GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Animales domésticos deben ser inembargables

iniciativa impedirá que un juez competente autorice el embargo de mascotas en Colombia

Por José Arévalo

Bogotá D.C., abril 18 de 2023 (prensa senado).- Los animales domésticos deben ser inembargables y no tratarse como muebles, afirmó el senador liberal Alejandro Carlos Chacón Camargo, quién en compañía del Representante a la Cámara, también liberal, Juan Carlos Losada Vargas animalista declarado, presentaron un proyecto de ley, radicado con el No. 307/2023  para que desaparezca de la legislación colombiana el poder que tienen los abogados de embargar las mascotas de los hogares.

La iniciativa radicada ante el secretario general del senado, Gregorio Eljach Pacheco, busca que, ante un proceso de embargo, no se incluyan los animales domésticos como actualmente ocurre, y que para esos efectos modificar el artículo 687 del Código Civil e incluir el numeral 17 al artículo 594 de la ley 1564 de 2012.

“Con el gran defensor de los animales, en este país, Juan Carlos Losada, hemos construido un proyecto de ley para suspender el abuso que cometen abogados, que al ver que no pueden cobrar cheques, letras o dificulta el trámite judicial, se llevan los animales de nuestras casas que son considerados legislativamente como unos muebles”, argumentó el senador Alejandro Carlos Chacón al presentar la iniciativa.

Reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, citó lo que senadores y representantes del partido liberal argumentaban, “desde la legislatura anterior, hemos sostenido que las mascotas son inembargables y que por ello debe desaparecer la posibilidad de que un abogado embargue los animales de nuestras casas”. Ratificó el congresista nortesantandereano, Chacón Camargo.

Continúa análisis y discusión del PND en comisiones económicas conjuntas

La discusión abordará temas referentes al cumplimiento del Acuerdo de Paz de la Habana y artículos nuevos.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., abril 18 de 2023 (prensa senado).- Las comisiones económicas conjuntas del Congreso de Colombia continuarán este miércoles con los debates, de aprobación del articulado del proyecto de ley que contiene el Plan Nacional de Desarrollo.

La senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico presidente de la comisión tercera de senado, expresó que los debates están llegando al final del articulado y que ahora se comenzará el análisis y estudios de modificaciones, de temas presentados por senadores y representantes. “Ahora iniciaremos todo un proceso y consideración de artículos nuevos, que son más o menos 100 o 150, esta discusión puede llevar toda la jornada, pero, esperamos que esta semana la comisión de ponentes esté firmando la ponencia”, explicó.

Si bien la congresista López Obregón argumenta que la totalidad de los artículos se van a debatir, pondrán especial énfasis en los refrentes al Acuerdo de Paz en la Habana: “Hay muchos artículos dispersos y las víctimas están en primer lugar en el Plan Nacional de Desarrollo, por eso, se han tenido en cuenta todas las previsiones posibles, dentro de las limitaciones de recursos que hay para repararlas”.

El senador Nortesantandereano, Jairo Alberto Castellanos Serrano, del partido En Marcha, aclaró que se ha trabajado para evacuar proposiciones avaladas por el Gobierno Nacional del Plan Nacional de Desarrollo, “se han hecho los últimos análisis antes de entrar a estudiar los artículos nuevos, y de hecho se terminó con gran parte de los temas, se continuará el miércoles con el estudio del nuevo articulado, en especial los que vienen acordes a temas de paz total y se van a revisar detalladamente los artículos que pasan con aval del gobierno”. enfatizó

Por su parte el senador Antonio Zabaraín Guevara, partido Cambio Radical, expresó que se ha trabajado intensamente en la revisión de la gran mayoría de los artículos, pero que aún quedan los nuevos y todas las proposiciones, y deja claro que el Plan de Desarrollo será aprobado de acuerdo con lo que requiere el país.

Por último, la senadora Imelda Daza Cotes, partido Comunes, declaró que han trabajado intensamente muchos artículos del Plan Nacional de Desarrollo, diversos temas y que han avanzado bastante. Se mostró optimista en el sentido de que van a evacuar todos los temas y que quedan pendientes los artículos nuevos. En cuanto a los artículos referentes a mujeres, comentó que se han analizado y discutido, pero que por el momento no hay cambios a pesar de que hubo mucho debate.

Plenaria aprueba prohibición del fracking en Colombia

“El Senado avanza en frenar la frontera extractivista, es un paso para apoyar la transición energética justa. Todos los recursos de innovación, ciencia y tecnología, inversión de capital, nacional y extranjero; deben dedicarse a una alternativa limpia para el país, que no ahonde las dificultades del uso del agua y la crisis climática en los territorios de Colombia”, afirmó la ministra del ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamat González.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., abril 18 de 2023 (Prensa-Senado).- El senado de la república con 62 votos por el sí y 9 en contra, aprobó el proyecto que prohíbe el fracking, la exploración y producción de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de Hidrocarburos, se ordena la reformulación de la política de transición energética y se dictan otras disposiciones.

La iniciativa, que fue presentada por cerca de 100 congresistas entre senadores y representantes, “es un proyecto, y ya está comprobado, que no afecta la producción petrolera. Estamos cerrando una puerta que no funciona, porque la práctica del Fracking deja un hueco ambiental en los territorios de Colombia”, aseveró la senadora y coordinadora ponente de la iniciativa legislativa, Yuly Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico.

En el mismo sentido la congresista Hernández Silva, Agregó, “el respaldo a esta propuesta de la ciudadanía, que hemos impulsado desde el año pasado en la comisión quinta del senado, cumple con uno de los compromisos de campaña del presidente Gustavo Petro, es un hecho muy importante en el camino de que Colombia se convierta en una potencia mundial de la vida y un país líder en el ámbito latinoamericano, frente a la transición energética que es, ni más ni menos, lo que definirá el futuro de la humanidad en los próximos años”.

El presidente de la comisión quinta de la corporación, Inti Asprilla Reyes, Coalición Pacto Histórico, fue contundente en expresar, “hoy es un día donde el Congreso le dice a los colombianos que ha tomado una decisión responsable con el ambiente de nosotros y de las generaciones futuras. Un día que el ambientalismo del país y sectores políticos han defendido la importancia de la extracción de hidrocarburos en la balanza de pagos, lograron ponerse de acuerdo… este texto le da todas las garantías posibles a la industria de hidrocarburos en Colombia”.

El senador José David Name Cardozo, Partido de la U, dio las gracias a Ecopetrol por considerar que estuvo de acuerdo con la iniciativa, tras señalar que, “ningún artículo afecta las regalías, ni afecta la producción actual. Se está prohibiendo el fracking futuro que pueda afectar nuestra fuente hídrica, nuestros bosques”.

La ministra de ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamat, fue contundente en afirmar, “la decisión que tomó el senado, conlleva a que no se abra paso a prácticas absolutamente depredadoras, poco eficientes en sacar energía pero que si generaría un conflicto con el agua profundo. Es también un trabajo de las comunidades del Magdalena Medio, de Puerto Wilches, donde iban a hacer estos pilotos”.

Entre tanto la ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres, destacó la labor de la comisión quinta del senado, por sacar adelante la propuesta desde el punto de vista técnico, geológico, jurídico y fiscal. “No se pone en riesgo la seguridad energética del país, es un triunfo de las comunidades y de los territorios, es el mensaje contundente, que la justicia climática y ambiental es la agenda del cambio y que este gobierno de la mano con el congreso avanza en la dirección correcta… estamos soñando un nuevo país, está ganando la justicia ambiental y social para todos y todas”. 

Contradictores

En la discusión se mostraron en contra de la iniciativa senadores de la oposición, principalmente la congresista Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, quien señaló que el fracking va a hacer fundamental para extraer reservas, porque Colombia se va a quedar sin gas, “sin recursos no va a haber cómo proteger el medio ambiente”. Precisó.

El senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, dijo que se debe hacer la discusión sobre evidencias científicas y no discursos demagógicos, mientras que su colega, Josué Alirio Barrera, de la misma colectividad, afirmó que dicha prohibición, “es el comienzo de la persecución de la minería en Colombia porque se está aprobando el proyecto a las carreras y a pupitrazo”.

Finalmente, la plenaria de la corporación aprobó el proyecto de ley que establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores, iniciativa que se denominó, “Dejen de Fregar”, según lo expresó el ponente, senador Alfredo Rafael Deluque Zuleta, Partido de la U, quien señaló que la iniciativa, que pasa a sanción presidencial, prohíbe a los bancos y al sistema financiero llamar en horas no laborales y festivos a los usuarios para cobrarles las deudas.