GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Solo el 13 por ciento de las víctimas ha sido indemnizada

Directora de la Unidad de Víctima aseguró que rigidez de procedimientos dificulta las reparaciones

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. febrero 15 de 2023 (Prensa Senado).- Los requisitos y procedimientos rígidos dificultan la oportuna y eficiente reparación a las víctimas del conflicto armado, así lo aseguró Patricia Tobón, Directora de la Unidad Nacional de Víctimas.

Por iniciativa del senador David Luna, este miércoles sesionó la Comisión Accidental de Seguimiento a la Implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con la participación de delegados de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría.

De acuerdo con el senador de Cambio Radical, desde el congreso se está haciendo seguimiento a la aplicación de la ley, teniendo en cuenta la magnitud de la población afectada por la guerra y la necesidad de que la reparación de haga de manera efectiva y real, para superar las secuelas de la guerra.

Al presentar el informe de los seis meses de gestión, la directora de la Unidad de Víctimas señaló que el control de las políticas públicas debe contribuir al mejoramiento de la atención y a garantizar los derechos de las víctimas, “esto requiere seguimiento, debates públicos, porque del avance de estos derechos depende también la reparación de las víctimas del conflicto”.

Patricia Tobón dijo, además, que al llegar a la entidad encontró deudas y rezagos en el cumplimiento de la reparación a las víctimas por los obstáculos en que se han convertido muchos de los requisitos para acceder a las indemnizaciones.

“Hallé muchos procedimiento y requisitos que, en su rigidez, se convierten en obstáculos para el acceso de los derechos de las víctimas, dificulta que nuestra atención sea oportuna y eficiente”, puntualizó la funcionaria.

Asimismo, señaló que en la reparación administrativa durante todo el tiempo de implementación de la ley se han pagado 1´200.000 indemnizaciones, es decir, el 13 por ciento del universo de víctimas en todo el país, y que en el cuatrienio anterior, 2018 a 2022, las víctimas que recibieron algún pago por parte del estado ascendió a 325.442.

La funcionaria anunció que se está trabajando con los entes de control en mesas técnicas y organizaciones sociales, en la consolidación de propuestas y rutas de acción que se le entregarán al Presidente de la República, para que se puedan reorientar las estrategias pata el cumplimiento de las políticas en favor de las víctimas.

“Las víctimas han estado relegada de los procesos institucionales, para mí es un imperativo escucharlas, atender sus procesos de atención y reparación”, puntualizó.

Radicado proyecto de Reforma a la Salud

Entre los objetivos de la iniciativa gubernamental está la creación de un modelo de atención primaria en salud, la administración pública  de los recursos del sistema y dignificar el trabajo del capital humano en salud." No más clientes en el sistema de salud": Presidente Petro.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. febrero 13 de 2023(Prensa Senado).- El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, radicó ante el Congreso, el proyecto de Ley que busca mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud y garantizar la prestación de servicios como un derecho Universal.

El acto simbólico de radicación, realizado en la la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, contó con la presencia de los Presidentes de Senado y Cámara, Roy Barreras y David Racero, la Vicepresidenta Francia Márquez y decenas de profesionales de la salud, usuarios del sistema y colombianos del común.

En el momento de la radicación del proyecto, el presidente Petro Urrego, dijo, “hemos llegado a otro momento clave de este gobierno. Después de la Reforma Tributaria, hoy entramos a las reformas sociales. Esperamos que nadie quede excluido, para mejorar el diario vivir de todos los colombianos”.

“Con esta reforma a la salud, lo que queremos es que los médicos puedan ir a los lugares más apartados del país y atender a los enfermos. Que las mujeres embarazadas tengan el tratamiento adecuado para ella y su hijo”. Aseveró el presidente de los colombianos.

De esta forma dijo, “esta reforma busca un sistema más democrático para garantizar el derecho a la vida. Si no tenemos un derecho universal a la salud, no será posible la paz total”. El presidente explicó que el objetivo principal de la iniciativa es que se pueda atender de manera permanente y cotidiana a la población colombiana, en todo el territorio del país, mediante los Centros de Atención Primaria-CAP.

Asimismo, el presidente Petro afirmó que no habrá intermediación de los recursos públicos, que será la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, la que realice los pagos de manera directa, para un servicio eficiente, el dinero público se manejará por lo público”, expresó.

Al finalizar su intervención el presidente Petro Urrego, hizo entrega de la iniciativa, a la ministra de Salud y manifestó, “el sistema de salud que surge de esta ley, es un sistema planificado, el objetivo es el derecho a vivir del ser humano. Será uno de los pilares para transformar a Colombia en una potencia de la vida. En sus manos queda, en que este proyecto haga de Colombia un reino de la vida”, les dijo el presidente a Roy Barreras y David Racero.

Entre tanto la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, habló de los elementos centrales del proyecto, destacando la creación de los Centros de Atención Primaria, para que los colombianos más vulnerables, tengan acceso al servicio de salud, “el sistema de salud avanzará, todos los colombianos tendrán su tratamiento. Con esta iniciativa, garantizamos el derecho fundamental a la salud. Así superaremos las desigualdades existentes”

La ministra agregó, que se recuperará el manejo de los recursos públicos de la salud, para que esto se haga de manera equitativa con el acompañamiento de la sociedad civil, y organizaciones científicas, sociales y la ciudadanía.

También habló de la dignificación laboral a los trabajadores de la salud, “debemos cuidar a los que cuidan la vida de los colombianos, mejorando sus condiciones laborales”.

Y se refirió a la creación de un sistema de información público, para que los colombianos tengan acceso a la información en línea, sobre el manejo de los recursos del sistema, “los recursos de la salud son sagrados”. La alta funcionaria hizo un llamado a los congresistas para que apoyen el proyecto.

Representantes de la sociedad civil, hicieron entrega del proyecto de la Reforma a la Salud, al presidente de la República “hacia una salud para la vida”.

  pdf TEXTO REFORMA A LA SALUD (6.67 MB)  

 

Congreso y Gobierno insisten en la resocialización integral de la población carcelaria con la reforma penal y penitenciaria

Por: César Alexander Ariza Álvarez

Bogotá, D.C. 9 de febrero de 2023. (Oficina de Prensa). La resocialización debe ser el eje de cualquier reforma al sistema penitenciario y carcelario del país, esa es una de las conclusiones a las que se llegó durante la audiencia pública realizada en el Senado por iniciativa de las Karina Espinosa, Lorena Ríos, Soledad Tamayo y el senador Gustavo Moreno.

Durante la socialización del proyecto de ley que busca humanizar la política criminal y penitenciaria, con la participación del ministro de Justicia Néstor Osuna, la academia, agremiaciones, personal de custodia y familiares de los privados de la libertad, aseguraron que lo primordial es que en las cárceles se respeten los derechos humanos y se acabe con el hacinamiento.

El Ministro Osuna explicó que la iniciativa se enfoca en la aplicación real de la justicia restaurativa, que las víctimas sean reparadas por el daño causado y se supere la tendencia de llevar a la cárcel a todo el mundo.

Frente la reducción de las penas máximas y la descriminalización de algunas conductas, al igual que la gradualidad de los subrogados penales, dependerán única y exclusivamente de la interpretación de los jueces para calificar la gravedad del delito y el efectivo resarcimiento a las víctimas.

Además, el jefe de la cartera de justicia recalcó que no se producirán excarcelaciones masivas, porque la libertad dependerá del cumplimiento de etapas concretas y procesos de resocialización.

La senadora Lorena Ríos del partido Colombia Justa y Libres, destacó el enfoque de justicia restaurativa y los mecanismos que se tienen en cuenta para la resolución de conflicto; no obstante, fue enfática en rechazar los artículos que eliminan delitos contra el sentimiento religioso, citando el caso de la Catedral Primada de Bogotá en septiembre del año pasado, cuando manifestantes intentaron prenderle fuego.

Igualmente, la senadora conservadora Soledad Tamayo indicó que, si bien se destaca el sentido social y las bondades del proyecto, se debe complementar con un enfoque integral que permita garantizar la salud física y mental de quienes se encuentran privados de la libertad.

Entre tanto la senadora liberal Karina Espinosa Óliver, dijo estar muy preocupada por el hacinamiento carcelario, que según información del INPEC supera el 20 por ciento en los centros de reclusión bajo su manejo y cercano al 170 por ciento en estaciones de policía y Unidades de Reacción Inmediata de la Fiscalía. 

La senadora Espinosa, pidió que la descongestión de estos centros de detención sea prioridad en la ley, tras asegurar que es allí donde se presentan las mayores violaciones a los derechos y la dignidad humana.

Al concluir la audiencia pública, el Ministro de Justicia insistió en que a pesar de la mala difusión que se ha hecho del proyecto, su objetivo es establecer medidas justas de reducción de penas, la ampliación de la figura del principio de oportunidad, alternativas laborales para los privados de la libertad como mecanismo de resocialización y la posibilidad de generar ingresos mientras cumplen la pena.