GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Segunda de Senado debatirá sobre la seguridad del país

Los congresistas de la comisión segunda, preocupados por el alto nivel de inseguridad que azota al país, efectuaran un debate de control político a los ministerios y entidades competentes en materia de seguridad.

Por Isabel Colomna Sànchez. 

Bogotá D.C.- agosto 1 de 2023(Prensa Senado). - La Comisión Segunda del Senado de la República, presidida por el senador Liberal Lidio García, se llevó a cabo la sesión ordinaria, donde se aprobaron las actas números 21,22,y 23 de marzo del presente año.

Así mismo el senador Nicolas Echeverry Albarán (Partido Conservador) solicitó que, en el marco de la política pública de seguridad y la paz como derecho fundamental, se cite a debate de control político a los Ministerios de Defensa Nacional, del Interior, al Alto Comisionado de paz, a la Federación Nacional de Departamentos., debido a los delicados hechos de inseguridad en las distintas regiones del país.

Por su parte el congresista Oscar Mauricio Giraldo (Conservador) presentó la proposición para citar al ministro de Relaciones Exteriores, con el fin de que rinda informe ante los miembros de la célula legislativa, sobre la situación de la fabricación de los pasaportes.

De la misma manera la legisladora Gloria Flórez(Pacto Histórico), propuso que se cite a debate a la Vice Canciller, para que rinda informe sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el caso de San Andrés y Providencia, “con el fin de  hacerle un acompañamiento a las poblaciones raizales”, afirmó la senadora.

La comisión sesionará el próximo martes 8 de agosto, a las 10:00 de la mañana.

Radicado proyecto que busca la equidad con los territorios que le generan energía eléctrica al país

La iniciativa busca adecuar el esquema tributario de las empresas generadoras de energias del territorio nacional.

Bogotá, Agosto 01 de 2023.- Ante la Secretarìa General del Senado, los senadores  Esteban Quintero Cardona y Andrès Guerra( pertenecientes al Partido Centro Democràtico), quienes radicaron  el proyecto de ley de Embalses,  que busca actualizar la compensación que pagan las empresas generadoras de energía eléctrica para que reciban más recursos los municipios que en su territorio tienen embalses con la modificación parcial de la ley 56 de 1981. Ante la necesidad de adecuar el esquema tributario para las empresas generadoras de energía, así como la compra de propiedades para “inundar” y construir embalses, se buscó un régimen especial por parte del Congreso para “compensar” a los municipios generadores. Para ello, se expidió la Ley 56 del año 1981.

En esta norma, que regula “sobre obras públicas de generación eléctrica, se creó, el denominado "IMPUESTO PREDIAL COMPENSADO”; se requiere la actualización de este impuesto y generar mayor equidad para los municipios. Según explica el Senador Quintero; “Lo que se busca es que los recursos recibidos sólo podrán ser utilizados por municipios en obras previstas en los planes de gobierno y de desarrollo municipal (educación, salud, deporte, recreación, cultura y el turismo y su infraestructura), con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental”.

“Esperamos tener el acompañamiento de nuestros compañeros congresistas para poder sacar adelante esta iniciativa que la legislatura pasada se hundió por falta de trámite y que es un alivio para los municipios y compensar en inversión social y cultural a estos territorios” concluyó Quintero. Este proyecto debe alcanzar cuatro debates para poder convertirse en ley de la República.

La iniciativa contempla:

El artículo 4 y su parágrafo de la Ley 56 de 1981 quedará así: “La entidad propietaria de las obras reconocerá anualmente a los municipios de qué trata el artículo 1º. de esta ley. a) Una suma de dinero que compense el impuesto predial que dejen de percibir por los inmuebles adquiridos. b) El impuesto predial que corresponda a los predios, edificios y a las viviendas permanentes de su propiedad, sin incluir las zonas de embalse, las presas, estaciones generadoras u otras obras públicas ni sus equipos.

El Artículo 5º de la Ley 56 de 1981. Quedará así: Los municipios en cuyo territorio se construyan las obras a que se refiere esta ley, constituirán fondos especiales cuyos recursos estarán destinados a inversión, de conformidad con el parágrafo 2° de este artículo. Los recursos de estos fondos provendrán del pago que las entidades propietarias deberán hacer a los municipios de un valor igual a la suma de los avalúos catastrales de todos los predios que dichas entidades adquieran y programen adquirir a cualquier título en la zona y que pagarán, por una sola vez, a los respectivos municipios, independientemente del pago del precio de compraventa a sus propietarios. El avalúo catastral, base para este pago será el último hecho por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o por las entidades regionales PROYECTO DE LEY autorizadas para ello, a la fecha en que la zona de las obras a que esta ley se refiere sea declarada de utilidad pública.

Senadora animalista Andrea Padilla continúa trabajando en pro del bienestar animal

Proyectos de ley, de su autoría buscan proteger animales explotados en industria pecuaria y en labores de seguridad.

Por Enrique Castañeda.

Bogotá D.C., julio 31 de 2023 (Prensa-Senado).  La senadora Andrea Padilla (Alianza Verde),  radicó en la Secretaría General un proyecto que busca mejorar el bienestar de los animales de explotados en la industria pecuaria. Lo que se busca es eliminar prácticas generadoras de maltrato animal, así como garantizar un mejoramiento en el transporte por carretera. Esta iniciativa también pretende que Colombia realice una transición al modelo de crianza animal libre de jaula, y por último generar un etiquetado que asegure una trazabilidad para que los consumidores finales de productos de carne y huevos tengan claridad de dónde vienen esos productos y como fueron criados estos animales.

El bienestar animal es muy importante actualmente para las personas, y ellos quieren comprar productos que cuenten con esta garantía básica para el consumidor final. Este proyecto se trabajó con dos organizaciones; Sinergia Animal y Vegetarianos Hoy. Igualmente se realizaron consultas con los gremios de producción en aras de tener consenso en la iniciativa de ley.

El segundo proyecto, es la Ley “LORENZO” llamada así en homenaje a un perro que fue maltratado, con el que se busca incrementar las condiciones de los caninos utilizados en labores de vigilancia y seguridad privada, pero también transitar a la prohibición de estos animales en la especialidad de defensa controlada.

Hay que aclarar que el país actualmente cuenta dos clases de defensas: una es la de olfato, los perros que detectan narcóticos, armas, entre otros; y los de defensa controlada que se utilizan para disuadir manifestaciones, labor esta que se plantea cambiar por humanos y así generar más fuentes de empleo, y se eliminaría una fuente de maltrato animal.