GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debate de control político en la frontera

Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, revisa avances de la apertura de la frontera con Venezuela

Por Elfy Galeano

Bogotá, D.C., 22 de febrero de 2023.- (Senado). Este jueves, en cumplimiento de una proposición de la senadora Piedad Córdoba del Pacto Histórico, aprobada por la plenaria de Senado, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, sesiona en la ciudad de Cúcuta.

Los integrantes de la COT evaluarán, junto con las autoridades locales y departamentales, los avances y resultados que hasta el momento arroja la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, particularmente entre Norte de Santander y el Estado Táchira.

"Se hace necesario que Migración nos diga cuántos ciudadanos pasan dicha frontera legalmente y cómo controlan ingreso y salida. De igual forma es importante conocer el número de personas que en estado irregular son deportadas a Venezuela desde la ciudad de Cúcuta", explicó la senadora Piedad Córdoba.

Al debate de control político están citados el Alcalde Cúcuta, el Gobernador del Norte de Santander, el director de Migración Colombia, así como los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores, entre otros funcionarios del orden nacional.

El Senador Didier Lobo de Cambio Radical y Vicepresidente de la COT aseguró que "creemos que la apertura de la frontera es una muy buena oportunidad y por eso se le debe hacer seguimiento a los compromisos pactados por los dos gobiernos. Nosotros servimos de puente en lo referente al comercio, teniendo en cuenta las importaciones de más de 15 mil toneladas y exportaciones de más de 28 mil toneladas".

Para los congresistas existe un crecimiento en la demanda de servicios de la población venezolana, como la normalización de estos pasos de frontera, por considerar que con el crecimiento de la inmigración por encima del 120%, se genera mayor actividad en el transporte y en el intercambio comercial.

Desde las 9 de la mañana de este jueves la Comisión de Ordenamiento sesionará en la capital norte santandereana, con el objetivo de escuchar a las comunidades de lado y lado de la línea fronteriza, las autoridades locales y los gremios de la producción, para servir de puente y voceros de sus inquietudes con el Gobierno nacional.

"La COT se ha destacado por recorrer el país, por escuchar a todos los sectores y asumir compromisos para ayudar a las comunidades, al sector empresarial y, en lo posible, dar respuesta de parte del Gobierno central" puntualizó Lobo Chinchilla.

ABC Reforma a la Salud

Entérese sobre los ejes principales de la norma que busca reformar el Sistema de Salud del país.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá.D.C. febrero 21 de 2023(Prensa Senado).-El proyecto de ley de Reforma a la Salud, fue presentado el pasado 13 de febrero ante la Cámara de Representantes y consta de 152 artículos.

La iniciativa busca mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud y garantizar la prestación de servicios como un derecho Universal. Propone una salud para la vida, mediante un sistema preventivo y predictivo.

WhatsApp Image 2023 02 21 at 7.05.03 PM 1Principales Ejes de la norma:

1.-El proyecto contempla la creación de una red de Centros de Atención Primaria, CAP, en todo el país, con enfoque de medicina preventiva y predictiva, que prestarán atención ambulatoria, urgencias, hospitalización, rehabilitación, exámenes de laboratorio y programas de salud pública.

2.-Creación de las CAPS en los territorios, organizan la prestación de los servicios de salud por territorios con un promedio de 25.000 personas por cada uno, distribuidos según el lugar de vivienda o trabajo, con equipos médicos itinerantes que visiten de manera permanente a las familias de las regiones.

3.- Los recursos de la Atención Primaria, serán ejecutados por la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud, ADRES, con giros directos mensuales a los prestadores de salud públicos, privados o mixtos.

4.- Dignificación de los trabajadores de la salud, la iniciativa busca mejorar las condiciones laborales, con estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos, además de garantizar la educación continua y actualización a todo el personal.

5.- Las EPS en La reforma:
Permanecerán las que presentan buenos estados financieros y estas acogerán, de manera progresiva y ordenada, a pacientes para que no queden sin cobertura. Se fortalecerá la Nueva EPS para cubrir los territorios en los que por la liquidación de algunas EPS queden sin entidad de aseguramiento.

Otros apartes de la reforma a la salud:

El proyecto indica que los planes complementarios, medicina propagada o pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad y no serán afectados por el proyecto.
Asimismo, durante la transición, ningún paciente que hoy esté siendo atendido o en un tratamiento de alta complejidad quedará sin cubrimiento: así lo contempla el proyecto.

Cada cuatro años, el Ministerio de Salud, formulará la Política de Ciencia y Tecnología en Salud, para definir las prioridades de inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación en salud, según los recursos disponibles.

También, hará una revisión a la política de medicamentos, insumos y tecnologías en salud, de manera que se garantice el acceso universal. Y se plantea un régimen único laboral para los trabajadores del sistema que, por norma general, estarán vinculadas mediante contrato de trabajo.

Los ingresos de la ADRES estarán conformados por los aportes del Presupuesto General de la Nación que serán definidos por los aportes del Presupuesto General de la Nación definidos a través de la selección presupuestal del Ministerio de Salud y Protección Social, los activos transferidos por la Nación y por demás entidades públicas del orden nacional y territorial.

En la Comisión Primera de Senado aseguran estar listos para debatir la Ley de Sometimiento

Este proyecto recientemente emitido por el Gobierno Nacional busca tomar medidas para lograr el desmantelamiento de grupos generalmente ligados a economías ilegales, al narcotráfico y al paramilitarismo.
Por: Karen Madera Castro


Bogotá D.C., 21 de febrero 2023 (Prensa Senado)
. El Congreso de la República y principalmente la Comisión Primera de Senado, se prepara para tramitar la Ley de Sometimiento, que pretende que las organizaciones criminales de gran impacto se sometan a la justicia y, de esa manera, pueda avanzar la política de ‘paz total’ que propone el presidente de los colombianos Gustavo Petro. La iniciativa está en revisión del Consejo de Política Criminal para su radicación en el Legislativo.


La ley incluye un riguroso sistema de condiciones para el desmantelamiento de las estructuras criminales teniendo como centro a las víctimas, la participación de sus redes de apoyo y de sus economías ilegales.


El Senador Ariel Ávila (Alianza Verde), miembro de la Comisión Primera de Senado y ponente del proyecto, indicó que esta ley contempla penas un poco más altas a las que se establecieron con la ley de Justicia y Paz, mediante la cual se desmovilizaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En ese sentido, señaló que serán de entre 6 a 8 años de cárcel, pena que será determinada por un juez, más 4 años de justicia restaurativa para un total de entre 10 y 12 años.


Explicó, además, que el miembro de estas estructuras que haya cumplido los 10 o 12 años de prisión y el grupo armado al que pertenecía firma el acta colectiva de sometimiento a la justicia, podrá ser dejado en libertad.


“La ley tiene ocho puntos centrales: Uno es que tenemos doble candado para evitar colados; un primer candado es que una vez la estructura armada criminal de alto impacto firme un acta de sometimiento colectivo y se comiencen a firmar las actas de sometimiento individual -en esta ley de sujeción a la justicia- se pasa la lista, aseguró el congresista del Partido Alianza Verde.


Así mismo, indicó que esa lista la recibe el Alto Comisionado para la Paz y básicamente el ejecutivo, es decir, inteligencia de la policía, inteligencia militar y la Dirección Nacional de Inteligencia, para su revisión, un primer filtro en el que pueden excluir personas, luego viene un segundo candado que es la Fiscalía y en ese escenario la Fiscalía también puede excluir personas.


“La palabra extradición no se incluyó, no se realizó ningún cambio al tratado de extradición, no se menciona la garantía de no extradición. Lo que se estableció es que llegado el momento y avanzado el proceso, es posible que los dos ejecutivos, el Gobierno Colombiano y el de Estados Unidos, conversen sobre el tema”, aclaró el Senador de la bancada de Gobierno, Ariel Ávila.


Por su parte, la Senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) manifestó a través de sus redes sociales, que con esta ley habrá una excarcelación masiva de las bandas criminales, a los responsables de delitos menores se les aplicará principio de oportunidad y libertad condicional. “Los narcos están de fiesta, terminarán pagando menos cárcel que los paramilitares y el Gobierno los autoriza a quedarse con parte de su patrimonio y, más grave aún, no se establecen sanciones severas en caso de incumplimiento, solo se les retiran los beneficios.


También aseguró la Senadora de la oposición, que paralelo a esto se les da un beneficio que demuestra que delinquir paga: los criminales se podrán quedar con el 6% de las rentas obtenidas en la ilegalidad. “Además, el gobierno quiere negociar con las bandas criminales durante todo su mandato; 3 años de plazo para someterse a la justicia, ¿vamos camino a la Donbernalidad?, ¿Licencia para delinquir sin respuesta del Estado?”, puntualizó.


El Senador Alfredo Deluque (Partido de la U) también se refirió a este proyecto de Ley de Sometimiento, indicando que el articulado en el marco de la Paz Total tendrá un tránsito complejo en el Congreso, “Esperamos que el debate sea positivo y abierto y, sobre todo, que no tenga cabida la impunidad”, dijo.


El presidente el Congreso, Senador Roy Barreras, defendió el proyecto y dijo que la aprobación del mismo es fundamental para combatir el narcotráfico y avanzar en el cumplimiento de la Paz Total.


“El proyecto de desmantelamiento de estructuras criminales es un gran paso en el sentido correcto, en el propósito de la 'Paz Total' que quiere el presidente Gustavo Petro para Colombia. Gracias por preservar Justicia Ordinaria. La radicación del proyecto acaba con negociaciones oscuras”, recalcó.
En las últimas horas desde el Legislativo le pidieron al Gobierno Petro, que una vez se radique la iniciativa, haya mensaje de urgencia para tramitar de manera expedita esa iniciativa.