GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones segundas de Senado y Cámara conmemoran día nacional del migrante y reconocen importancia de colombianos en el exterior

 

El evento resaltó la necesidad de poner en discusión el fenómeno de la migración, como punto fundamental de la agenda legislativa nacional.

Por: Cristian Montoya

Bogotá D.C., octubre 25 de 2022 (prensa senado).- En el marco de la celebración del Día Nacional del Migrante, sesionaron las comisiones segundas conjuntas, con el propósito que los migrantes tengan una voz en el congreso. En su intervención, la presidenta de la comisión segunda de senado, Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, habló de la importancia de mejorar la atención, al interior de los consulados, a los ciudadanos colombianos en el exterior; así como de garantizar el respeto a los derechos humanos. La senadora Flórez Schneider, pidió que se garanticen los derechos de los migrantes que vienen a Colombia, “ya que este es un país que se ha hecho desde la migración”, remató contundente.

En la importante sesión, se pronunció la representante de los colombianos en el exterior, Carmen Felisa Ramírez Boscán, quien destacó su origen étnico Wayuu, y cómo su pueblo es conocido como un “pueblo transfronterizo” (al moverse constantemente entre Colombia y Venezuela), razón por la que, según ella, “lleva en la sangre la imperiosa necesidad de moverse por el mundo”, y se compromete a poner la discusión sobre la migración colombiana, en el centro de la agenda legislativa: “En Colombia no podemos seguir pensando que quien se fue no tiene derecho a opinar sobre el país”, concluyó.

De otro lado, intervino el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco José Coy Granados, quien destacó el peso de la diáspora colombiana para el país, que suma alrededor de 6 millones de nacionales en exterior (reconocidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores), quienes aún en su condición de migrantes, aportan al desarrollo económico, social y cultural del país. El mayor ejemplo de esto, son las remesas recibidas desde el exterior, las cuales, según el viceministro, alcanzaron en 2021 la cifra de 8.597 millones de dólares, y mantienen un aumento del 24.4% para el 2022. Esto significa un aporte de alrededor del 2.7 % del PIB colombiano, medido en dólares.

Finalmente, intervinieron varios colombianos que han emigrado y vuelto al país, siendo un punto común en sus intervenciones, la necesidad de que se faciliten los trámites necesarios para poder volver al Colombia y se agilicen los procesos de validación de títulos internacionales.

 

Pasa a segundo debate proyecto que reconoce labor de madres cuidadoras

La iniciativa contempla que la cuidadora o cuidador tendrá un soporte del 75% de un salario mínimo, por su labor desempeñada.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 25 de 2022(Prensa Senado).- En Comisión Séptima de Senado se aprobó en primer debate, proyecto que reconoce labor de madres cuidadoras y de los cuidadores de personas en situación de discapacidad severa o total.

El senador ponente Fabián Díaz (Alianza Verde), en la exposición dijo, que el proyecto de Ley se construyó con madres cuidadoras de todo el país, el cual busca darles reconocimiento económico por la labor que están desempeñando en torno a cuidar a una persona con algún tipo de discapacitad, “ellas sacrifican de su tiempo, su profesión para dedicarle esa atención emocional y física a las familias que padecen esa situación, que nos puede suceder a cualquiera de nosotros”.

El legislador agregó que el proyecto ha sido construido para las familias vulnerables, beneficiará a personas que, por historia clínica y valorización de su diagnóstico, necesitan el cuidado de un tercero para alimentarse, movilizarse y realizar sus necesidades fisiológicas y que su familia no tenga la capacidad económica para estos recursos.

”Estamos hablando de familias que, en su núcleo, no superan con todos sus integrantes, ocho salarios mínimos, esta ayuda será de vital importancia, para que puedan seguir con la labor. No hay mejor cuidador que el del propio familiar” afirmó el senador Fabian Moreno.

Por su parte el senador del Centro Democrático Honorio Miguel Henriquez, solicitó que se garanticen los recursos por parte del Ministerio de Hacienda, para que el proyecto sea afectivo.

La Comisión solicitará una Audiencia Pública donde se discuta la salud de las familias vulnerables y los beneficios que puedan tener los cuidadores, con la participación del Min de Hacienda y diferentes actores. Así mismo, la célula legislativa sesionará el próximo martes 1 de noviembre a las 10:00 am, para tratar en Audiencia Pública, relacionada con el brote de la viruela del mono.

Estratos 1 y 2 tendrán un “Mínimo Vital de Energía Eléctrica” Subsidiada

“El alto precio de los alimentos, la inflación disparada, el aumento en el costo de vida y en los servicios públicos, me motivaron a radicar este proyecto de ley para que los estratos más vulnerables cuenten con un mínimo vital de energía eléctrica y gas combustible”. Senador Miguel Ángel Barreto Castillo.

Bogotá, D.C., octubre 25 de 2022 (prensa senado).- La iniciativa, presentada por el senador del partido conservador Miguel Ángel Barreto Castillo, busca que los estratos 1 y 2, tengan un consumo mínimo de subsistencia gratuita de energía eléctrica domiciliaria.

“Buscamos que el mínimo vital de energía eléctrica, que corresponde aproximadamente a los hogares que están sobre los 1000 metros sobre el nivel del mar, a 130 Kw/h y 173 kw/h las que están por debajo, tengan un subsidio para las familias más vulnerables hasta el 31 de diciembre del 2026”. Indicó Barreto Castillo.

Según el proyecto, el estrato 1 recibirá el subsidio del 100% del mínimo vital de energía y el estrato 2 el 80%.

El proyecto de ley plantea que el subsidio sea otorgado por el Gobierno Nacional, a través de la restructuración de la fórmula tarifaria de la energía eléctrica, donde las empresas del sector jugarán un papel fundamental, al recurrir a la solidaridad con el usuario final, dado a las altas utilidades reflejadas en los últimos años, permiten asegurar la cantidad mínima de energía eléctrica y de gas combustible, utilizada en un mes por un usuario típico para satisfacer necesidades básicas.

El congresista Ibaguereño fue enfático en precisar que otorgar un mínimo vital de energía eléctrica y gas combustible domiciliario, es garantizar el derecho constitucional de una vida en condiciones dignas.