GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado y periódico El Tiempo celebraron Foro sobre Ley de Sometimiento a la Justicia

“Este proyecto está claramente inscrito en la figura ordinaria. Tiene componentes que no provienen directamente de la justicia transicional, pero que pertenecen a la órbita de la justicia premial o restaurativa. Es importante hacer diferencias entre justicia transicional y restaurativa. Son dos términos que no son sinónimos". S. Iván Cepeda Castro.  

Por: Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 12 de 2022 (prensa senado). - Con el fin de dar espacio a la discusión sobre el Proyecto de Ley de Sujeción a la Justicia Ordinaria y Desmantelamiento de Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto, se celebró el Foro: Ley de Sometimiento a la Justicia - Hoja de Ruta, en el que se discutieron las dudas y expectativas que se tienen respecto a esta figura legal.

De ser aprobada, esta Ley sería una posibilidad contemplada dentro de la justicia ordinaria, a través de la cual se constituiría en mecanismo para ofrecer beneficios a los miembros de las estructuras criminales de alto impacto que decidan someterse y entregarse, para así recibir rebajas de penas y la posibilidad de mantener una parte del dinero que ganaron como frutos de sus actividades delictivas.

El foro contó con la participación del presidente del senado, Roy Leonardo Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, quien recalcó la importancia de este Proyecto de Ley, que permitiría desarticular a las organizaciones armadas que se dedican netamente al ejercicio de actividades ilegales (sin perseguir algún fin político), mediante el sometimiento a la justicia ordinaria nacional, y declaró: “Es importante que la sociedad colombiana sepa que el trámite de la Ley de Sometimiento a la Justicia es un paso hacia la Paz Total, y que los narcotraficantes aprovechen esta oportunidad para salvar sus vidas y así frenar la violencia y  muerte en el país”.

El senador Barreras Montealegre comentó la importancia de “garantizar que la paz avance sin sacrificar la seguridad nacional”, y resaltó la fortaleza de la democracia colombiana y sus instituciones, “no habrá justicia transicional ni se negociara con los narcotraficantes”, expresó enfático.

De otro lado, el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa Delgado, expresó fuertes críticos respecto al texto presentado, los crímenes admitidos dentro de la Ley de Sometimiento, y la posibilidad de que delincuentes condenados salgan de prisión, sin embargo, afirmó que “el escenario ideal para debatir esta Ley es en el Congreso de la República” y aseguró tener “tranquilidad sobre que este es un proceso dentro de la justicia ordinaria y no uno de negociación con narcotraficantes”.

La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, también presentó sus dudas respecto a la Ley, y criticó especialmente los beneficios ofrecidos a quienes decidan someterse a la justicia nacional mediante esta, ya que considera excesiva la reducción de pena ofrecida, y no cree acertado que se les permita a los criminales mantener el 6% del dinero obtenido con su actividad delictiva, “beneficios sí, pero no tantos”, enfatizó.

Por su parte, el senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, defendió enfáticamente el proyecto; y no solo lo considera como una posibilidad para reducir la violencia en el país, sino que además lo presento como “construido para y con las víctimas”, ya que tiene apartados en los cuales especifica cómo repararlas y garantizarles que no volverán a ser victimizados. ratificó que “los beneficios presentados en este Proyecto de Ley son menores a los ofrecidos en otras leyes de sometimiento similares. Este proyecto está claramente inscrito en la figura ordinaria. Tiene figuras que no provienen directamente de la justicia transicional, o que se usan en la justicia transicional, pero que pertenecen a la órbita de la justicia premial o restaurativa. Es importante hacer diferencias entre justicia transicional y restaurativa. Son dos términos que no son sinónimos". 

También estuvo presente el ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna Patiño, quien despejó dudas sobre el proyecto de ley y aclaró que, en este “no hay elementos definitorios de justicia transicional; solo estamos usando mecanismos de justicia ordinaria, por lo que esta oferta no es para grupos de carácter político, y se especifica que al someterse no se otorga ningún tipo de carácter o derecho político”.

Una vez terminada la jornada, el presidente del Congreso, Roy Barreras Montealegre, afirmó que en el Senado de la República se encuentran “expectantes para poder cursar este debate tan importante para el país”.

Reforma a código electoral supera primer debate en senado

Después de una maratónica e intensa jornada en por lo menos cuatro sesiones, la comisión Primera de Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley estatutaria que busca modernizar el sistema electoral colombiano.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., abril 12 de 2023 (prensa senado). - A lo largo de nueve horas continuas, los congresistas discutieron uno a uno los artículos más polémicos de la iniciativa impulsada por el registrador Alexander Vega, que entre otras cosas adopta el voto electrónico como medio que tendrán los colombianos para sufragar en todos los eventos electorales, para la escogencia de alcaldes, gobernadores, concejales, diputados, representantes a la cámara, senadores y presidente y vicepresidente de la República.

En cerca de 60 artículos, de los 277 que tiene la iniciativa, fueron presentadas proposiciones modificatorias, relacionadas con la adopción de instrumentos tecnológicos para las votaciones, así como programas de computación para el pre conteo y escrutinio de los distintos certámenes electorales, temas que consumieron el mayor tiempo de discusión desde las diferentes bancadas.

Las senadoras de la oposición Paloma Valencia Laserna  y María Fernanda Cabal Molina, Centro Democrático, al igual que Ariel Ávila Martínez y Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza; María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico y Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, fueron los congresistas que presentaron el mayor número de reparos al texto de la ponencia que coordinaron Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador, y Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, muchos de los cuales quedaron como constancias para ser discutidas en la plenaria de la corporación.

Los debates más intensos se dieron cuando se presentó el tema de los programas de cómputo que servirían de soporte para la realización de los comicios; particularmente en lo relacionado con el software de pre conteo, conteo, y escrutinio; y el código fuente, la arquitectura del software.

El nuevo código electoral contempla multas para los ciudadanos que no actualicen sus datos de residencia; castiga con severidad la trashumancia electoral, y plantea mayores compromisos de las autoridades locales y regionales, en garantizar que todos los ciudadanos, sin importar la región donde residan, puedan ejercer el derecho de elegir y ser elegidos.

Ahora, la reforma al código electoral pasa a discusión en plenaria de senado, en donde se anuncian intensos debates, pues muchos de los congresistas consideran que se le están otorgando facultades a la Registraduría, que extralimitan los lineamientos de la Constitución de 1991.

Desde comisión cuarta, Región Pacífica clama por atención prioritaria en materia de seguridad y comunicación

Congreso de la República, con presencia de ministros, sesionará en Guapi-Cauca, debido a la crisis de orden público en este importante y estratégico sector del país.

por Keir Villero Damián y Elfy Galeano

Bogotá D.C., abril 12 de 2023(Prensa senado) En razón a la delicada situación de orden público que afrontan algunos municipios del departamento del Cauca, con un preocupante registro de varios líderes asesinados por grupos ilegales, la comisión cuarta aprobó realizar una sesión descentralizada con la presencia del ministro de defensa Iván Velásquez, el fiscal general Francisco Barbosa, y demás agentes encargados de la seguridad en el territorio.

La iniciativa, presentada por el presidente de esta célula legislativa Paulino Riascos, Coalición Pacto Histórico, se da luego de denunciar algunos hechos violentos entre los departamentos de Cauca y Nariño, “expresamos rechazo por la muerte de un compañero nuestro, consejero en el municipio de Magüí Payán en Nariño, donde también fueron asesinados dos adultos mayores, quienes después de ser torturados fueron ultimados a balazos según las señales en su cuerpo”, manifestó vehemente.

El senador Paulino Riascos,  anunció: “Estamos próximos a fijar la fecha para adelantar esta sesión en el municipio del Guapi, departamento del Cauca, para escuchar a la comunidad, frente a la situación de inseguridad, debido al accionar sin control de los grupos al margen de la ley, hechos que hasta la fecha, luego de ser elegido senador, no me han permitido  visitar mis municipios, como López de Micay, Guapi, Timbiquí, Magüí-Payan y toda mi Región Pacífica, golpeada por el conflicto armado, lo que me genera una gran preocupación”.

Finalmente, argumentó enfático el congresista caucano: “Hemos presentado una proposición para que se sesione en la Isla de San Andrés, ante los últimos acontecimientos de crisis económica, causada por el cierre de vuelo  de las aerolíneas  Ultra-Air y Viva-Air , que produjo molestias en turistas, y ocasionó millonarias pérdidas en el comercio, lo que amerita medidas  urgentes  de parte del gobierno nacional en materia de  baja de precios en combustibles, para mitigar la problemática en todo el archipiélago”.

Cabe anotar que la senadora Liliana Benavides Solarte, Partido Conservador, citó a un debate de control político para exigir cumplimiento a unas promesas de campaña del gobierno, “el propósito es lograr que el ministerio de Hacienda, el ministerio de Transporte, la ANI, e Invías, nos digan las fuentes de financiación de la vía Pasto-Popayán, incluida la variante Timbío - El Estanquillo, como compromiso del presidente Gustavo Petro con el suroccidente del país”, precisó.

La congresista Benavides Solarte expresó: “Buscamos que este proyecto quede incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero además se incluya en el plan plurianual de inversiones, donde de la adición que está contemplada, puedan quedar establecidos los recursos para esta vía, una de las vías más importantes del sur porque comunica a Colombia con Suramérica”.

Por último, el senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, propuso una atención especial a la difícil situación, y crisis administrativa, que atraviesan las Empresas Públicas de la capital del Valle del Cauca, Emcali, proposición acogida por la mayoría, a espera de fecha para la sesión, en torno a dicha situación.