GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congresistas de Colombia y Venezuela tendrán encuentro bilateral

 Este próximo viernes 21 de octubre,  se llevará a cabo el primer encuentro binacional  entre la Asamblea Nacional de Venezuela y el Congreso de la República de Colombia, la actividad será  al lado del puente de Villa del Rosario. Norte de Santander.

Bogotá D.C. actubre 20 de 2022.-Al menos 80 parlamentarios de Venezuela y Colombia se reunen en el primer encuentro binacional de la Asamblea Nacional de Venezuela y el Congreso de la República de Colombia. En este encuentro se definirá el plan de trabajo binacional y la realización de los próximos encuentros de frontera en Zulia -Guajira; Tachira-Norte de Santander; Apure-Arauca y Amazonas-Amazonas.

El Presidente del Congreso de Colombia, Roy Barreras, la Presidenta de la Comisión II, Gloria Flórez Schneider, el Presidente de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez y el Presidente de la Comisión de Política Exterior, Timoteo Zambrano, anuncian que el próximo viernes 21 de octubre, se encontrarán los dos parlamentos en el puente Simón Bolívar.

La senadora Gloria Flórez, quien propuso esta iniciativa al Congreso, aseguró que los dos cuerpos legislativos están listos para ofrecer su concurso en la superación de la crisis generada por la ruptura de relaciones entre los dos países que produjo enormes pérdidas en materia económica, violaciones de Derechos Humanos, aumento descomunal de la criminalidad, y de las economías ilegales, como nunca antes en la historia de las dos naciones. Y lo mas triste: la separación de familias enteras y el abandono consular de millones de colombianos y venezolanos.

Por ahora, se ha confirmado que luego del encuentro en el puente Simón Bolívar los legisladores sostendrán un conversatorio en Villa del Rosario junto a autoridades de orden nacional, regional y local, el Parlatino, el Parlamento Andino, sociedad civil y asociaciones gremiales, en donde intercambiarán propuestas para hacer realidad el sueño de volvernos abrazar como hermanos y acompañar cinco encuentros binacionales a lo largo de los 2.219 kilómetros que nos unen como pueblos.

“Colombia en incertidumbre porque no hay presupuesto para atender ola invernal”, Director (UNGRD)

Según el IDEAM, más del 50 por ciento de los municipios de Colombia están afectados por la temporada de lluvia.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá, D.C., octubre 19 de 2022, (Prensa Senado).- En debate de control político de la Comisión de Ordenamiento Territorial, fueron citados el Director General de la Unidad de Riesgo, (UNGRD) Javier Pava Sánchez; la directora del IDEAM, Yolanda González Hernández; el director de la Federación de Municipios, Gilberto Toro; el gobernador de Córdoba, Orlando Benítez; y el director de las Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible, ASOCARS, Ramón Leal, quienes respondieron a la citación hecha por la congresista Laura Ester Fortich Sánchez, Partido Liberal, para que se informara sobre la articulación y medidas a tomar de las diferentes instituciones, sobre la afectación que viven más del 50 por ciento de los municipios de Colombia.

La senadora citante del debate, Fortich Sánchez, indicó, “resulta difícil desde la distancia, ponerse en los zapatos de las personas que hoy no tienen donde dormir, que no pudieron proteger sus electrodomésticos o cocinar sus alimentos para darle algo de comer a sus hijos, porque el agua lluvia arrasó con todo y hasta la fecha no se ve solución, por lo tanto, pido asistencia prioritaria para mitigar el hambre que hoy padecen estas comunidades en el territorio Colombiano.

La legisladora Fortich Sánchez informó que “cerca de 594 municipios están hoy afectados por las lluvias torrenciales que caen sobre el país lo que equivale a más del 50 por ciento del territorio nacional y no se está cumpliendo con la sentencia de la corte constitucional de 2013, donde se prioriza la atención a la población en condición de vulnerabilidad”.  

Por su parte, el senador Marcos Daniel Pineda García, partido Conservador, informó que “en el momento se registran 20 mil familias afectadas, que da un total de 50 mil personas perjudicadas por el invierno, para lo cual se hacen necesarias acciones humanitarias para resolver el tema del hambre, y se envíe maquinaria”.

El dirigente político de Córdoba, Pineda García, expresó que “en un informe, la Defensoría del Pueblo señala 104 puntos críticos en torno al rio Sinú, entre los cuales están las inundaciones, erosión, y contaminación, para lo cual propongo que se incluya una partida especial, aprovechando la discusión del plan de desarrollo, que sirva para la atención de estas emergencias”.

De otro lado, el partido Cambio Radical en cabeza del senador Didier Lobo Chinchilla hizo un reconocimiento sobre la desatención de estas irregularidades en los pasados gobiernos, que no han cumplido con las medidas de seguridad sobre las temporadas de lluvias: “Hoy tenemos inundaciones en el departamento de la Guajira, en “Aguas Blancas”, corregimiento de Valledupar, y los municipios de Curumaní, Tamalameque y la Gloria, del Departamento del Cesar, donde se han frenado obras en construcción, pero la Unidad General de Riesgo no atiende a los alcaldes”, remató enfático.

El gobierno nacional, en cabeza de Javier Pava, de la dirección Nacional de Riesgo de Desastres (UNGRD) indicó que “la respuesta debe darse en atención a los derechos, para que no pase lo que sucedió en San Andrés, que no se le restablecieron los derechos a la población, porque las casas no cumplieron con la necesidad de sus habitantes, y yo, para ordenar una medida especial, debo contar con el presupuesto idóneo, que no lo hay”.

El director de la unidad de Riesgo aclaró que “los municipios y los departamentos son los responsables, según la ley, de atender las calamidades naturales; pero éstos no son dotados de presupuestos para estas eventualidades, por lo tanto hemos dado prioridad a entrega de mercados con un KIT de alimentos, certificado por el ministerio de Salud, y trabajar en la compra de cosechas a los campesinos, para ayudarlos, y traer más beneficios a las comunidades”.

Entre tanto, el senador José David Name Cardozo, Partido de la U, expresó que “es cierto que muchas ciénagas del Caribe han sido rellenadas, taponándole el oxígeno al río Magdalena, pero lo prioritario es que se tomen acciones, y que las familias de alto riesgo sean reubicadas”.

Finalmente, la senadora Citante, Laura Fortich, exaltó la disposición del gobierno para atender al congreso, e insistió en las prioridades que hoy viven los pueblos inundados en todo el territorio nacional, donde luego se ejecuten acciones, soluciones definitivas, en las zonas afectadas”.  

Radican proyecto para protección integral de mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada

La Iniciativa pretende blindarlas de ataques a su integridad, como quiera que durante su labor son agredidas, sufren violencia sexual, privaciones de la libertad, secuestros, amenazas y hostigamientos que crean serios efectos a su salud física y mental.

Por José Arévalo

Bogotá, D.C., octubre 18 de 2022 (prensa senado)- Las senadoras María José Pizarro, Isabel Cristina Zuleta, y Clara López Obregón, junto al Representante Alirio Uribe, todos de la coalición del Pacto Histórico, entre otros, radicaron este miércoles en la secretaría del senado de la república, el proyecto de ley que reconoce y protege de forma integral, la labor y los derechos de las mujeres y personas buscadoras de víctimas de desaparición forzada y desaparecidas.

El proyecto busca la protección integral y el reconocimiento de la labor que desarrollan centenares de mujeres constructoras de paz, a quienes se les otorga el estatus de sujetos de especial protección legal para que adelanten sus labores de búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada en el país.

Según la exposición de motivos de este proyecto de ley, se pretende dar reconocimiento e importancia a la labor que adelantan mujeres y personas buscadoras, y en tal virtud garantizar la participación efectiva en los espacios de decisión, para atender el proceso de búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada.

En Colombia, la desaparición forzada ha llegado a límites, donde el 99% se encuentran en total impunidad, hasta el 2021, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de la Nación. La labor que desarrollan las mujeres buscadoras permite agilizar este trabajo en pos de la verdad de los hechos, y dar respuesta a miles de colombianos que siguen en búsqueda de familiares, desaparecidos durante el conflicto de las últimas décadas.

Así mismo, el proyecto propone un tratamiento especial, de parte del Estado y las autoridades, para la prevención, protección y asistencia humanitaria, superación de la vulnerabilidad de las mujeres y personas buscadoras, con medidas de reconocimiento, sensibilización, prevención y protección.