GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Accidental de Infancia y Adolescencia, protegerá derechos de niños y adolescentes

Se articulará con el Estado y Organizaciones Civiles, para lograr la inclusión de niños y adolescentes en adoptabilidad, con discapacidad, que viven en zonas rurales y pertenecen a grupos étnicos. 

Por Laura Arcila

Bogotá D.C., abril 18 de 2023 (prensa senado).- En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, se instaló la Comisión Accidental de Infancia y Adolescencia del Senado de la República, con el objetivo de trabajar por la protección integral de los derechos de los niños y adolescentes de Colombia. La instalación la lideró la senadora Beatriz Lorena Ríos Cuellar, Colombia justa libres, esta quedó integrada por las senadoras, Norma Hurtado Sánchez, partido de la U; Karina Espinosa Oliver, partido liberal; Soledad Tamayo, partido conservador; Sandra Jaimes Cruz, Coalición pacto histórico; y los senadores Fabian Diaz Plata, partido Alianza Verde; Esteban Quintero Cardona, y Alirio Barrera Rodríguez, del partido Centro democrático; Mauricio Giraldo Hernández, partido conservador. La instalación contó con la participación de Astrid Cáceres Cárdenas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; organizaciones de la sociedad civil que velan por el cuidado y protección de la niñez y la adolescencia, y otras entidades gubernamentales.  

La congresista cucuteña, Lorena Ríos, en la apertura de instalación de esta célula accidental de Infancia y Adolescencia, resaltó que, el objetivo es hacerle seguimiento a la política pública de protección a niños, niñas y adolescentes. “Buscamos la articulación sectorial y trabajar de la mano con las organizaciones del Estado que tienen que ver con este tema tan importante". Precisó.

Como respuesta a lo dicho por la senadora Ríos Cuellar, Astrid Cáceres, la directora del ICBF ratificó: "no hay forma mejor para prevenir la violencia que acompañar el modelo educativo. Debemos implementar un sistema de justicia familiar porque hay muchas puertas y pocas salidas, los protocolos son muy deficientes y hay que fortalecerlos".

Con respecto a la misión de la comisión, la senadora Soledad Tamayo sostuvo que: "hay que unir esfuerzos para recuperar la familia, para que los niños, niñas y adolescentes sean felices en sus hogares". En el mismo sentido citó cifras de Medicina Legal, donde se reportaron 800 casos de violencia, que afectan a niños principalmente, que se encuentran en situación de sufrimiento por violencia intrafamiliar.

Cabe destacar que esta comisión promoverá políticas para el cuidado de los niños y adolescentes de Colombia, ya que, situaciones como maltrato, violencia y pobreza, afectan profundamente el desarrollo de su personalidad, lo que se refleja posteriormente en la sociedad, cuando son adultos.

La senadora Sandra Jaimes, fue enfática en afirmar, "los derechos de los niños prevalecen sobre los demás, así está plasmado en nuestra Constitución, nuestra tarea es salvaguardar esos derechos. El suicidio hay que tenerlo muy en cuenta para evitarlo en nuestros niños y adolescentes, la salud mental hay que priorizarla".

Por su parte el senador antioqueño, Esteban Quintero, aseguró que su propósito ha sido siempre velar por la niñez en Colombia: "El futuro de los niños, niñas y adolescentes debe ser mejor, el Estado está en deuda con esta población, con dos temas muy sensibles como es el consumo de sustancias psicoactivas y la inseguridad en la que viven, que muchas veces son abusados por los mismos familiares". Argumentó.

El plan de trabajo de esta comisión accidental giró en torno a cinco temas preliminares a saber:

  1. Infancia y adolescencia sana: recogiendo la necesidad de trabajar por la salud mental y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, entre otras.
  2.  Familia y prevención de violencias: la necesidad de contrarrestar el bullying, el ciberacoso, el flagelo lamentable del abuso sexual en todas las esferas de la sociedad.
  3. Educación, juego y recreación: el compromiso de hacer de la sociedad una, en la que los niños puedan ser niños y cuenten con las herramientas para formar sus capacidades con un compromiso irrevocable con la calidad académica.
  4. Participación y realización de derechos: donde eventualmente se abordarán otras dimensiones del Código de Infancia y Adolescencia, y las garantías de otros derechos. Dentro de este objetivo, se trazó también la realización de varias actividades legislativas que hagan control político, con la finalidad de vigilar el acceso y cumplimiento de los niños y adolescentes a sus derechos.
  5. El fin de la malnutrición infantil: es quizás uno de los objetivos más importantes de la comisión.

Congresistas solicitan al Gobierno desembolsos del subsidio de vivienda del programa Mi Casa Ya

52 mil familias en todo el país, están afectadas por el cambio en el programa de vivienda VIS, señalan aumentos entre 20 y 30 millones de pesos en esas viviendas. Se solicitará un billón de pesos para el desembolso de los subsidios.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. abril 18 de 2023(Prensa Senado).- Teniendo en cuenta la situación que tienen 52 mil familias del país, quienes cumplieron con los requisitos para la compra de su vivienda y que hoy ven frustrado el sueño de tener su vivienda propia en el país, la Comisión Séptima de Senado, hizo un debate de control político al Ministerio de Vivienda, para analizar la problemática de los desembolsos de subsidios del programa Mi Casa Ya.

En su explicación la senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, señaló “este programa Mi Casa Ya, hace que las personas tengan esperanzas. Nos encontramos con la política pública del 2021, donde se pretendía mejorar las condiciones de vivienda de los colombianos. Se habían ofertados unas 30 mil viviendas anuales”. Indicó que la agilidad no se ve en las propuestas presentadas.

“Las familias siguen con su dinero en una constructora. Hay que ofrecer las soluciones que los afectados están esperando, quienes difícilmente podrán acceder a las viviendas, las cuales subieron entre 20 y 30 millones de pesos. Se creó por parte del Estado una falsa expectativa con los colombianos. La confianza legítima en el Estado se está perdiendo. Esto no da más espera, se necesitan recursos para atender a esta población que creyó en el Gobierno”.

La senadora dijo “la construcción de la vivienda, le da la oportunidad de empleo a las personas más humildes de las regiones y se piensa reducir hasta el 30% estos empleos, el cual afectará la economía del país. Se perderán unos 812mil empleos, busquemos solución a esta situación”. Afirmó

La senadora citante Martha Peralta (MAIS), habló del déficit habitacional en las zonas más pobres que es del 68.2% y del 20.4 en las cabeceras municipal, “necesitamos una política pública, que ayude aumentar este programa de viviendas. Es necesario revisar que estos programas sociales, no se conviertan en festines politiqueros, sino, que atiendan las necesidades de las familias que los requieren”.

Por su parte la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), “este tema de vivienda ha causado mucha incertidumbre en los sectores, también que los subsidios lleguen a las personas que los necesiten. Debe haber un proceso de transición donde los colombianos no se les cambien los acuerdos. Este programa generó una cultura de ahorro programado con un objetivo. Los procesos tienen que ser transparentes para cumplirle a las familias. Hay que hacer una caracterización de estos grupos, para que puedan acceder a estos subsidios”.

La senadora hizo un llamado al diálogo social, donde se pueda concertar, para que se le cumpla a los colombianos y puedan acceder a su vivienda. Agregó que en el nuevo proceso se busque la formula para que no se desacelere la construcción que es la que dinamiza la economía del país.

De la misma manera la senadora Nadia Blel (Partido Conservador), afirmó que el problema del déficit habitacional en el país es real, indicó que con el programa Mi Casa Ya, más de 220 mil familias tuvieron la oportunidad de tener su casa propia, “esto aceleró el proceso de adquirir vivienda en el país. Hoy vemos frustrado el sueño de muchas familias de tener su vivienda”. Dijo que en el departamento de Bolívar unas 4.723 familias están esperando el desembolso del subsidio para tener su vivienda.

Así mismo el senador Fabian Díaz Plata (Alianza Verde), señaló que a la ministra que atienda el problema de las familias, “en sus manos está la posibilidad de devolverles la esperanza y los sueños a quienes anhelan tener su propia vivienda. Que se haga un plan de choque, para que esa situación no genere tanto dolor a las familias de bajos recursos”.

Igualmente, el senador del Centro Democrático Honorio Enríquez, dijo, “se hace necesario establecer una nueva transición para que las familias, no se vean perjudicados con el nuevo cambio normativo. Es importante depurar al SISBEN, como la modalidad para la entrega de los subsidios, para que los colombianos más necesitados puedan acceder al programa tan importante de tener su vivienda”. Señaló el legislador.

En su intervención ministra de Vivienda, Catalina Velazco, dijo que, al llegar al ministerio, el programa de vivienda de interés social, no tenía los suficientes recursos para atender a las 500 mil familias inscritas. La funcionaria informó que solicitaran en el PND, una adición presupuestal de un billón de pesos, para el programa Mi Casa Ya, y así desembolsar el subsidio a las 52 mil familias que están listos para firmar sus escrituras. “De está manera, tendremos los recursos suficientes para que estas familias tengan el subsidio”, aseveró la ministra.

Familias afectadas solicitan que se soluciones el problema de acceder a la vivienda:

La senadora Norma Hurtado solicitó que se escuchara en sesión informal a representantes de familias afectadas. Diana Guatibonza dijo que desde el año 2020 confiaron en el programa de vivienda Mi Casa Ya, donde se les ofreció el subsidio de vivienda y aun no ha sido desembolsado. “Cumplimos con todos los requisitos para la adjudicación del subsidio de vivienda, por eso hicimos nuestra compra de la vivienda. El cambio del programa nos está dejando sin vivienda”. Afirmó que las condiciones no están dadas para que las familias puedan acceder a las encuestas que piden en el SISBEN.

<FIN>

En Medellín se socializaron las reformas laboral y pensional

“Estas reformas se están confeccionado para generar estabilidad laboral, con condiciones justas y digna para los trabajadores colombianos”, senadora Berenice Bedoya.

Por:  Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. abril 14 de 2023(Prensa Senado). - Por iniciativa de la senadora Berenice Bedoya Pérez (ASI), en la ciudad de Medellín, se llevó a cabo la audiencia pública, para analizar la situación que vive la población del país en el acceso al derecho al trabajo y a la pensión; con el fin de escuchar a las diferentes entidades del sector laboral y pensional del país. El evento contó con la participación de miembros del Gobierno Nacional, agremiaciones, congresistas, centrales obreras, representantes de la academia, la ciudadanía sociedad civil y organizaciones sociales.

En la instalación de la audiencia la senadora Bedoya Pérez, se refirió al derecho al trabajo, “la independencia no vale nada, si detrás de ella no hay un proyecto de construcción de una nueva sociedad, justa e igualitaria. Los cambios generan miedos, pero, si lo hacemos juntos y de una manera concertada, podemos construir entre todos, unos mejores caminos y un país con oportunidades. Si queremos tener un país con justicia social, lo primero que hacer, es escuchar al pueblo, para ofrecerle dignificación laboral y el acceso a una pensión justa”.

Seguidamente el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir, al tratar sobre los alcances de las reformas pensional y laboral dijo que se busca mejorar cobertura, equidad y sostenibilidad financiera al sistema. Sostuvo que el ministerio está interesado en apoyar la política de empleo, para la reducción de la tasa de desempleo. “Buscamos que se dé la oportunidad de recuperar los derechos perdidos”.

Informó que los diferentes sectores del país colaboraron con la construcción del texto de la reforma laboral, “queremos que todos se vean reflejados en el documento, quienes aportaron más de 3 mil propuestas, en 32 encuentro en todo el país donde escuchamos a los trabajadores. El trabajo y el Sistema Pensional es la vida”.

Entre tanto Diana Cecilia Gómez, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de Colombia-CTC, expresó, “para lograr mayor equidad y justicia social, se requiere muchos cambios.  Estamos buscando la recuperación de nuestros derechos. Se requieren de garantías sindicales y políticas más equitativas y de la erradicación de la tercerización e intermediación de los contratos laborales”.

En su momento la senadora Piedad Córdoba Ruíz, Coalición Pacto Histórico, resaltó algunas bondades que contempla el proyecto de reforma laboral, “se mantienen las ocho horas laborales, los contratos colectivos. Me parece extraordinaria la regularización del tema migratorio. Mejora las condiciones del trabajo doméstico, la seguridad social de los vigilantes, el aumento de la licencia de paternidad, desestimula los contratos de prestación de servicios, aumento en las jornadas dominicales, indemnización por despido injusto”.

De la misma manera el senador Omar de Jesús Restrepo Correa, Comunes, expresó: “Si está sociedad quiere mejorar las condiciones de vida de su gente y dignificar a los trabajadores, estas reformas tienen ese propósito. En estos momentos hay condiciones difíciles y eso genera inseguridad y caos y genera violencia”. El congresista hizo un llamado a defender las reformas.

Al finalizar la Audiencia Pública, el viceministro Jaramillo Jassir dijo que “para nosotros es muy importante estos espacios, nos vamos enriquecidos con sus aportes y reflexiones empecemos a pensar en el futuro, en la construcción de una mejor sociedad. Hemos procurado el dialogo social en la construcción de los proyectos, nosotros tiene en sus manos la rienda de estas dos propuestas”.

Por su parte la congresista Berenice Pérez, agradeció a todos los asistentes, quienes participaron activamente y manifestó, “para construir un mejor país, nos tenemos que escuchar dentro del respeto y la tolerancia. Estas reformas son el fruto de muchas mesas de trabajo, está confeccionado para generar estabilidad laboral, con condiciones justas y digna para los trabajadores colombianos. Afirmó que es el instrumento que recoge el pronunciamiento de las Altas Cortes en materia de protección laboral, igualmente las recomendaciones de los tratados de la OIT y la OCDE- Organización para la Cooperación y el Desarrollo.

Afirmó que en la Reforma Pensional es de carácter estructural, basada en la solidaridad, que tiene como objetivo generar mayor cobertura y sostenibilidad en el sistema, para que, entre otras, los adultos mayores puedan tener una vejez digna.  Informó que las reformas se encuentran en Cámara y Senado del Congreso de la República, para iniciar su trámite legislativo”. En medio de las diferencias, empecemos a construir un país más equitativo, con equidad y justicia social.