GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Tercera eligió a Efraín Cepeda como presidente para el periodo 2023-2024

“Para mí es muy importante esta comisión de asuntos económicos y presupuesto”, expresó el senador conservador al asumir el cargo. Imelda Daza, senadora de Comunes, es la vicepresidenta.

Por Enrique Castañeda

Bogotá D.C., julio 25 de 2023 (Prensa-Senado). El nuevo presidente de la Comisión III es Efraín Cepeda Sarabia, barranquillero nacido el 24 de mayo de 1950, economista Industrial, con estudios en Altas Finanzas de la Universidad de los Andes, quien además cuenta con estudios militares recibiendo el título de Teniente de Fragata de la Reserva Naval, Teniente de Navío de la Reserva Naval y Capitán de Corbeta Reserva Naval. 

Senador de la República por nueve periodos legislativos continuos, es además miembro de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado, en donde ha impulsado el control político y ha citado debates que han dado impulso a la descentralización de Colombia, a partir de la conformación de las Regiones Administrativas y de Planificación y del Proyecto de Ley de Regiones.

En su primera intervención como presidente de la célula legislativa, agradeció a sus compañeros por la postulación y las expresiones de aprecio hacia él, y esto le genera un mayor compromiso a trabajar fuertemente en la comisión.

En lo legislativo resaltó la importancia de temas que se tratarán en la comisión, como lo es el presupuesto general de la nación, y brindó garantías para que los proyectos de los senadores tengan la misma importancia que los presentados por el Gobierno.

Y finalizó su intervención elogiando a la nueva vice-presidenta de la comisión la Senadora Imelda Daza Cotes.

Por su parte Imelda Daza Cotes, mujer caribeña nacida el 17 de marzo de 1948 en Manaure, Cesar y criada en Villanueva, La Guajira, e economista de la Universidad Nacional de Colombia, docente, activista social y política colombo-sueca.

Actualmente es Senadora de la República por el partido político Comunes haciendo parte de la coalición Pacto Histórico, y en su primer periodo en el Senado es elegida como Vice-presidenta de esta comisión.

Inició su discurso agradeciendo la confianza depositada en ella, y exaltó la pluralidad de esta mesa directiva garantizando la democracia, así como el avance hacia la paz.  Recalcó su compromiso y defensa del gobierno del presidente Petro, e instó a trabajar con todas las vertientes políticas para solucionar los problemas del pueblo colombiano.

Elegida nueva Mesa Directiva del Senado de la República, vigencia 2023-2024  

En sesión plenaria de esta corporación fue elegido el senador Iván Leonidas Name Vásquez, Coalición Alianza Verde  Centro Esperanza, como presidente; primera Vicepresidente, María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico; y segundo Vicepresidente, Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical.

Por Nancy Piedad Sánchez Pérez 

Bogotá D.C. julio 20 de 2023 (Prensa Senado). – En el marco de la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso de Colombia, la Plenaria del Senado eligió la nueva Mesa Directiva, que regirá el accionar de esta corporación legislativa durante el período comprendido entre el 20 de julio de 2023 y el 20 de julio de 2024.

El senador Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, postuló a la senadora Angélica Lozano Correa a la presidencia del senado y manifestó que esa postulación se hizo al interior del partido de manera limpia, deliberativa y transparente, lo que confiere un aire de legitimidad, “de los 13 integrantes de la bancada, 12 de ellos manifestaron apoyo a la senadora; Angélica no es desafío para nadie, ni ese sentimiento ha alentado su aspiración”, precisó.

Por su parte, la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, en nombre de su colectividad, postuló a la senadora Angélica Lozano Correa, Coalición Alianza Verde  Centro Esperanza, “porque es la decisión mayoritaria que ha respaldado la Alianza Verde y nos da las garantías; el pacto histórico votará de manera unánime por la senadora Angélica Lozano”, enfatizó.

El senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, destacó el discurso del presidente Gustavo Petro al instalar las sesiones del congreso, “me alegra su llamado e invitación a que las fuerzas políticas sociales y económicas de este país debatamos en torno a un acuerdo nacional, sobre los temas estructurales. Me sumo a la postulación que hizo la senadora Aida Avella; el Pacto Histórico, cumple sus compromisos y respaldará la postulación de Angélica Lozano a la presidencia del senado”, declaró, a la vez que postuló a la senadora María José Pizarro Rodríguez a la primera Vicepresidencia de esta corporación.

Por su parte, el senador Inti Raúl Asprilla Reyes, Partido Alianza Verde, mostró gallardía al renunciar a su aspiración a la presidencia, “hace 10 años, mi padre me enseñó una frase, y la voy a pronunciar en el recinto, donde pocas veces nos escuchamos: ‘uno debe ser sereno en la victoria, y altivo en la derrota’, y hoy he sufrido la primera derrota política en mi vida”, manifestó vehemente.

De otro lado, la senadora Angélica Lozano Correa argumentó: “Mi postulación es un honor y una dignidad que honraré a los tres partidos y al senador Humberto de la Calle. Estos 9 años en el Congreso me han permitido sacar adelante iniciativas con respeto, construyendo desde las diferencias. Mis respetos al senador Inti Asprilla”.

Cabe destacar, que el senador Iván Leonidas Name Vásquez, tras una larga y emotiva disertación, se autopostuló, en nombre de su colectividad, determinación que fue bien recibida por una gran parte de sus pares, tras la renuncia del senador Inti Asprilla Reyes.

Una vez hechas las votaciones respectivas, las comisiones escrutadoras estuvieron conformadas así: Para la elección del nuevo presidente del Congreso de la República, por los senadores Fabio Amín Saleme, Partido Liberal; Ana María Castañeda, Cambio Radical, y Berenice Bedoya, ASI. Para la Primera Vicepresidencia Norma Hurtado Sánchez, Partido de la U, Imelda Daza Cotes, Partido Comunes, y, Germán Alcides Blanco Álvarez, Partido Conservador; y, para la Segunda Vicepresidencia Aida Marina Quilcué Vivas, MAIS; Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, y, Jonathan Ferney Pulido Hernández, Alianza Verde, quienes informaron que la nueva mesa directiva del Senado, fue elegida con estos resultados:

Con 54 votos, el Senador Iván Leonidas Name Vásquez, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, como presidente; con 55 votos la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, como primera Vicepresidente; y, con 101 votos, el senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, como segundo Vicepresidente.

Perfiles de los integrantes de la nueva Mesa Directiva del Senado de la República

Presidente. Iván Leonidas Name Vásquez. 66 años, Barranquilla - Atlántico. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue Diputado a la Asamblea de Cundinamarca; Concejal de Bogotá; Representante a la Cámara por Bogotá en dos oportunidades; y, Senador desde 2010, hasta la fecha.

Tras hacer su juramento, y recibir la Presidencia de manos de su antecesor, senador Alexander López Maya, el senador Name Vásquez, expresó emocionado: “Vigilaremos que nuestra democracia tenga una marcha segura, y que podamos con el gobierno, con el poder judicial, andar en la búsqueda de un mejor país, bajo el entendimiento, la armonía y la devoción por el mejor invento de los hombres: la democracia para convivir. Mi mensaje al señor Presidente es que aquí tendrá las garantías para que las voces de los senadores puedan debatir sus propuestas, podamos ir en la búsqueda de convenirlas. Al poder judicial, que marche tranquilo. A los partidos políticos que hoy me eligieron, muchas gracias”.

Primera vicepresidente. María José Pizarro Rodríguez. 45 años, Bogotá - D.C. Lideresa política, activista por la paz y la memoria. Hija del inmolado candidato presidencial Carlos Pizarro, máximo comandante del movimiento guerrillero M-19. Trabajó en la Secretaría de Cultura de Bogotá, 2011-2013, y el Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013-2017. Representante a la Cámara 2018-2022, y senadora 2022-2026.

Una vez juramentada y recibida en su nueva investidura, de parte del nuevo presidente del senado Iván Name Vásquez, la senadora Pizarro Rodríguez declaró visiblemente conmovida y optimista: “A las senadoras y representantes les digo que les daré todas las garantías, y lucharé porque crezca la altura en el debate. Tuve un sueño, compartir esta Mesa Directiva con Inti Asprilla; fui la única mujer en las Mesas Directivas de Senado y Cámara. Les hablo a las mujeres senadoras, haremos bancadas de mujeres. Soy además la única mujer de izquierda en las Mesas Directivas de Senado. Tienen en mí una aliada, juntas pondremos muy en alto la participación política de las mujeres”.

Segundo vicepresidente. Didier Lobo Chinchilla. 51 años, Becerril-Cesar. Senador 2018-2022 y 2022-2024. Administrador de Empresas. Exconcejal y Alcalde de La Jagua de Ibirico-Cesar. 

Al recibirse como nuevo segundo Vicepresidente del Senado por parte del Presidente Iván Name Vásquez, el senador Lobo Chinchilla argumentó contundente: “En mi encontrarán un amigo con quien pueden encontrar consensos para poder avanzar en la conducción y dirección de este Congreso. Agradezco a todos los que me dieron esta oportunidad. Recuerdo a mi hermana, a mi padre y a mi familia, por la motivación que han sido para mí. Si bien soy oposición, también seré un aliado para tramitar los proyectos y leyes que el país necesita”.

Presidente Gustavo Petro instaló el Congreso de Colombia 2023-2024

En el evento democrático, el jefe de Estado apuntó que el Senado y la Cámara de Representantes seguirán con el trámite de las reformas que necesita el país, a la vez que resaltó los avances legislativos que se han tenido en temas ambientales y sociales.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. julio 20 de 2023(Prensa Senado). - En el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, en el marco del Congreso Pleno, instaló la Legislatura Ordinaria correspondiente al período del 20 de julio de 2023, al 20 de julio de 2024; en la que se abordarán las reformas a la salud, laboral, pensional, entre otros proyectos de impacto social, para el desarrollo del país.

El presidente saliente del Senado, Alexander López Maya, Pacto Histórico, expresó unas emotivas palabras en conmemoración de los 213 años de la independencia de Colombia, “después de grandes luchas, hoy conmemoramos nuestra libertad, tenemos que rendir un homenaje a esos grandes héroes, quienes dejaron este legado”, precisó.

En torno a la razón de ser del Congreso de la República, agregó el senador López Maya: “Hoy levantamos nuestra voz, como un pueblo libre cansado por ser oprimido. Queremos decirle a nuestro pueblo colombiano que trabajaremos sin descanso por la dignidad de ellos, en la búsqueda de la justicia social. Este Congreso tiene en sus manos producir los cambios que nos llevarán al cambio social”. 

Con cifras en mano, el presidente del senado exaltó un positivo balance, en el que 53 leyes fueron aprobadas, igual que dos actos legislativos. Así las cosas, manifestó el congresista del Pacto Histórico, “se lograron consensos en 55 proyectos. Cincuenta millones de colombianos están a la espera que se hagan realidad cambios sociales; estos cambios nos tendrán que llevar a un país que termine la barbarie. Nuestra bancada tiende la mano para que construyamos en medio de las diferencias; hago la invitación, como un hombre que hoy representa la agenda legislativa, a construirla, para beneficiar a los colombianos mediante la reforma a la salud, pensional, laboral, y otros proyectos. Nuestra responsabilidad es llevar a nuestro país a la paz y a la justicia social… Se debe reactivar el turismo, renglón en el que se han invertido 287 mil millones de pesos. Colombia se está mostrando en el exterior, a partir de la belleza del país; el incremento del turismo ha sido sustancial”, remató.

Apartes del discurso del presidente Gustavo Petro, en la instalación del Congreso:

Tras la intervención del senador López Maya, la cabeza del ejecutivo de nuestro país inició su intervención que tuvo una duración de un poco más de dos horas y media, y expresó: “El Congreso de Colombia discute las reformas que son necesarias al país; queremos que Colombia sea un país potencia mundial de la vida. Vivimos una situación difícil, a escala de la vida. Lo que está en cuestión es la vida, la existencia de la humanidad en el planeta. Estamos ad portas de que este planeta siga sin nosotros; vivimos el verano más caliente de los últimos 120 mil años. Los cambios y las transformaciones tenemos que hacerlos hoy; por eso hablamos de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Para ello, proponemos la justicia ambiental y la social, esto es lo que alumbra nuestras políticas públicas”.

La justicia ambiental

El presidente Petro indicó que, en este eje, hay que superar la crisis climática, con la economía carbonizada en todo el planeta tierra, donde propone tres elementos fundamentales: la transición energética, la movilidad humana, y que la producción deje de usar la materia fósil. También habló de la importancia de rehabilitar la selva amazónica, y anunció que presentarán un proyecto de ley sobre la pequeña minería y su relación con el Estado.

El eje de la Justicia Social en la construcción de “Colombia, potencia mundial de la vida

El mandatario de los colombianos habló de la importancia de reactivar el turismo, y señaló que se han invertido 287 mil millones de pesos, apuntándole al incremento de los turistas y el fortalecimiento de las relaciones internacionales.

Argumentó el presidente que, si se quiere industrializar al país, hay que hacer una reforma agraria, y cambios en la tenencia de la tierra. De hecho, indicó que el actual gobierno ha entregado 30 mil hectáreas de tierras, en busca de más justicia con los campesinos del país, “con esta reforma, se ampliaría el mercado interno, se liberará la fuerza de trabajo de la tierra, y, por tanto, se dan las condiciones fundamentales de la industrialización”.

Así mismo, manifestó que el Estado debe cumplir con el acuerdo de paz en Colombia, y propuso entregar 500 mil hectáreas por año, para cumplir con los compromisos de dar tres millones de hectáreas a los campesinos colombianos.

Al cierre de su discurso, señaló el presidente Petro que tanto la justicia social, como la ambiental, le apuntan a la paz, como un acuerdo nacional de toda la sociedad,” un acuerdo nacional es permitirnos una sociedad más justa, más productiva y más equitativa… Este el camino de la paz total”, remató contundente.