GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A plenaria de senado proyecto que incentiva iniciativas locales

Comisión tercera del senado aprueba proyecto de ley que fomenta participación en inclusión de la mujer en programas de emprendimiento.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 10 de 2023 (prensa senado).- Con ponencia del senador Antonio Luis Zabaraín Guevara, cambio radical,  la comisión tercera del senado aprobó en tercer debate el proyecto de ley 148 de 2022 de Senado y 179 de Cámara, por medio del cual se adoptan incentivos para apoyos a iniciativas locales de comercialización de pequeños campesinos.

El proyecto, que consta de 14 artículos, facilita mecanismos de acceso para que muchas personas de pequeños emprendimientos tengan éxito ante el Estado, y pasa ahora a su último debate en la plenaria de la corporación.

También en esta célula legislativa se aprobó el proyecto de ley, con ponencia de la senadora Imelda Daza Cotes, partido comunes, que da incentivos a las mujeres; fomenta la inclusión y participación de las mujeres en los programas para el emprendimiento, la formación y su desarrollo empresarial.

La presidente de la comisión tercera de la Cámara Alta, Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, reconoció que hasta ahora se comienza a “estimular que todos esos fondos que el estado concede a capital semilla y apoyos a iniciativas empresariales, también tengan un enfoque de género, porque tristemente, en el pasado las iniciativas de los hombres son las que han recibido el respaldo, y no de las mujeres”.

Citación al nuevo ministro de transporte

William Camargo Triana, nuevo ministro de transporte fue citado ante la comisión tercera por el senador Mauricio Gómez Amín, del partido liberal para que explique su decisión de reactivar el peaje Papiros en el departamento del Atlántico, desatendiendo la promesa de su antecesor Guillermo Reyes.

En ese sentido el senador Gómez Amín, manifestó que el retorno para los concesionarios está garantizado financieramente y que no es posible ahora comprometer la palabra del gobierno.

Finalmente, la presidente de la comisión, anunció que hay varios proyectos aplazados a la espera del concepto financiero del Ministerio de Hacienda.

En Rionegro, senado debatió ampliación del Aeropuerto José María Córdova

El debate de control político se dio en medio de una sesión descentralizada de la comisión sexta del senado para conocer los retrasos en la construcción de la segunda pista del aeropuerto internacional, al igual que la congelación de predios aledaños.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., mayo 10 de 2023 (Prensa Senado). La comisión sexta del senado de la República se desplazó hacia el oriente antioqueño para adelantar un debate de control político que permitiera conocer los avances en laconstrucción de la segunda pista del aeropuerto internacional José María Córdova, debido a que el flujo de pasajeros ha aumentado y se estima que 13 millones de viajeros se desplazarán este año.

Entre otras razones, la sesión descentralizada escuchó a los dueños de predios aleñados que se han visto perjudicados con el retraso de una obra que ya cumple 7 años de espera desde que se anunció su edificación.

La sesión tuvo lugar en el Consejo Municipal de Rionegro y contó con la presencia del ministro de Transporte, William Camargo Triana; el director de la Aeronáutica Civil, Sergio París Mendoza; el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Jonathan Bernal González y demás autoridades del orden departamental y local.

El senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, citante del debate, recalcó la importancia de la doble calzada entre la zona del aeropuerto y El Tablazo, situación superada que  la Gobernación de Antioquia, en representación del secretario de Desarrollo Territorial, Juan Pablo López Cortés, anunció que ya se asignaron los recursos para la construcción del intercambiador vial del aeropuerto, con una inversión de 40 mil millones de pesos.

En lo que respecta al aeropuerto, el ministro de Transporte, William Camargo Trianaseñaló que el inicio de obras para adecuación y modernización de espacios se tiene previsto para el mes de agosto pero que para adelantar la construcción de la segunda pista es necesario esperar la actualización del plan maestro para conocer el lugar exacto de esa edificaciónal tiempo que se determina el valor comercial de los predios que se comprarían.

Ante esto, el senador Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, manifestó su inconformismo con la respuesta del ministro e hizo un llamado de atención por la entrega tardía de respuestas planteadas por la comisión sexta del senado semanas antes al debate.

“Es importante que entiendan que esta es una comisión legal. Se volvió costumbre que los funcionarios públicos del Gobierno no entreguen los conceptos. Hago una protesta respetuosa al cumplimiento de las normas”, indicó el congresista caldense.

En la misma línea se pronunciaron los senadores Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, partido En Marcha y el senador Alex Xavier Flórez Hernández, Coalición Pacto Histórico quien cuestionó si el Gobierno Nacional tiene claro de donde obtendrán el dinero para la compra de predios. 

Lo mismo no ocurrió con los senadores Robert Daza Guevara y Sandra Yaneth Jaimes Cruzambos Coalición Pacto Histórico. Recordaron que el Gobierno de Gustavo Petro lleva “apenas 9 meses” y que hoy buscan solución a una problemática que no fue resueltapor las administraciones pasadas. La senadora Jaimes Cruzdijo que grandes proyectos de infraestructura como el del aeropuerto internacional de Rionegro ya cuentan con recursos asignados y confía en que después de la realización de mesas de trabajo se logre avanzar.

En el capítulo Antioquia del plan plurianual de inversiones quedó incluido la priorización de la segunda pista de la terminal aérea. En diciembre de 2022 se anunció la inversión de 45 mil 300 millones de pesos para temas generales del aeropuerto José María Córdova”, remató la senadora santandereana.

Comisión DDHH. del senado, revisa proceso de transformación del ESMAD

Comisión de Derechos Humanos, hace seguimiento a la implementacion de la Unidad de diálogo y acompañamiento a la manifestacion pública. 

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., mayo 10 de 2023 (Prensa Senado). - Este miércoles se llevó a cabo la sesión no formal de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en la que se escuchó a funcionarios y comunidad sobre la importancia de la implementación de la Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública, que reemplazó al ESMAD.

Alberto Lara, viceministro de Defensa, Vladimir Rodríguez, director de Seguridad Ciudadana y el general de la Policía José Ramírez, lideraron la exposición que fue moderada por la senadora de la Coalición Pacto Histórico, Jahel Quiroga Carrillo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.

El viceministro de Defensa, Alberto Lara, expuso un informe sobre los resultados positivos que ha tenido la política de seguridad, defensa y convivencia ciudadana y el cambio de enfoque que representa la Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública“La política de seguridad ciudadana debe estar alineada con las políticas sociales. De otro modo, no será efectiva. Por eso, hemos tenido conversaciones con la sociedad a lo largo del país”, manifestó. ratificó el compromiso del Gobierno con la formulación y la estrategia de lucha contra el fenómeno de las drogas, desmantelar y afectar la infraestructura de laboratorios ilegales y emplear estratégicamente la erradicación forzada.

Por su parte, el general José Ramírez rindió informe sobre la recién creada Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública, mediante la que se da prioridad al diálogo y se brinda acompañamiento a la manifestación pública, fortaleciendo la protección de los derechos humanos.“Hemos trabajado en los principios de actuación policial que son fundamentales,  en respetar la dignidad humana, el conocimiento, la comunicación, la facilitación, la diferenciación y la no discriminación”, puntualizó.

Vladimir Rodríguez, de Seguridad Ciudadana destacó la receptividad de la Policía Nacional en el cumplimiento de los derechos humanos e hizo énfasis en la urgencia de aplicar la ruta de reparación y atención psicosocial para las víctimas, aprobada en el Plan Nacional de Desarrollo.

El espacio también contó con la participación de víctimas de diferentes tipos de violencia en las protestas sociales, quienes expresaron que aún hay impunidad con las personas que ejercieron violencia durante las protestas y persiste la estigmatización con los jóvenes que se movilizaron pacíficamente.

Finalmente, las senadoras Sandra Ramírez, Aida Quilcué, Isabel Zuleta y Jahel Quiroga, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, manifestaron su apoyo a estos jóvenes y pidieron al Gobierno Nacional trabajar de manera conjunta por la no repetición de estos hechos violentos en el marco de las protestas “Hay una voluntad de las víctimas de trabajar con la Policía Nacional. Y eso es esperanzador. Desde la Comisión de Derechos Humanos haremos seguimiento para que los compromisos que quedaron en el papel se concreten en hechos”, Finalizó la presidenta de la comisión.