GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Audiencia Pública analizan reducción salarial de los congresistas

Por: Enrique Castañeda

Bogotá, D.C. 07 de enero de 2023. Los pros y contras de reducir el salario de los congresistas, fueron analizados por congresistas y expertos, en el inicio de las audiencias públicas programadas por la Comisión Primera del Senado.

Durante dos horas, con la participación de senadores, la academia, funcionarios y analistas, evaluaron el Proyecto de Ley 97/22 Senado, con el que se busca modificar el régimen salarial de los Congresistas.

El Senador JotaPe Hernández, ponente de la iniciativa, afirmó que "Reducir el salario de los Congresistas es una petición de hace varios años y creemos que podemos hacerlo realidad, incluso este año, para lo cual, se necesita la disposición de los congresistas para llevarlo a buen término".

Por su parte, David Clemente, coordinador del equipo de política fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que “se realizó un estudio destacando tres aspectos relevantes: el jurídico, el económico y el punto de vista fiscal".

En representación de la Escuela Superior de  Administración Pública, ESAP, María Angélica Rubiano sostuvo que este proyecto es muy importante, ya que se debe legislar para la austeridad y la equidad y así disminuir la brecha salarial entre los congresistas y el ciudadano del común.

En su intervención el Senador Humberto de la Calle, manifestó que desde la campaña ha apoyado esta iniciativa y que apoya sin restricción al Senador Hernández. De la Calle aseguró que en su momento renunció a algunas de las "arandelas" con las que cuentan los congresistas pero que recibió respuesta negativa por parte de la Secretaría de la corporación, ya que estas son de carácter irrenunciable.

Virtualmente, la Senadora Paloma Valencia, realizó una breve exposición sobre este tema, y recordó que desde hace más de ocho años ha tenido una lucha para la reducción del salario, incluso, modificando la ley de impedimentos que hoy no permite que los congresistas se marginen para discutir y votar este tipo de proyectos.

Desde el Congreso se rinde homenaje a más de 6.000 víctimas de la UP

Durante el acto se escuchó la canción “Ave María” interpretado por la artista colombiana Suan como puerta de entrada a las intervenciones de algunas de las víctimas pertenecientes a la Unión Patriótica.

Por: César Alexander Ariza Alvarez

Bogotá, D,C, 7 de febrero de 2022. El Congreso en Pleno rindió homenaje, en nombre del Estado, a los familiares de los dirigentes, militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica, UP, asesinados, exiliados y desaparecidos, en los años 80 y 90. 

Las mesas directivas de Cámara y Senado, con el fin de dar cumplimiento a la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que halló responsable al Estado Colombiano del exterminio de la colectividad política de izquierda, adelantaron la sesión solemne y simbólica de petición de perdón. 

De acuerdo con la sentencia, el Estado colombiano es responsable de las violaciones de derechos humanos a las que fueron sometidos los más de 6.000 integrantes de la UP, que resultaron en la desaparición temporal del Partido de Izquierda, en una acción violenta sistemática y sostenida durante más de 20 años.

Las víctimas, reconocidas por la CIDH y ahora por el Congreso en pleno, esperan que el Estado haga el acompañamiento y brinde la asistencia necesaria a las víctimas ordenando, incluso, el restablecimiento de sus derechos políticos como partido.

El presidente del Congreso, Senador Roy Barreras, manifestó: "Todos tenemos la responsabilidad de que esto no se repita y tenemos la responsabilidad de que la mejor reparación posible sea la construcción de esa Colombia justa, en que la paz total sea una posibilidad, gracias por acudir a esta invitación”.

“Muchas veces no basta con pedir perdón, si fuera suficiente ya tendríamos paz en toda Colombia”, expresó David racero, presidente de la Cámara de Representantes, quien además indicó que desde esas páginas de violencia basadas fundamentalmente en la diferencia política se puede construir una sociedad desde la democracia.

La senadora Jahel Quiroga Carrillo, defensora de derechos humanos y sobreviviente del exterminio de la Unión Patriótica, expresó: “Siendo una de las sobrevivientes del genocidio contra los miembros de esta organización, nuestro anhelo e ímpetu sigue siendo la construcción de un país en paz, donde tenga cabida pensar diferente, donde oponerse a la injusticia no sea una sentencia de muerte".

Por su parte, la también senadora Aida Avella Esquivel, afirmó que “tenemos que referirnos obligatoriamente a los genocidios porque estos no son espontáneos, son crímenes de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles. El ataque sistemático y generalizado contra los integrantes de la Unión Patriótica no se limitó a la realización material, también atacaron ideológica y simbólicamente”.

“Esta no fue una herida solamente para la Unión Patriótica, esta fue una herida para Colombia y la mejor reparación para el país es la paz”: Aseveró la Ministra de Cultura Patricia Ariza.

Hablan las familiares de las víctimas:

Bernardo Jaramillo Zapata, hijo del asesinado senador y candidato presidencial  Bernardo Jaramillo Ossa, resaltó que “este momento constituye para mí toda la expresión vívida y fugaz  de lo que significó la vida y la obra de mujeres y hombres que lo dieron todo por este país".

Entre tanto Alexei Vasco, hijo de otro de los dirigentes de izquierda asesinados por su pensamiento político, dijo que “La tarea de todos es reconocer de aquí en adelante que este exterminio existió" 

Después de la lectura de la sentencia de la CIDH, la sesión solemne en homenaje y reconocimiento a las víctimas del exterminio a la UP culminó con la condecoración con la Orden del Congreso de Colombia, en el grado de Gran Cruz con placa Oro, a la Senadora del Pacto Histórico y sobreviviente del genocidio, Jahel Quiroga, por su servicio al país.

 

Link Tranamisión 

https://www.youtube.com/live/iQ6UGmKnjos?feature=share

 

Gobierno Nacional radicó proyecto del PND 2022-2026

El PND le apunta a 5 ejes de transformación, Ordenamiento del territorio, Seguridad Humana y Justicia Social, Derecho Humano a la Alimentación, Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, y Convergencia Regional.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. febrero 6 de 2023(Prensa Senado).-El presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego, radicó el proyecto de Ley que contempla el Plan Nacional de Desarrollo-PND 2022-2026. Todo el documento busca convertir a “Colombia en Potencia Mundial de la Vida”.

El proyecto fue construido desde las regiones, con aportes de las entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil, el cual marcará la hoja de ruta del actual gobierno.

Intervención del presidente Gustavo Petro:

En la radicación de la iniciativa, el presidente Gustavo Petro manifestó, indicó “Colombia se vuelve una sociedad productiva, con los espacios y saberes, es donde sale una sociedad rica. Aquí se habla de una Potencia Mundial de la Vida, estamos convocando a un cambio real, no de palabras. Así, construimos una democracia participativa con la gente”.

En el PND, estamos proponiendo que el campesinado pueda tener los espacios para cultivar los alimentos, se tiene previsto una inversión de 5 billones de pesos, para comprar tierra, “a esto le llamo justicia social”.

Al finalizar dijo que la justicia social y la ambiental son la base, para que Colombia sea la Potencia Mundial de la Vida. “ojalá que seamos todos los colombianos y colombianas, capaces de construir la paz, buen viento y buena mar al Plan Nacional de Desarrollo y que el Congreso expida las posibilidades de una Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

Entre tanto la vicepresidenta de la República, Francia Márquez anotó, “ el reto más grande es devolverle la paz al país y hacer que nuestros niños y niñas no meran de hambre y los jóvenes tengan más oportunidades”.  

Por su parte el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, dijo, “este plan, coloca al territorio en primer lugar, con esto es posible tener un país distinto, donde podemos avanzar en cambios estructurales. Ahora el Congreso tiene la palabra, el país espera que le apunten a grandes proyectos, para que Colombia sea la potencia mundial de la vida”.

De la misma manera el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo Gaviria, agradeció y resaltó el trabajo de todo el equipo de gobierno en la elaboración del PND, “trabajaremos estrechamente con el Congreso para sacar adelante este plan”.

Igualmente, el presidente del Senado Roy Barrera (Pacto Histórico),dijo “el presidente Petro es la encarnación de un sueño colectivo, él encarna a los colombianos. Este plan obedece a tres premisas que él le ofreció a los colombianos el día del triunfo; la paz total, justicia social y justicia ambiental. Con este proyecto se hará una sociedad más justa, tengámosle fe a este cambio. Espero con ilusión que, en esta legislatura, seamos capaz de sacar adelante a este plan y las diferentes reformas anunciadas”.

Según DNP, el proyecto propone:

Inicialmente formula orientar el desarrollo del país sobre un enfoque de justicia ambiental y definir un ordenamiento territorial que se encuentre alrededor del agua en articulación con los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones.

Además, se plantea la consolidación del Catastro Multipropósito y el tránsito hacia el Sistema de Administración del Territorio (SAT), así como la formalización, adjudicación y regularización de la tenencia de la tierra en la zona rural, urbana y suburbana.

En Seguridad Humana y Justicia Social, se plantea trascender el enfoque tradicional de la seguridad y la defensa, hacia una mirada integral e intersectorial para avanzar hacia la plena realización, el buen vivir y el desarrollo humano.

En cuanto al Derecho Humano a la alimentación, se proyecta garantizar, de manera progresiva, que todas las personas del territorio nacional tengan una alimentación adecuada y aceptable según las necesidades de su curso de vida.

En el tema de la Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, el documento propone mejorar la eficiencia en el uso de los recursos energía, aire, agua y suelo; transitar de las actividades extractivas al aprovechamiento de nuevos potenciales territoriales y avanzar en la descarbonización y en la resiliencia climática, principalmente.

Y en Convergencia Regional, el documento proyecta un proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, mediante el acceso diferencial acorde a las particularidades locales en el territorio a oportunidades, bienes y servicios a todas las personas, promoviendo un mayor bienestar integral y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Las mujeres en el DNP:

El documento dedica un apartado especial a la importancia del papel que tendrán las mujeres como motor de desarrollo económico, su papel en el centro de la vida política y la paz, la creación de una sociedad libre de estereotipos y gobernanza de género.

 

Deseas ampliar más información acerca del Plan Nacional de Desarrollo - 2023 da click en los siguientes documentos:

pdf Proyecto de Ley PND 2022 - 2026 (Articulado) (1.04 MB)

pdf 2023 02 06 Bases PND 2023 (28.09 MB)