GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Quinta, promovió ampliación de áreas protegidas dentro del territorio nacional

Durante el desarrollo de la sesión, los senadores acompañaron el debate con la misma finalidad de establecer y fijar la conservación de áreas como la Mojana y otros ecosistemas hídricos  que en la actualidad no tienen regulada su protección y preservación.

 Por   Juan Sebastián De la Ossa

Bogotá D.C., mayo 19 de 2023 (Prensa Senado). - Luego de avalar diferentes proposiciones a determinados artículos, senadores de la comisión quinta, aprobaron dos proyectos de ley. El primero fue el No. 100 de 2022 senado, que busca dictar normas para la conservación de los humedales designados en la lista de importancia internacional Ramsar, mientras que el segundo fue el proyecto 124 de 2022, por medio del cual se declara zona de interés ambiental y ecoturística, el sistema cenagoso de la Zapatosa y su potencial pesquero en los departamentos del Cesar y Magdalena.

El presidente de esa comisión, senador Inti Raúl Asprilla, Alianza Verde,  ponente del proyecto 100, el mismo busca avanzar en la protección del medio ambiente, que hace énfasis en los humedales Ramsar, del que Colombia parte con nueve de estos; destaca entre ellos la Ciénaga Grande del Magdalena y el Parque Natural Nacional Chingaza. Para Asprilla Reyes, es indispensable la prohibición de cinco actividades consagradas dentro del proyecto como la exploración y explotación de recursos no renovables, la construcción de refinerías de hidrocarburos, las actividades agropecuarias de alto impacto, la urbanización de humedales y, la construcción de obras de infraestructuras en zonas costeras y portuarias.

El congresista resaltó que, de aprobarse esta iniciativa, se fomenta la continuidad de buenas noticias que desde el Congreso de la Republica se dan a los colombianos, por lo que invitó a sus colegas, a que se votara favorablemente el informe de ponencia y dar paso al segundo debate.

Por su parte el senador del Partido Conservador, Marcos Daniel Pineda García, propuso un nuevo artículo que busca promover la conservación de más humedales en Colombia, ya que el 88% de estos, no tienen amparo alguno, ni están incluidos en tratados, por lo que a su juicio, se hallan en estado de vulnerabilidad. El cordobés propone que el Ministerio de Ambiente, en un plazo de 6 meses, establezca un plan que  incluya más humedales que cumplan las características Ramsar y, sean circunscritos en este convenio.

Según Pineda García “uno de los humedales Ramsar es el complejo cenagoso de Ayapel Córdoba, pero este no incluye el complejo de la Mojana en el departamento de Sucre,  haciéndolo incongruente ya que pertenecen al mismo afluente hídrico”.

Sobre el segundo proyecto que busca declarar zona de interés ambiental y ecoturística, la Ciénaga de la Zapatosa, en los departamentos del Cesar y el Magdalena, para su ponente, el senador del Partido Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla, esta ciénaga es la amortiguación del Rio Cesar, donde también concluye un brazo del Rio Magdalena, que luego sigue su cauce hacia el departamento del Atlántico, al prever la inundación de muchas poblaciones.

Lobo Chinchilla, celebró que este proyecto no solo beneficiará alrededor de 200 mil personas, comprendidas en los cinco municipios aledaños a esta ciénaga, que facilitan la producción de alimentos, sino que también beneficiará al departamento de Santander, debido a los vientos que nacen en sus aguas y soplan hasta ese territorio. Al concluir, sostuvo que, con esta medida también se protegerá lo que a su juicio, es uno de los espejos de agua dulce más grande que hay en Latinoamérica, productor de más carbono que cualquier bosque del país, pero que en la actualidad se encuentra en vía de extinción; por lo que expresó que desde la comisión quinta, se busca la inversión del Ministerio de Ambiente en esa difícil situación que hoy se vive en la ciénaga de Zapatosa.

Navegabilidad del Río Magdalena un reto en común para la COT

"Honda debe ser el punto estratégico para la creación y desarrollo del Puerto Multimodal en materia de transporte". Senador Guido Echeverri Piedrahita.

Por Elfy Galeano - Keir Villero

Bogotá D.C., mayo 18 de 2023 (Prensa Senado). - Al turismo hay que darle el valor que amerita para verlo como alternativa económica y para tal fin deben unirse el gobierno, la academia y los gremios; así lo manifestaron los participantes de la sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, del Senado de la República en Honda, Tolima.

El Senador Guido Echeverri Piedrahita, partido En marcha, citante de la sesión sostuvo que es muy importante el esfuerzo y la unión de todos para lograr los objetivos esperados y la navegabilidad total del Río Magdalena sea una realidad.  “Crearemos una subcomisión de ciudadanos para hacerle seguimiento a todos los temas expuestos hoy y haya una verdadera retroalimentación, que nada se quede en el papel".

Por su parte el senador Omar de Jesús Restrepo, partido Comunes, aseveró que los campesinos deben ser tenidos en cuenta y para ello es indispensable el mejoramiento de las vías terciarias. "Sin vías adecuadas no se pueden sacar los productos a la venta, se debe garantizar la seguridad alimentaria para disminuir costos de producción".

El director de Cormagdalena, Álvaro José Redondo Castillo, explicó el plan de dragado para ser viable la navegabilidad del Río Magdalena. "Este gobierno tiene el proyecto de hacer realidad con mejores costos en transporte de cargas, teniendo en cuenta que las profundidades del río van cambiando según el punto y el tiempo, es pertinente la gestión comercial y logística porque sin carga no se justifica la navegabilidad, le apostamos a la movilidad de 3 millones de toneladas de mercancía".

Los alcaldes de Honda, Richard Cardozo Contreras y La Dorada, César Alzate Montes, en sus intervenciones se refirieron a tres puntos importantes: Recuperación y restauración del Centro Histórico en Honda; conectar la región con la capital del país y ejecución de los 23 km de la vía Guaduas - Villeta para generar desarrollo.

El tema de los aeropuertos en la región tomó mucha fuerza entre los asistentes y se propuso una verdadera conectividad. "Hay que tener victorias tempranas, el aeropuerto de la paz para el Magdalena Centro debe ser una realidad, el aeropuerto Flandes y Perales deben recibir un verdadero impulso para que funcionen adecuadamente", Cesar Alzate Montes, alcalde La Dorada.

A su turno los representantes del gobierno Nacional aseguraron que están dispuestos a apoyar iniciativas que impulsen el desarrollo de la región.

"Tenemos caminos vecinales para la Paz total, los corredores del transporte fluvial, previendo la llegada de los tiempos de sequías, la reactivación del sistema férreo nos va a costar mucho, pero estamos conectados con ese medio esperando a que las entidades descentralizadas, atiendan estás iniciativas", Alejandra Quintero directora de Infraestructura del Ministerio de Transporte.

John Alexander Ramos Calderon, viceministro de Comercio Exterior, fue enfático al afirmar que "el turismo no consiste en traer gente, sino en recibir personas que tengan un buen manejo ambiental, es importante prepararse desde las regiones para lo que hemos venido trabajando con varios municipios, incluyendo algunos presentes en la creación de corredores turísticos".

En cuanto al tema cultural se habló de preservar el patrimonio de 3 Centros Históricos en Honda, Mariquita y Ambalema para que los programas y proyectos se cumplan en beneficio de todas las comunidades y turistas que visitan la región.

“La mejor reforma pensional es una reforma laboral”, Gloria Inés Ramírez Ríos, Min Trabajo

“La reforma laboral se hizo con participación de organizaciones nacionales e internacionales en pro de un equilibrio para todos. Le pedimos coherencia al sector productivo que obtuvo beneficios sin generar empleo”. Gloria Inés Ramírez Ríos, ministra de trabajo.

Por: Keir Ernesto Villero – Elfy Galeano

Bogotá D.C., mayo 17 de 2023 (prensa senado).- en debate de control político citado por el senador  Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, consultó a la titular de la cartera de trabajo sobre las afectaciones del empleo  con la actual reforma laboral “Trabajo por el Cambio”, según  entidades como el Banco de la República.

El senador Carlos Meisel Vergara, cuestionó “cuál es el estimativo en materia de creación de empleo para el cierre de este año 2023, para hablar con cifras porque esta reforma puede destruir cerca de 480 mil empleos del país, el grueso de la población necesita plaza laboral para mitigar las penurias en su casa”.

El congresista Meisel Vergara argumentó, “se debe entender que hoy se necesita la libertad de decidir, donde una persona tenga varios empleos y poder capacitarnos, para no estar amarrados a un solo trabajo y buscar atacar la informalidad, evitando que las personas se acostumbren a limosnas del estado, cuando lo que se quiere es oportunidad de empleo”.

Para el senador Carlos Farelo Daza, Cambio Radical, manifestó que le preocupa el informe del Banco de la república, porque, “¿qué le vamos a decir a las familias cuando esos empresarios cierren sus empresas? Aquí defendemos los empleos existentes”.

Según la senadora Liliana Benavides Solarte, partido conservador, “el sector empresarial debe ser tenido en cuenta como amigo y aliado, enfatizando en la importancia de los trabajadores.”

Por su parte la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, pide, que se debe combatir la desigualdad, “sabemos que los grandes sueldos se los lleva el gerente, mientras que el campesino y obrero ganan muy poco”.

De otra parte, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, partido de la U, advierte el impacto en el sector empresarial, “el sector privado sostiene la carga fiscal del país y esta reforma va a ocasionar unas nuevas adicionales en el sector económico”.

En consonancia con la reforma laboral el senador John Jairo Roldán Avendaño, partido liberal manifestó “aquí hay un incremento en el desarrollo industrial en el sector laboral, esta reforma merece que se le discuta con seriedad para lograr un consenso entre trabajadores y empresarios”.

Por otra parte, el senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, advirtió, “es pertinente que exista trabajo con dignidad humana, una política de empleo se genera desde el ingreso y la gran audacia de esa ley, lo que se ofreció se va a cumplir”.

Para la senadora de Alianza Verde, Angélica Lozano Correa, “el reto es enorme con los trabajadores por contrato de prestación de servicios, que muchas veces trabajan gratis, a la vez que se debe analizar el salario mínimo de carácter diferencial según el municipio”.

La congresista Claudia Pérez Giraldo, partido liberal, fue optimista al destacar que en esta reforma “se atienda la dignificación, la protección y la equidad y pido claridad sobre el empleo a personas mayores”.

En el mismo sentido la vicepresidente de la comisión Laura Fortich Sánchez, solicitó, “se hace necesario la articulación de los demás ministerios e instituciones, a la vez que le recuerdo el compromiso con la comunidad en condición de discapacidad para que logren ser incluidas y no sufran discriminación alguna”.

El senador Enrique Cabrales Baquero, Centro Democrático afirma que “la empresa privada es la gran generadora de empleo en el país más hoy cuando el mayor desempleo está en los jóvenes por lo tanto el apalancamiento financiero es primordial”

En respuesta el gobierno aclara

La ministra de trabajo Gloria Inés Ramírez, manifestó que el empresariado debe ser coherente con lo que hoy se ha vivido, “ellos han tenido muchos años con todas las garantías para generar empleo y no lo han hecho, esta reforma busca reconocer las garantías laborales perdidas, sé que este es un debate ideológico”.

En el mismo sentido la titular de la cartera de trabajo, recordó que Colombia hace parte de la OIT “y nos dedicamos a hacer una reforma con participación de los sectores nacionales e internacionales, más cuando tenemos un país con una gran desigualdad, aquí buscamos darles garantía a todos los sectores tanto del empresariado como los trabajadores al combatir el 58 por ciento de la informalidad”.