminatoria como la prohibición de ingreso a los menores”, argumentó Echeverri Piedrahita

Pendiente la discusión

También hubo tres proyectos de ley que se aplazaron. El primero y quizá llevó mayor debate estuvo relacionado con el bono escolar. Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, solicitó el aplazamiento de la votación del proyecto de ley No. 192 de 2022 “por el cual se crea el bono escolar en Colombia y se dictan otras disposiciones”, hasta que no se tengan los conceptos emitidos por los Ministerios de Hacienda y Educación para avalar el gasto fiscal.

La petición no fue compartida por el ponente del proyecto, el senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, al enviar un llamado de atención al Gobierno Nacional por su “ineficiencia en la emisión de conceptos y por la ausencia de sus representantes en cada una de las sesiones de la comisión”.

En ese sentido, el senador Julio Elías Vidal, Partido de la U, se unió a la petición de aplazamiento del proyecto del que él era ponente y con el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, acordaron unificar un solo texto.

Otros proyectos como establecer el mínimo vital de agua potable para estratos 1 y 2; fijar la gratuidad universal en la educación superior pública, al igual que las iniciativas que por distintos motivos fueron aplazadas, se espera que se les dé debate.